Actualidad y sociedad
40 meneos
189 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Gobierno está dispuesto a reconocer a Cataluña como nación

La búsqueda de una salida al desafío soberanista de Cataluña ya está en marcha. La vicepresidenta Sáenz de Santamaría lidera discretamente una negociación con Duran i Lleida y el PSC para avanzar en una reforma de la Constitución que no solo otorgue más competencias a la Generalitat, sino que contemple incluso el reconocimiento de Cataluña como nación.

| etiquetas: gobierno , reconocer , cataluña , nacion
33 7 17 K 146
33 7 17 K 146
  1. Eso no me lo creo sería el fin del PP y lo saben.
  2. ¿Y ETA qué dice de esto?
  3. Esto acerca a España a 1978:

    Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
  4. VENDIDOS!, BAJADA DE PANTALONES!!, ANTIESPAÑOLES!! RAJOY CAGAO!! IGUALDÁÁÁ!!! QUE SE LO LLEVAN TOOOO!!! YO TAMBIÉN!!!
  5. Pues yo me lo creo, porque si entra Podemos las condiciones van a ser peor para el PPSOE desde una supuesta oposición que ahora que tienen "el control".
  6. Rajoy es el mas grande. Ha dejado tirados a los del loby antigay, a los de bajar impuestos, a los del aborto, a Valencia. Y es capaz de dejarme tirado a mi, y a estos:

    www.meneame.net/m/actualidad/tengo-deber-historico-cataluna-pase-mal

    RAJOY NO TE RAJES!!!
  7. Los contactos con importantes empresarios y políticos catalanes para debatir esta solución ya han comenzado. Las gestiones están lideradas por la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, quien lleva varias semanas en contacto con el lider de UDC, Josep Antoni Duran i Lleida, y del PSC, Miquel Iceta.

    Van a contentar con estas medidas a dos cadáveres políticos. xD xD xD
  8. El líder del Partido Popular, Mariano Rajoy en un artículo que publicó en el diario ABC el 6 de febrero de 2005 con el título «Una cierta idea de España» acusó al presidente del gobierno Rodríguez Zapatero de dejarse «arrastrar» por «la voluntad de quienes no quieren saber nada de España» y manifestó su oposición a la concepción de España como «un Estado plurinacional, plurisoberano, federal, o cualquier otra variedad de estado menguante»

    Yo creo en España, como la inmensa mayoría de los españoles, y voy a poner toda mi voluntad y toda la energía de mi partido en defender que España sea y que siendo lo que es. […]

    España, la nación española, es algo más que un diseño caprichoso, maleable, a disposición de cualquier ingeniero constitucional voluntarioso. Es una realidad obstinada que nadie podrá cambiar a su capricho. No ha nacido al calor de una mente visionaria, sino de los avatares compartidos a través de una larguísima historia. No existe nación moderna con más solera, y los españoles, la realidad tangible de esa nación, no consentirán que se dilapide caprichosamente su patrimonio de siglos ni el marco de su historia, el depósito de su tradición cultural, la crónica de su aventura en el mundo.


    es.wikipedia.org/wiki/Estatuto_de_autonomía_de_Cataluña_de_2006

    www.abc.es/hemeroteca/historico-06-02-2005/abc/Opinion/una-cierta-idea-de-espa%C3%B1a_20444523520.html
  9. Y a "pulpo" como animal de compañía.

    Estos están dispuestos a lo que sea por intentar frenar la caída imparable de votos que están sufriendo.
  10. ¿Decís que se Rajoy se ha metido en modo Kamikaze?

    xD xD xD xD

    Meneo para que llegue a portada y nos descojonemos todos.
  11. ¿El confidencial digital? Noticia inventada fijo
  12. #1 " el fin "es que le salgan por petenera y vete tu a saber lo que saben

    pero tal como esta el pp y el psoe porque en esas cosas van del brazo, peor que estan ahora creo que ya no pueden estar, asi que quizas para ellos es el mejor momento, porque alguna solucion tendran que darles #sisi o si
  13. #1 Venía a comentar eso mismo, pero anda que no serían las risas. Según lo anunciasen descorchaba el champán. xD
  14. #4 Esto acerca a España a 1978:

    Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
    Ya puestos a poner negritas
  15. #1 Eso siempre se puede camuflar de alguna manera, anda que no cambian de opinión los políticos cada dos por tres. Donde dije digo... Solo hay que mirar como cambia el comportamiento con el tema de ETA o el famoso Movimiento Vasco de Liberación de Aznar por poner un ejemplo...
  16. Es que de eso va el tema. Si Cataluña es una nación y España no lo es entonces tendría el derecho a autodeterminarse, claro.

