Actualidad y sociedad
8 meneos
28 clics

El Gobierno arranca este martes la tramitación de la ley de vivienda entre críticas de los movimientos sociales

El 27 de octubre de 2020, PSOE y Unidas Podemos anunciaron un acuerdo para diseñar una ley de vivienda que regulase los alquileres. Y este martes 26, prácticamente un año después, el Gobierno aprobará el inicio de la tramitación de una norma que ambos partidos han tardado en negociar mucho más que el plazo de cuatro meses que se dieron, y que incluirá un mecanismo de regulación de los alquileres cuya aplicación dependerá de las comunidades.

| etiquetas: ley de vivienda , gobierno , tramitacion
  1. Hagan lo que hagan, la PAH lo va a ver decepcionante siempre.

    Es curioso como han pasado de defender que haya precios decentes para las viviendas y una dación en pago en caso de no poder pagarla, a querer regular completamente el mercado inmobiliario.

    En este sentido, la plataforma Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda, en la que participan la PAH, el Sindicato de Inquilinos, CCOO o UGT, denunció este lunes que las medidas "quedan mayoritariamente en manos de la voluntad política de las comunidades" y el Estado renuncia a "establecer ninguna garantía frente a la insumisión ya anunciada por algunas de ellas". Y es que las comunidades gobernadas por el PP ya han anunciado que no piensan aplicar una ley que les parece un atentado contra la propiedad privada.

    Pero es que quienes han votado al PP, han votado eso. Es la democracia, amigo.
  2. #1 estoy completamente de acuerdo contigo, los que han votado al PP, lo han votado para saltarse las leyes.

    Las leyes solo sirven "para los otros", los del lado bueno de la historia no están supeditados a nimiedades como esas.
  3. #2 Pues entonces lo que hay que hacer, es convencer, no obligar. Porque obligando, no se consigue nada.

    Si regulas el mercado inmobiliario en exceso y mucha gente se siente maltratada por esa regulación, el sentido del voto cambiará radicalmente. Y eso, el PSOE lo sabe. Podemos lo sabe. Y por eso se lavan las manos y hacen una ley a aplicar por las CCAA. Así la guerra se hace en otro campo de batalla, más local. Y los daños colaterales no son tan grandes.

    Y si esa regulación funciona, en las CCAA que gobiernen ellos, se aplicarán. Y si la gente está contenta con ella, sabrán que ha sido una ley que han hecho ellos. Si no funciona, no la aplicarán ni ellos mismos.
  4. #3 convencer al PP?

    Llevan desde la patada a Mariano en una espiral de "nosotros o el caos" que le pegarían fuego al país entero solo para conseguir la Moncloa.
  5. #4 No, no... no me has entendido bien, seguramente porque no me he explicado demasiado bien... disculpa.
    No convencer al PP ni a sus votantes. En la España de la trinchera, eso es imposible, como lo contrario.

    Convencer de que una ley, es buena, beneficiosa para la mayoría.

    Mucha gente no está convencida de ello. Pero si se demuestra que sí, cambiarán de opinión.
  6. #5 se ha demostrado que el paro no sube aumentando el salario mínimo, se ha demostrado en España y el Nobel de economía lo ha demostrado en un estudio.

    Eso ha convencido a alguien?

    No.
  7. #6 Hombre, tanto como demostrado... Para que se demuestre que subir el salario mínimo en España no afecta al empleo, hace falta que pase más tiempo. Pero vamos, que yo creo que no, por lo siguiente:
    Por otra parte, ¿Cuanta gente cobra el salario mínimo? Llevo casi 30 años trabajando y nunca, ni en trabajos no especializados, he cobrado el salario mínimo. Los convenios siempre están por encima.

    Por otra parte, el Nobel de economía no demostró eso. Le dieron el Nobel por la metodología del estudio que demostraba que el aumento del salario mínimo en cierto sector en cierto lugar, no afectaba al paro.
    Pero en ese sector en concreto y en ese lugar en concreto. No es un estudio válido para estandarizar esa afirmación.
  8. #7 yo he cobrado salario mínimo durante años, y mi hermano lo cobra ahora mismo.

    Si, la gente cobra salario mínimo.
comentarios cerrados

menéame