Actualidad y sociedad
15 meneos
17 clics

Feijóo defiende la elección directa de alcaldes y presidentes autonómicos para dar "estabilidad política"

El presidente de la Xunta de Galicia ha defendido este lunes que todos los "grandes partidos" tienen un "interés común" en aprobar una reforma electoral para la elección directa de los alcaldes ya que así se garantizaría un "activo económico importantísimo" que es la "seguridad y estabilidad política".

| etiquetas: feijóo , politica
12 3 0 K 138
12 3 0 K 138
  1. Otro que defiende el pucherazo y el caciquismo, en contra de la democracia que le echaría de su sillón.

    Demócratas de toda la vida ™
  2. La estabilidad ya se la dan sus "amistades peligrosas" y la financiación viene en sobres desde Genova 13
  3. Anda mira el colega del narco Marcial dorado, porque será que este hombre ya ha perdido toda la credibilidad posible.
  4. Más estabilidad política había con Franco. Por favor que alguien le explique que la estabilidad política es un eufemismo de la falta de democracia.
  5. Tengo curiosidad por si se atreverá a cambiar la ley electoral antes de las elecciones autonómicas, pues todo parece indicar que, con la actual, se quedaría fuera de la Xunta en las próximas.
  6. #1 y la navegacion con amigos narcos...
  7. Tienen una cara, que no pueden con ella.
  8. Añadió también que con Franco teníamos la mejor de las estabilidades políticas para el pueblo español.
    Corrupto, narcotraficante, mentiroso, supongo que estos calificativos lo restratan tal cual es.
  9. No hay mayor estabilidad política que un régimen.
  10. son tan cínicos que deberían estar en el diccionario de la lengua española como definición de cinismo. Hay que ser hijo de mala madre, criminal y dictador vender este golpe de estado como estabilidad de gobierno claro, los 40 años de gobierno franquista son la prueba no?
  11. Precisamente la democracia evita la "estabilidad" de los políticos profesionales. Si el pueblo cree que sus representantes les engañan o no gestionan sus intereses adecuadamente han de tener el mecanismo legal para expulsarlos de sus sillones.

    La estabilidad de funcionamiento del estado y sus instituciones la deben dar los funcionarios, administrativos o técnicos y la independencia judicial efectiva.

    Pero, ¿cómo explicar lo que es democracia a quien no quiere saberlo?

    De pena.
  12. Se empieza eligiendo a un narcotraficante como amigo, y se acaba nombrando alcaldes por pucherazos
  13. #1 A ver si lo he entendido: das por supuesto que las opciones políticas que te gustan van a perder las elecciones, y no quieres que pierdan la posibilidad de gobernar a pesar de ello.

    ¿O estás defendiendo que una coalición post-electoral pp-psoe para que gobierne el candidato del pp es perfectamente válida?
  14. #14 No te confundas.
    Doy por hecho que el PP toma esta iniciativa únicamente porque según sus cálculos perderán menos que si permiten pactos democráticos entre otras fuerzas de ideologías y/o programas diferentes.
    Doy por supuesto que en muchos lugares el PP ha calculado que no podría gobernar ni en solitario ni pactando, y por eso pretenden el pucherazo.
    Doy por supuesto que se entiende que los pactos entre fuerzas diferentes basadas en un programa común o de mínimos son una opción democrática.

    Y sí, si los votos se lo permiten, defiendo que una coalición PP-PSOE sea válida, como ya hicieron en Euskadi y en unos cuantos ayuntamientos. Del mismo modo que defiendo otras coaliciones.
  15. #15 Bueno, estarás conmigo en que en estas páginas, una coalición pp-psoe no es que suela considerarse un movimiento muy democrático, que digamos. Precísamente entre los que más defienden las coaliciones de izquierda para gobernar.

