Actualidad y sociedad
1393 meneos
4194 clics
El Gobierno deja sin financiación a cientos de científicos por el formato de su currículum

El Gobierno deja sin financiación a cientos de científicos por el formato de su currículum

La directora del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), uno de los mayores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha anunciado hoy su dimisión. La razón de su abandono no puede ser más rocambolesca. A esta investigadora, al igual que a otros expertos de su centro, se le deniegan sus solicitudes de financiación para proyectos científicos por presentar "un currículum de seis páginas en lugar de cuatro", según ha explicado la directora, Carmen Castresana, en un correo electrónico al personal de su centro.

| etiquetas: gobierno , financiación , científicos , currículum
370 1023 40 K 583
370 1023 40 K 583
12»
  1. #85 Pues que alguien coja eso que acabas de contar, lo ponga en algún sitio y lo envíe. Esta noticia afirma algo que es falso: esa gente se quedó sin ayuda porque no sabe leer, y la pidió sin cumplir los requisitos. Que manda carallo.

    Y honestamente te digo que no entiendo a qué viene esa fase de subsanación de errores... En otros procedimientos muy serios, como unas oposiciones, si has puesto mal el código de la plaza que querías elegir, luego te jodes y te comes lo que has puesto en el papel. O en las PAAU, si te equivocas al poner la carrera, no hay fase de subsanación ni gaitas. La culpa es tuya porque te lo estás jugando todo y no pones la atención necesaria para cumplir lo que hay que cumplir. Pero si me cuentas eso igual te lo meneo. Si me cuentas milongas y mentiras, no.
  2. #30 Multitud de agencias de financiación en el mundo, gubernamentales y no, ponen un límite de páginas cuando piden currículum abreviado. Lo del artículo me parece una pataleta sin sentido, máxime cuando se pedía un currículum abreviado y otro sin límite según #54. Si te pasas del límite de páginas en el CV o en el proyecto, prepárate a que solo lean hasta el límite o se desestime. No cumplir con una norma tan sencilla me parece una falta de respeto hacia un comité que dedica horas y horas a la evaluación de proyectos, y si alguien se pasa por el forro algo tan sencillo, es probable que haga lo mismo con cosas más complicadas, como memorias de justificación o gestión de gastos.

    Dicho sea de paso, y sin conocer todos los factores de la polémica (según #50 el formato es innecesariamente complicado), la incapacidad de resumir los logros profesionales en cuatro páginas me parece que manifiesta un problema de organización mental o de ego sobredimensionado, o las dos cosas.
  3. Me pregunto si todos los que presentaron la documentación con defecto de forma fueron excluidos sin posibilidad de revisión o si se hicieron algunas excepciones

    Por mucho que se diga "las normas estaban claras", estando en el momento actual que estamos, si me tengo que poner de parte de burócratas del ministerio o científicos que piden financiación, no me queda otra que sospechar que los primeros están tratando de poner zancadillas a los segundos
  4. #101 En una oposición efectivamente si pones mal el código de la plaza (que va en la instancia) te jodes, pero si tienes un problema en el currículum que adjuntas o en cualquier otra cosa que te pidan (títulos, partidas de nacimiento, etc.), lo puedes subsanar. Es la ley. Y me parece bastante lógico porque no es mucho pedir que revises minuciosamente una instancia de un folio de la cual te dan copia sellada en el registro, y sí que es bastante pedir que revises minuciosamente los CV's de los 15 investigadores de tu grupo y todos los campos de unos formularios infernales, en una web que a veces ni te los muestra bien, y luego fíate tú de que lleguen bien de ahi´al ministerio. Además de que si no hay subsanación, no hay muchas garantías contra posibles arbitrariedades. Es muy fácil excluir a Fulanito porque su letra Times New Roman era de tamaño 10.5 en vez de 10, y mientras tanto hacerle la vista gorda a Menganito por lo mismo sin que nadie tenga posibilidad de enterarse, porque la documentación anexa de los demás lógicamente no se hace pública (mientras que el código de la oposición al que te has presentado, y otra información básica de las instancias, sí). El proceso de subsanación es una salvaguarda también contra este tipo de cosas.