    Lo único que no quedaría claro entonces es cuáles son las frontera de esa nación, porque según el partido favorito de los catalanes ahora mismo, ERC, está sería la situación de esa nación catalana:

    "El pueblo catalán formado históricamente a ambos lados de los Pirineos orientales en los siglos IX y X, extendido a lo largo de la ribera mediterránea de la Península Ibérica y en las Islas Baleares y Pitiusas durante los siglos XI, XII y XIII, y desarrollado en todo este marco geográfico hasta la actualidad, constituye por naturaleza, conciencia y voluntad, la nación catalana.

    Los Países Catalanes han sido divididos en diferentes territorios por imperativos políticos: la Cataluña Norte, en el Estado francés, el Principado de Cataluña con la Franja, Valencia, y las Islas Baleares y Pitiusas en España, y Andorra, que tiene estado propio. Este descuartizamiento, fruto de más de 300 años de opresión por parte de los estados español y francés, ha hecho que los diferentes territorios hayan vivido ignorándose los unos a los otros o, en el peor de los casos, ignorando la propia identidad.

    Con la excepción de Andorra, que ya disfruta de estado propio, la obtención de la independencia de los Países Catalanes en Europa Unida constituye un objetivo irrenunciable."

    www.esquerra.cat/partit/projecte-politic/projecte-ppcc

    No entiendo que una nación se pueda autodeterminar a cachitos. No entiendo que el derecho a decidir solo cuándo es para ejercer el secesionismo pero cuándo no se desea eso se ha de forzar a la gente porque el objetivo de la "Gran Catalunya" es irrenunciable.

    "Si bien es cierto que el conjunto de la nación catalana ha hecho fuerza para lograr un Estado catalán en una parte del territorio, el nuevo Estado [esto es, la República de Cataluña] tendrá que hacer fuerza para conseguir que se rehaga completamente el resto de la nación, bien sea con la incorporación de los otros territorios [en referencia a Valencia, las Islas Baleares y la llamada “Cataluña Norte”] al nuevo Estado constituido, bien sea vía la federación posterior de los territorios bajo dominación francesa o española, previa constitución de nuevas Repúblicas.”

    www.esquerra.cat/conferencianacional/cfn2013-ponencia.pdf
  17. #4 Autonomía no significa autodeterminación.
  18. #4 Te recomendaría la lectura de este articulo de la wikipedia atentamente. No es muy largo y matiza eso:
    es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidades_históricas_de_España
  19. #20 Efectivamente el artículo que citas evidencia que la intencionalidad política del término "nacionalidad" cuando se incluyó en la Constitución Española era reconocer las naciones que conforman España. Y es que el significado del término "nacionalidad" no puede desligarse de ninguna forma del término "nación". En ese sentido votaron los españoles cuando ratificaron ese texto legal.

    Por contra la sentencia política del Tribunal Constitucional sobre el Estatut de Cataluña nos hace una reforma constitucional ilegal al ignorar de forma flagrante el artículo 2 y afirmar sin ningún tipo de justificación jurídica que la Constitución no conoce otra nación que la española.
  20. #22 Tú siempre con tus interpretaciones tan particulares y tus omisiones de lo que no te viene bien...

    Primero, esta parte del artículo que citas de la Constitución que no la pones en negrita: La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles

    Nación, en mayúsculas y la única vez que aparece literalmente en el texto. Entonces nación solo hay una según la Constitución española y es indivisible y la soberanía recae en todos los españoles.

    Vamos al interesante artículo de la Wikipedia que he dejado y que permite matizar ese texto. Como puedes ver en la ficha historial, el usuario Zumalabe es el que hace la aportación que mencionas. Vamos a la ficha de este usuario:

    es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Zumalabe

    A reseñar de este valioso wikipedista:

    - Este usuario es originario de Euskal Herria.
    - Este wikipedista se opone a la discriminación del euskera.
    - Este usuario está interesado en la política.

    Bien, este usuario picotea algunos textos de muy largas intervenciones de algunos "padres constitucionales", aunque tiene la prudencia de colgar en pdfs las intervenciones completas.

    El primero de las citas escogidas es de Fraga, que de una forma clara opina que nacionalidades equivale a nación y por tanto su grupo no lo va a admitir para referirse a regiones de España.

    Tres padres de la patria intentan atemperar su postura.

    El primero es Gregorio Peces-Barba que habla en toda su intervención de la intervención en la comisión de un senador e historiador, Josep Benet, en la que este historiador afirmaba como en textos legales de Italia, Alemania o Reino Unido en algún momento se hablaba de naciones a la hora de hablar de las diferentes partes que los constituían y no por eso se discutía la nación italiana, británica o alemana ni su unidad, por lo que hay antecedentes a tutiplen del concepto de "nación de naciones". Y ahí en la página 48, 49 y 50 Peces-Barba se explaya detallando ejemplos históricos de que al contrario de lo que afirma Fraga el término "nación de naciones" pre-existe y no amenaza al concepto de nación española, siendo solo utilizado cuándo se refiere a las partes de un país en su vertiente cultural e histórica.

