Actualidad y sociedad
613 meneos
2319 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
ERC reconoce ahora que con la secesión "quizás tardarás un mes en cobrar si eres empleado público o pensionista"

ERC reconoce ahora que con la secesión "quizás tardarás un mes en cobrar si eres empleado público o pensionista"

Simó admite que una eventual independencia de Cataluña "no será un camino de rosas" e insta a "concienciar" a los ciudadanos de que deberán hacer "pequeños sacrificios". La portavoz de ERC reivindica la amenaza de Junqueras de "parar la economía catalana" con una huelga de una semana para forzar el camino hacia la ruptura. A pesar todo, considera que "todos los esfuerzos valdrán la pena".

| etiquetas: erc , independencia , recortes
229 384 49 K 880
229 384 49 K 880
  1. #295 Hay varios puntos en los que creo que el nacionalismo del siglo XIX es diferente al del XXI. Uno es por ejemplo que el del siglo XIX excluia al de fuera y el actual (al menos lo que yo veo en el catalan) es una union cultural y social mas que racial. Puede que la razon sea tambien los diferentes origenes de cada uno. El catalan nace sobretodo de la Reinaxensa, de la alta burguesia si, pero nace con la intencion de recuperar la cultura catalana, no se basa en cuestiones etnicas sino en un deseo de recuperar (de hay el nombre renacimiento) las costumbres catalanas.
    "Feliçment, no som una raça"
    www.vilaweb.cat/noticia/4186816/20140423/felicment-som-raca.html
    El nacionalismo catalan es en parte nacionalismo cultural y nacionalismo civico.
    en.wikipedia.org/wiki/Cultural_nationalism
    en.wikipedia.org/wiki/Liberal_nationalism

    En el momento de la independencia los politicos dejaran de ser independentistas. Por lo que el pueblo podra elegir con total libertad que politicos quiere y tendran la misma responsabilidad al votar como la que tiene la gente de Mostoles.
    No se a que reescritos de la historia te refieres, aun asi cada grupo politico ha adaptado la historia a sus intereses, sobretodo la guerra civil.
    No he escuchado a nadie decir que fue una guerra Espanya contra Catalunya, lo que esta claro es que el bando franquista iba con especial sanya contra Catalunya y contra las regiones con idiomas diferentes. En la propaganda de la epoca de cada bando se puede ver claramente.
    fugadasvay.files.wordpress.com/2009/05/20070202110100-cartel-bando-nac
    2.bp.blogspot.com/_YMGO4Zhrpjc/SwZ6BGj16PI/AAAAAAAAAyI/5nSNln-SgjM/s16
    kunstelar.files.wordpress.com/2011/06/dibujo31.jpg
    banderasdeotrocolor.files.wordpress.com/2008/06/bandorepublicano4.jpg
    pictures2.todocoleccion.net/tc/2011/11/23/29612059.jpg
    Tampoco hay que olvidar que Companys, presidente de Catalunya de ERC durante la republica, ha sido el unico presidente electo fusilado por un regimen dictatorial, es normal que desde el partido se guarde un rencor mayor.

    Gracias a ti. ;)
  2. #301 Todos los nacionalismos requieren su "hecho diferencial", racial, cultural, gastronómico o de cualquier otro tipo, la idea es poder establecer una línea que te separe del otro. En el caso del catalán la lengua es algo evidente, en el caso del español, precisamente porque tiene que aglutinar varias lenguas, es más complicado recurrir a la cultura y, en un primer momento, se recurre a la religión, lo único claro es que el español es católico (eso decían y, en el siglo XIX, era cierto) y, finalmente, a la reescritura de la historia como llamar "Guerra de la Independencia" a las batallas contra Napoleón... cuarenta años más tarde. Pero no creo que el nacionalismo español se haya intentado definir étnicamente, creo que sus alusiones a la raza hacen más referencia al "carácter indómito" y cosas así pero si lo ha hecho, desde luego, no ha tenido ningún éxito. Yo creo que el principal argumento del nacionalismo español es el histórico aprovechándose de que, al menos en la península, sus fronteras, por motivos geográficos, han permanecido estables durante siglos. Por otro lado, en el caso del catalán este empieza siendo cultural, para reivindicarse frente al español, pero termina siendo también histórico tratando de demostrar una "España contra Catalunya" desde los tiempos del primer Borbón o, incluso, anteriores.