    En todo caso, un fraude de ley es un problema, aunque no estés de acuerdo con la ley. Y un fraude de ley que deja fuera a científicos en una convocatoria de proyectos con criterios que no tienen que ver con el mérito científico me parece patético. ¿De verdad no te parece que sería mejor darles a los administrativos un poquito más de trabajo a base de aceptar subsanaciones, que perder algunos proyectos científicos que a lo mejor son magníficos -de hecho hoy por hoy, con los recortes que ha habido, no financian precisamente a cualquiera- por defectos de forma?

    Estoy de acuerdo en que la noticia está mal enfocada y se podría redactar mucho mejor.
  5. #104 Como te decía, si lo que estás contando es que una normativa no se atiene a la ley superior, es una denuncia que estoy dispuesta a leer y a difundir. Si me vienes con que alguien que incumplió la normativa se ha quedado fuera, pues eso no. Porque es de cajón y debería ser siempre así.
  6. Sobre el papel todo es correcto, defecto de forma y ala. Haber leido bien las normas.

    Pero sobre el sentido común, pues asi está el sistema actual, donde escribir 2 folios de más es escusa para cerrar un centro de investigación. Es lo normal en un país donde todos los presidentes del gobierno son estudiantes de derecho, donde todo se judicializa y si no hay un notario a tu lado cuando cometes el delito, no existe.

    Obiamente sociedades como la nuestra acaban dominadas por sociedades más avanzadas. Somos la China del XIX.
  7. #85 Quizás la razón sea otra  media
  8. #70 OK, me lo apunto ;)
  9. Tantas leyes que no se cumplen, hasta que al cacique de turno le interesa mandarte a la mierda.
  10. #92 Para los gobernantes y para la mayoría de la población, quienes se declaran "católicos" aunque no vayan a misa.
  11. #13 Cuando la burocracia te inunda es normal que cometas errores, y el gobierno se ha encargado de inundar el CSIC y el resto de OPIs y universidades de burocracia para básicamente reducir el gasto puteando a la gente, aunque la haga más ineficiente.

    La filosofía del PP vendría a ser, me da igual que pierdas el tiempo haciendo papeleo si puedo reducir el gasto un 10%. En este caso se ha ahorrado el tener que financiar el proyecto de esta señora con la excusa del currículum.

    Que tengas que perder una mañana para comprar un boli da igual, lo importante que en vez de 2 bolis compres solo 1, 2 bolis que quieres para hacer tu trabajo mejor.
  12. Yo también me quejo porque no me cogieron un curriculum que imprimí en papel higiénico. Me dijeron que debía imprimirlo en papel normal, pero como sabía que se iban a limpiar el culo con él, decidí hacerles más comodo el proceso >:-(
  13. #59 En selección de personal, a la mitad de hoja de la primera página muchos decidimos si seguimos leyendo o lo descartamos.

    La gente olvida que el CV no tiene el objetivo de conseguirte un empleo, sólo el de conseguirte una entrevista.

    #81 Recomiendo: Máximo 2 páginas como norma aunque deseable una sola, que sería el número máximo si tienes menos de 3 años de experiencia laboral.

    PD Por cierto, el CV más largo que he recibido tenía 70 páginas, excluyendo anexos (cartas de recomendación, títulos, etc), y encima en formato PDF de gran calidad. 50 Mb de fichero eliminados con sólo apretar el [DEL]

    #83 Correcto, y de hecho todos deberían usar el modelo normalizado de CV en la UE "Europass" que les ayudaría a que los de RRHH o headhunters lean su CV, en especial si lo envías a otros países
    LO tenéis disponible en:
    europass.cedefop.europa.eu/es/documents/curriculum-vitae
  14. #114 La extensión y contenidos del currículum deben adaptarse al objetivo y uso, pues no todos los usos son conseguirte un empleo/entrevista.

    Mi consejo es tener un documento tipo con un currículum completo sin límite de tamaño. Este currículum se mantiene como base de toda la vida académica y profesional de la persona.

    Luego, cuando llega el momento de utilizar un currículum para cualquier caso, ya sea un proceso de selección de personal o cualquier otra actividad, se toman los datos necesarios más relevantes del currículum base.

    Esto es algo que se puede —y se recomienda— hacer con el Europass, y es como lo tengo.

    El último currículum que he tenido que enviar ha sido ayer mismo, a una comisión académica, para una preselección en un programa académico. Así pues ese currículum es más extenso de lo habitual, incluyendo la experiencia laboral, académica y extracurricular que pueda ser de interés para fomentar el interés en la preselección. Todo ello presentando en la primera página la información de mayor interés, y en orden de prioridad.