    Entonces Miquel Roca interviene y apoya la lo dicho por Peces-Barba:

    España es una realidad plurinacional y esta realidad puede ser perfectamente asumida en una Constitución que, al lado de definir esta nación española, nación-Estado, define aquellas otras nacionalidades que son aquellas identidades históricas y culturales a las que aludía el propio Ministro de Justicia en su intervención, y que, evidentemente, éstas son las que vienen a configurar la realidad de la resultante de una España-nación, una nación española, que en este sentido cobra su dignidad. (pagina 17)

    Y Jordi Solé Tura remacha el mismo clavo.

    Y Fraga y AP entonces dan su brazo a torcer y dicen que si solo se están refiriendo a un concepto histórico y cultural y se deja bien claro que jurídicamente hay una sola nación y esa es indisoluble que palante.

    ¿Qué dice entonces el Tribunal Constitucional sobre el tema? Pues algo muy lógico y muy acorde con lo expuesto, que ellos no se van a meter en discusiones semánticas, ni filosóficas, ni históricas, que lo de ellos es definir nación en su aspecto jurídico nada más.

    Y en ese aspecto jurídico dicen lo evidente: que nación en España solo hay una y solo el pueblo español al completo posee su soberanía.
  21. No me creo esta noticia. Esto es falso.
  22. ¿Esto para qué sirve? ¿Para que el Barça siga jugando en la liga española?

    ¿No es mejor que si quieren se separen y deje de chantajear CIU?
  23. No habrá tal reconocimiento, porque la condición impuesta por Moncloa es que el pueblo Catalán reconozca en referendum que el Real Madrid es el mejor equipo del mundo, y que CR7 será el primer "president" de la nueva nación catalana.
  24. No te rajes Mariano! Que ya casi lo tenemos! :-D

    Lo más divertido es que a NADIE le interesa (no satisface ni a los catalanes ni a los españoles) así que es muy posible que Rajoy lo haga! xD
  25. #24 Nación, en mayúsculas y la única vez que aparece literalmente en el texto. Entonces nación solo hay una según la Constitución española y es indivisible y la soberanía recae en todos los españoles.

    La primera frase es cierta, en la segunda haces un salto mortal con tirabuzón. Nadie duda que existe la nación española, pero tampoco nadie puede dudar que la Constitución reconoce nacionalidades. Ese término única y exclusivamente puede ir asociado a naciones. Eso es indiscutible.

    Por lo tanto tu conclusión de que en tanto que aparece España como nación eso significa que solo hay una es una invención sin base a todas luces.

    Como puedes ver en la ficha historial, el usuario Zumalabe es el que hace la aportación que mencionas. Vamos a la ficha de este usuario:

    Te recuerdo que me has remitido tú a ese enlace, es gracioso que ahora necesites atacar a su autor para desautorizar el texto al que me remitías. Vaya espectáculo.

    en la que este historiador afirmaba como en textos legales de Italia, Alemania o Reino Unido en algún momento se hablaba de naciones a la hora de hablar de las diferentes partes que los constituían y no por eso se discutía la nación italiana, británica o alemana ni su unidad, por lo que hay antecedentes a tutiplen del concepto de "nación de naciones".

    Es fantástico que nos cites el ejemplo del Reino Unido donde hace nada una de sus naciones ha hecho un referéndum de independencia. Osea, que España es como el Reino Unido, una nación de naciones, donde obviamente tendría cabida lo ocurrido en el Reino Unido.

    Fantástico, ¿dónde hay que firmar?

    Ah, no, que ya firmamos, el texto firmado se denomina Constitución Española. Papel mojado.

    ¿Qué dice entonces el Tribunal Constitucional sobre el tema? Pues algo muy lógico y muy acorde con lo expuesto, que ellos no se van a meter en discusiones semánticas, ni filosóficas, ni históricas, que lo de ellos es definir nación en su aspecto jurídico nada más.

    Y que ignoran sin ningún tipo de escrúpulo el texto del artículo 2, donde la Constitución Española reconoce la existencia de distintas nacionalidades en su seno. Definir eso como "no entrar en discusiones semánticas" es de un cinismo que echa para atrás.
  26. #29 La primera frase es cierta, en la segunda haces un salto mortal con tirabuzón. Nadie duda que existe la nación española, pero tampoco nadie puede dudar que la Constitución reconoce nacionalidades. Ese término única y exclusivamente puede ir asociado a naciones. Eso es indiscutible.