    En el momento de la independencia los políticos seguirán siendo independentistas, no por el hecho de alcanzar tu objetivo dejas de creer en él, ¿no? Sería lógico pensar que, si la cosa sigue como hasta ahora, ERC no se presente como la gran triunfadora y arrase. Pero, otra cosa: ¿ya han dicho que van a hacer elecciones según Catalunya logre su independencia? Lo pregunto porque no tengo ni idea. Yo, la verdad, no veo esa especial inquina contra las regiones con idiomas diferentes cuando el propio Franco era y hablaba en gallego y una de las ciudades más bombardeadas y la penúltima en caer fue Madrid. No creo que ERC les tengan menos rencor a los franquistas que la España republicana.
  3. #302 Todas las culturas y pueblos tienen su hecho diferencial. No puede negarse. Y lo genial seria que pudiesen convivir libremente todas con las diferencias en vez de tratar de eliminarlas.

    Pero al alcanzar tu objetivo ya dejas de realizar movimientos hacia el. Es decir las politicas de los partidos dejarian de buscar la independencia. Por lo que he leido si que se harian elecciones. Se eliminaria el parlamento autonomico y se crearia uno nacional.
    Hombre, es de sobra conocido que uno de los lemas durante el franquismo era: "Espanyol, habla en cristiano" y no iba dirigido a la gente que vivia en Castilla o Andalucia precisamente. No es una competicion a ver quien tiene mas rencor pero entre la opresion a los republicanos de Toledo y a los republicanos de Girona a estos segundos, ademas, se les quitaba su idioma.
  4. #303 El problema es que el "hecho diferencial" es subjetivo y, por tanto, tiene siempre punto de vista. ¿Cómo se define un pueblo o una cultura? Por poner un ejemplo algo tonto, ¿Serrat es catalán o español, la canción Mediterráneo forma parte de la cultura catalana o española? No se puede poner fronteras a la cultura porque la cultura, precisamente, es superación de fronteras. Está muy bien hablar en un prospecto del "Románico Catalán" o un "Románico aragonés" pero hay que entender que no existe ni el románico catalán ni el románico aragonés y que, como mucho, podemos hablar del románico que se construyó en lo que ahora es Catalunya o en lo que ahora es Aragón. Parece una tontería pero todas las naciones se levantan sobre estas ambigüedades. Y definir un pueblo es más complicado aún. Al final, creo, los motivos son más sentimentales que racionales.

    Creo que una de las mayores manipulaciones se da, precisamente, el asunto de la represión de la lengua catalana. Es un tema complejo porque, por lo que yo he leído y he podido hablar, la represión fue, en principio, más ideológica que idiomática pero aquí se ha jugado a la confusión. Mi mujer es valenciana y sus padres siempre hablaron en valenciano/catalán durante el franquismo sin ninguna traba. ¿Qué sentido tiene que el catalán se prohibiese en Catalunya pero no en Valencia? Creo que el franquismo usó el castellano como lengua común, cosa curiosa que el castellano no fuera legalmente la lengua oficial hasta la 2ª República, y proscribió el catalán de ciertos ámbitos en donde se hablaba con naturalidad pero de ahí a perseguirlo o prohibirlo por completo no lo veo. Cuando en una región se hablan dos lenguas lo normal es que se repartan ámbitos, yo qué sé, en tu casa hablas catalán porque tus padres lo hablan, pero en el mercado hablas en castellano porque el tenedero es de murcia y así. ¿Pero qué ocurre con los ámbitos públicos como la relación con el Estado o el educativo? Que los franquistas impusieron por ley el español. Ahí sí hay represión tan terrible como estúpida porque, en cierta forma, lo estigmatiza y tampoco cumple una función efectiva. Si se buscaba acabar con el catalán no parece muy efectivo, ¿no? Esta es una miopía muy característica de la derechona en España que transforma la unidad en uniformidad. ¿Por qué no dejar que cada cual hable lo que le parezca y se llegue a un equilibro natural? Yo trabajo con gente de Catalunya e inevitablemente nuestras conversaciones terminan siendo bilingües sin que ello suponga ningún problema. Pero, claro, también es cierto que eso requiere costumbre y que muchos españoles siguen con ese chip de "habla en cristiano" aunque, en mi opinión, ahora no tanto por que sea en catalán sino porque les supone un esfuerzo que no sea en castellano: no les resulta lógico. Hay que ponerse en la piel del otro para entender que, aunque lo hable, le cuesta un esfuerzo usar el castellano puesto que piensan en catalán. Durante el franquismo supongo que muchos de los que decían "háblame en cristiano" a este esfuerzo le añadían connotaciones personales políticas que reforzaban su postura. Quiero decir que aunque legalmente no hubiera esa terminante prohibición estoy seguro de que en la calle, por perjuicios personales, sí se vivía ese rechazo al catalán por parte de muchos franquistas. Pero creo que es una manipulación magnificar ese rechazo y transformar la prohibición del catalán en ámbitos estatales y educativos en una prohibición total. Aunque, insisto, esto es complejo porque tampoco creo que se pueda hablar de forma uniforme, no creo que fuera igual en Barcelona que en un pueblo de Girona, y habrá ejemplos y contraejemplos a centenares.
  5. #300 "Unionista" es el contrario de "independentista", ¿porque te tendría que ofender? A mi no me ofende que me llamen independentista.