    La anterior ocasión ha sido para una justificación ministerial de uno de los proyectos en los que trabajo, y se ha limitado a tres líneas, donde símplemente explico quién soy, cuál es mi actividad y cuál mi línea académica relacionada con el proyecto —es decir, teniendo formación en las áreas de ingeniería y sanidad y tratándose de un proyecto donde la labor desarrollada es en ingeniería, la mención a la formación en sanidad se ha eliminado de este currículum—.

    La anterior ocasión fue para un proceso de selección de personal, y el currículum fue reducido a dos páginas al centrarlo en aquello que era de interés para el proceso. Y se fue a dos páginas porque se pedían ciertas habilidades que implicaron una mayor extensión.

    Ahora imagina que cada vez que tenga que redactar un currículum tuviera que repetir el mismo proceso desde cero. ¿No es mejor contar con un currículum completo donde se recoja todo lo necesario, y del que extraer la información personalizada necesaria para cada uso?

    Otra cosa. En el tipo de convocatorias como la de la noticia se te facilita una plantilla con unas limitaciones. No vale el formato de Europass, ni ningún otro que pueda/suela recomendarse en cualquier asesoramiento para la búsqueda de empleo. El formato es feo, orientado a recoger la información de relevancia en cuatro tablas donde básicamente se resuma la experiencia laboral relacionada con la convocatoria, la actividad divulgativa relacionada con la convocatoria, la actividad académica relacionada con la convocatoria y cualquier otra información de interés relacionada con la convocatoria.

    ¿Problema? Imagina que, como es el caso, se piden las citas a los artículos publicados en medios indexados en, como mucho, los 10 años precedentes a la convocatoria —para postdocs que pretendan liderar proyectos europeos se pide una experiencia superior a 10 años—. Imagina que en tu grupo de investigación se te anima a publicar un mínimo de dos artículos de medio-alto impacto por año. Pon ahora las referencias a un total de 20 artículos —mínimo—, y que eso te deje espacio para además añadir los proyectos en los que has participado en esos 10 años, las patentes publicadas —si las tuvieras, que aun puntuando menos que un artículo, son requisito para optar a ciertos puestos—, y la formación académica de relevancia, lo que incluye, además de títulos —lo que se puede resumir en dos o tres líneas—, asistencia a congresos y seminarios.

    Por eso al final las tablas están limitadas en tamaño y contenido, y por eso además se ofrece la opción de añadir un currículum extendido donde se recoja toda esa información.
  15. #112 Lo del ahorro del proyecto no lo justifica porque si no se lo dan a este, se lo darán a otro.
  16. #117 25% de paro y generación y media viendo como sus padres les pagan la hipoteca.
    Aguantando jefes déspotas... Casados con el Banco...

    Yo quiero casarme, pero no por la iglesia, y menos por el estado...
  17. en cambio la financiación de los partidos políticos no se corta, aunque sea ILEGAL.
  18. Es la enésima aberración fruto de una interpretación patológica del proceso de modernización del sistema científico español.
    Con el objeto inicial de implantar una "cultura de la calidad" se ha generado un entramado burocrático kafkiano que ahoga el trabajo de los investigadores, abrumados por todo tipo de comisiones sin sentido, informes alejados de la realidad y trámites absurdos.
    El tema del formato de los currículums lleva décadas dando guerra, cada organismo en cada convocatoria tiene una nueva idea feliz que obliga a reescribir el currículum entero a todos los que se quieran presentar, así que es comprensible que precisamente los que más tiempo llevan y más méritos acumulan sean los que antes se cansan de todo este circo.
  19. #80 No es por nada, pero negar la financiación al proyecto es negársela a todos esos postdocs y predocs, que pueden estar haciendo una investigación muy valiosa. No sé dónde ves tu la ética asociada al formato del currículum.
  20. Este otro artículo lo anunciaba hace un mes: www.eldiario.es/zonacritica/burocraticas-mecanismo-perfecto-recortes-i Le denegaron su solicitud por excederse en tres líneas

    Copio y pego algunos trozos

    "Insisto: es culpa de los solicitantes no hacer bien los papeles, sin duda. En mi caso, al pasar mi CV de Word a PDF, Word movió un item a la quinta página, pero yo, mis colaboradores, y la administración de mi Universidad lo debíamos haber comprobado y corregido. Admitido. Pero lo preocupante es que el MINECO tampoco demuestra interés alguno en ayudar a los investigadores a hacer bien su solicitud. En el caso de las solicitudes a la Unión Europea, los formularios de sus páginas web advierten al investigador que ha subido un documento que se pasa del límite. Y en muchos casos, si uno aporta documentos incorrectos, la solicitud sigue siendo evaluada científicamente, y simplemente se advierte al evaluador de que no se considerará todo lo que excede lo estipulado"

    [..]