    Por otro lado, teniendo en cuenta que leyes electorales hay muy variadas en los países a los que nos queremos parecer, mientras todos los que se presentan a las elecciones se presenten con la misma ley electoral, tan democrático me parece el sistema mayoritario británico (igual venimos nosotros ahora a darles lecciones de democracia moderna a ellos) como los sistemas mucho más proporcionales. Aunque desde el punto de vista del conjunto del país, me gustan mucho menos los muy proporcionales. No me gusta nada la situación italiana.

    ¿La condición? Que el cambio se haga con tiempo suficiente para poder adaptarse a él. Y, honestamente, no me parece que nueve meses sea poco tiempo para adaptarse.

    ¿Que consecuencias tendría en realidad este cambio? Que obligaría a realizar las coaliciones antes, en lugar de después. Vamos, obligaría a decirle a los votantes con quien se va a pactar, y sobre qué condiciones, y bajo esas premisas presentarse a las elecciones.

    Y no, los partidos mayoritariamente de izquierda no se van a poner de acuerdo en un candidato y un programa común antes de las elecciones ni aunque eso signifique garantizar la mayoría absoluta al PP.
  16. #16 Precisamente en estas páginas creo que pocos consideran ya al PSOE como un partido de izquierda, especialmente en lo económico. Una coalición PP-PSOE solo sería quitarse la careta de una vez.

    En cuanto a la proporcionalidad del sistema, yo si defiendo la proporcionalidad y las coaliciones (un sistema al estilo holandés me parece bastante bueno)

    Respecto a los plazos para hacer los cambios, nueve meses desde luego que es poco tiempo (poquísimo), en mi opinión debería hacerse con al menos una legislatura entera de margen y vía referendum.

    Y sobre las consecuencias y las coaliciones pre-electorales, me parece una opción mucho peor que las coaliciones post-electorales en tanto que restas pluralidad política en la elección y obligas a la creación de bloques, impidiendo votar a la formación que se desee, impidiendo tener varias opciones de coalición, impidiendo a los ciudadanos escoger qué orientación le quieren dar a esa coalición (no es lo mismo que sea ERC+CIU que CIU+ERC, por ejemplo), etc. Los sistemas bipartidistas son menos democráticos.
  17. #17 Veo muchas veces un error de concepto (claro, en mi opinión) en conversaciones de este estilo: impidiendo a los ciudadanos escoger qué orientación le quieren dar a esa coalición. Los ciudadanos nunca se pronuncian sobre las coaliciones que quieren que se realicen. Se pronuncian, únicamente, sobre el partido que quieren que gobierne.

    Nunca, en ningún sitio, se pronuncian si prefieren que gobierne CiU con el PSOE, con el PP, o con ERC, por mencionar una combinación que se dió en el pasado y hubiese podido ocurrir. Se pronuncian porque gobierne CiU. Únicamente.

    Y en cuanto a que los sistemas bipartidistas son menos democráticos, es discutible. Desde luego, esa es la opinión de quien en ese juego de fuerzas mayoritarias queda fuera de tener capacidad de influencia. ¿Que lo más democrático sería que todo se decidiese en votación en una asamblea? Pues yo lo dudo mucho. Más allá de una reunión de vecinos de una escalera, y aún así...

    Sería así, si todo el mundo tuviese las mismas posibilidades de defender sus opiniones (por posibilidades temporales/laborales/formativas/...) y de entender las opiniones de los demás, pero eso no presupone democracia, sino igualitarismo. Y en cuanto te encuentras, por el motivo que sea, obligado a delegar tu opinión en alguien de tu confianza (o de tu menor rechazo, igual me da), acabas de inventar la democracia representativa. Vamos, los partidos. Vamos, lo que tenemos ahora.
  18. Si no hay estabilidad laboral, que le den por culo a la "estabilidad política"
    Otra vez la pregunta de ¿estabilidad para quien?
    www.meneame.net/c/15086380
    ¿para la casta?
    ¿para los oligopolios?
    ¿para sus puestos en la poltrona?
  19. Y la estabilidad de los casinos, las putas y los narcos añadió.
comentarios cerrados

menéame