    Tu ves odio por todas partes excepto el que demuestras tú cada vez que escribes.
  6. #304 Es subjetivo en parte, esta claro que cuanto mas cercanas unas culturas mas cercanos y mas puntos comunes comparten. Pero compartir puntos comunes no quiere decir que no sean diferentes. La cultura es una cara, tu y yo tenemos una, esta formada la tuya y la mia por ojos, nariz, boca... eso quiere decir que tenemos la misma cara? No. Aunque podemos tener los ojos del mismo color pero nuestras caras son diferentes. La cultura no es algo inamovible. Que ahora haya mezquitas de hace miles de anyos no quiere decir que siga siendo cultura arabe. Y cualquier expresion cultural no tiene porque ser parte de una unica cultura.
    Claro que son sentimentales, igual de sentimental la gente que quiere seguir viviendo en Espanya y no quiere que esta pase a ser una region de Portugal y que hablemos todos portugues.

    Que hubo represion es un hecho. Por suerte no estamos hablando de una represion que te pegaban un tiro o te metian en la carcel por hablar en catalan. Sino una represion social. Durante el franquismo aun habia mucha gente que no sabia ni hablar en castellano en muchisimos pueblos de interior. El franquismo si que permitia el hablarlo de manera privada y mas o menos en la via publica, eso si, siempre te podias encontrar con algun guardia civil que te hiciese pasar un mal rato solo por estar hablando en tu idioma. Y esto desde el resto de Espanya o no lo entienden o no lo quieren entender. Mas que hacerlo desaparecer por la fuerza lo que buscaban era convertirlo en un folklore. Algo de pueblo, reducirlo a la minima expresion. Desconozco si lo hicieron conscientes que por la fuerza seguramente no hubiese sido posible o por razones practicas.

    es.wikipedia.org/wiki/Franquismo_en_Cataluña#Anticatalanismo
    es.wikipedia.org/wiki/Minorización_del_idioma_catalán#Franquismo
  7. #307 Es a lo que me refiero: culturalmente siempre habrá cosas comunes y cosas diferentes y de unos mismos hechos culturales podemos sacar una cultura o varias, según pongamos el acento en lo común o en lo diferente. Por eso es algo subjetivo, quiero decir, ¿dónde está el límite a lo diferente o a lo común? Ni más ni menos que donde queramos ponerlo.

    Sí, creo que tienes razón y que desde la mentalidad franquista las otras lenguas de la península formaban parte del folklore pero no las veían con una entidad propia o como una cultura propia, no entendían realmente su importancia. Pero no sé hasta qué punto desde el resto de España no lo entendemos o no lo queremos entender. Yo sí que lo entiendo, y me atrevo a decir que mucha gente también lo entiende y me gustaría decir que somos mayoría pero... Es sólo que me resisto a que eso suponga un hecho diferencial. Y me explico. Mi abuelo estuvo exiliado en Francia durante 20 años. Sus vecinos, también exiliados, eran nacionalistas catalanes. Ellos no se consideraban españoles ni hablaban español porque, para ellos, era la lengua de Franco. Pero el caso es que tanto mi abuelo como ellos estaban exiliados y en la misma situación. ¿Es peor la situación de los vecinos de mi abuelo que la de mi propio abuelo? ¿estaban más reprimidos los vecinos que mi abuelo? En el fondo, la represión es la represión y la reducción a mero folklore de la cultura no sólo afecta al idioma, también a todo lo demás. Claro, con una lengua propia la cosa es más vistosa pero ¿es peor? No lo tengo tan claro. Además da la sensación, cuando escuchas o lees a los de ERC o CiU que sólo en Catalunya hubo represión o que en Catalunya fue especialmente trágica y creo que no es cierto, que omiten conscientemente, que la represión fue brutal en toda España y que adoptó formas todavía más terrible como los fusilados, los prisioneros de guerra o los exiliados. Parece que todos los españoles eran franquistas y eso, además, lo dicen personas como el amigo Pujol que proviene de una burguesía enriquecida con Franco (y luego con la democracia). A un nieto de exiliados republicanos le resultan un tanto indignantes ciertas frases. Entiendo lo que se proponen, claro, así se inventan las naciones, también la española cuando presume de su "crisol de culturas" olvidado o dulcificando lo que hicieron con ellas pero ellos están hablando de mi abuelo, no de judíos y musulmanes que vivieron hace más de cuatrocientos años. Cuesta, a veces, mantener la compostura. :-)
comentarios cerrados

menéame