    "¿Qué persigue el MINECO aplicando al pie de la letra una norma cuyo espíritu, entiendo, es simplemente el evitar abusos y no perjudicar a los que actúan de buena fe? Visto lo visto, no parece aventurado concluir que el objetivo es eliminar el mayor número de solicitudes por motivos burocráticos y sin evaluación científica. Con ello, se consiguen varias cosas: por un lado, facilitar el trabajo de la Agencia de Evaluación (ANEP), cada vez más desprovista de personal y fondos. Además, se ahorra un dinero, porque a los evaluadores se les paga una pequeña retribución por proyecto evaluado. Pero sobre todo, el MINECO maquilla las cifras de sus recortes: habiendo excluido varios centenares de proyectos, cuando se concedan los elegidos el porcentaje de solicitudes financiadas será considerablemente mayor, y podrán decir no sólo que no hay recortes, sino que aumenta la cantidad de proyectos financiados."

    [..]

    "El resultado de esta medida, a todas luces arbitraria, es que dejamos a todos estos grupos sin financiación para su funcionamiento básico durante más de un año, hasta que salga y se resuelva la siguiente convocatoria de proyectos (esta a la que me refiero aquí aún no está resuelta y todavía tardará). Eso quiere decir que los investigadores principales y los estudiantes e investigadores postdoctorales que trabajan con ellos no tendrán dinero para hacer sus experimentos, presentar sus resultados en congresos, colaborar con otros grupos haciendo estancias de investigación o comprar un ordenador nuevo. Por no hablar de que, después de este jarro de agua fría, le quedan a uno pocas ganas de seguir dándose de cabezazos contra la pared. Después dirá el MINECO, el presidente del CSIC y demás autoridades que eso de que los investigadores se van, entre otras cosas, por las innumerables trabas burocráticas, es una leyenda urbana. "
  21. #13 Lo que pasa es que queda mucho mejor decir que los malvados funcionarios del Ministerio fastidian a los científicos y mucho peor que muchos de nuestras supuestas elites intelectuales son unos manifiestos incompetentes. Que el requisito sea algo absurdo, que no lo es tanto, no quita que quienes más patalean por estas trabas sean quienes quieren que nadie excepto ellos mismos auditen su trabajo.
  22. Sólo algunas aclaraciones: (1) El mayor perjudicado de que se niegue un proyecto por cuestiones formales ("se pasa en una palabra") no es el investigador, sino la ciencia del país y la sociedad, que durante un año no contará con proyectos potencialmente buenos sólo porque sobraba una coma. O sea que todos los comentarios del estilo "que se j*d* el investigador" andan mal encaminados. (2) Este es el primer año en que errores en curriculos o memorias no son subsanables. Durante décadas han sido subsanables. El que ha impuesto la norma sabía perfectamente lo que iba a pasar (3) Me parece bien que se pongan límites, para beneficio de los que tienen que revisar los proyectos y los curriculos, pero el responsable de esta estúpida norma tenía otras alternativas (una aplicación que cuente páginas en el momento de enviar la solicitud, o que se ignoren las páginas sobrantes). Esto hubiera permitido solventar muchos errores nimios, que en miles de propuestas, algunos se van a producir necesariamente ("sobra una coma"), sin aumentar el coste administrativo. Si se eligió la forma que mas coste tiene para la sociedad, alguien debería rendir cuentas.
  23. #116 No, eso no es cierto.
  24. #33 Pues al menos a uno de los que se lo han denegado por longitud del CV es alguien de lo mejor que tiene el país en biotecnología, que lleva gestionando proyectos de miles de euros nacionales, europeos y privados durante años, por lo que eso que dices es empíricamente falso.
  25. #93 El tipo de letra también era parte de la normativa, no se podía cambiar.
12»
comentarios cerrados

menéame