    Si existe la nación española, Cataluña forma parte de la misma como dicen los padres constitucionales que tan alborozados citabas y cuyo producto tan entusiastamente aprobaron los catalanes en su momento. ¿Qué argumento podríamos exhibir para afirmar por ejemplo que Asturias pertenece a esa nación y Cataluña no? Ninguno. Cero patatero.

    Una posición más presentable, aunque no tiene porque ser compartida, es que España como nación no existe y que solo es una amalgama en forma de estado de naciones, como puedan ser Castilla, Euskadi, Cataluña, Galicia, etc. España según esa teoría sería como el proyectado "meta-estado" europeo, no una nación sino un conjunto de naciones.

    O la primera postura o la segunda, la tuya de que existe una nación española y una catalana al margen no tiene base alguna.

    Te recuerdo que me has remitido tú a ese enlace, es gracioso que ahora necesites atacar a su autor para desautorizar el texto al que me remitías. Vaya espectáculo

    Yo no he desautorizado nada, sencillamente contextualizo la aportación de este usuario, de la cuál lo más interesante no son las tres frases pelonas que saca de intervenciones parlamentarias de horas y que a ti te han puesto tan palote, supongo porque sois de la misma cuerda, si no los pdfs que cuelga y que permiten realmente ver la historia de como fue incluido el vocablo de "nacionalidades" y en que sentido

    Es fantástico que nos cites el ejemplo del Reino Unido donde hace nada una de sus naciones ha hecho un referéndum de independencia. Osea, que España es como el Reino Unido, una nación de naciones, donde obviamente tendría cabida lo ocurrido en el Reino Unido.

    Nadie cita el Reino Unido, sino que el texto habla de la "británia" de los siglos XVI y XVII, antes de que Escocia decidiese soberanamente incorporarse a la corona. Leetelo antes de hacer el ridículo, anda.

    Y que ignoran sin ningún tipo de escrúpulo el texto del artículo 2, donde la Constitución Española reconoce la existencia de distintas nacionalidades en su seno. Definir eso como "no entrar en discusiones semánticas" es de un cinismo que echa para atrás.

    Lo ignoran porque queda claro por todo lo recogido en mi anterior comentario que ese término solo se está refiriendo a conceptos culturales e históricos, no a conceptos jurídicos, que es a lo que tiene que ceñirse un Tribunal de Justicia. ¿Se va a poner el TC a enmendar la plana a historiadores como los que defendieron en el parlamento la inclusión que ellos declaraban inocua respecto a la unidad de la nación española del término de "nacionalidades"? Repito, no es su función.
  27. #30 O la primera postura o la segunda, la tuya no tiene base alguna.

    Esa dicotomía de que si existe la nación española no existen el resto y si existen el resto no existe la nación española es una falacia de falso dilema, de libro.

    ¿La nación española existe?

    Sin duda. Y tiene reconocimiento legal.

    ¿La nación catalana existe?

    Sin duda.

    Y estaba reconocida en la Constitución Española cuando se aprobó, aunque más tarde el TC hizo una interpretación política del texto y decidió que no era así.

    Lo ignoran porque

    Con dos cojones.

    no a conceptos jurídicos

    La Constitución Española es un texto jurídico, aquello a lo que nos referimos está en su articulado.

    ¿Se va a poner el TC a enmendar la plana a historiadores como los que defendieron en el parlamento la inclusión que ellos declaraban inocua respecto a la unidad de la nación española de ese término de "nacionalidades"? Repito, no es su función.

    Su función es establecer si los textos jurídicos que dependen de la Constitución Española tienen cabida en ésta. Su función no es ignorar los artículos que no le interesan políticamente para hacer su dictamen sesgado.

    Perdón, sí, esa es su función pero no debería serla. No en un país con separación de poderes y con un tribunal imparcial.
  28. #28 bueno viendolo asi igual es cierta la noticia xD
  29. #31 Estas expresando opiniones que contradicen argumentos con un fuerte respaldo jurídico, histórico y científico sin apoyarte en ningún argumento lógico de ningún tipo, más allá del "porque tú lo vales" y yo no estoy interesado en ese tipo de "cutre-debates"
  30. #34 el TC es la CONSTITUCION, y punto

    Vamos, que te parece bien que unos jueces cambien la constitución a su antojo si les place y que decidan ignorar los artículos que no encajen en la sentencia política que quieran emitir.

    Vaya país.

    Pues entonces se cambia la constitucion, se deja clarito que cataluña es una nacion

    ¿Cambiarla para dejarla igual?

    En ese aspecto el problema no es la Constitución, que sí reconoce las nacionalidades que la integran.

    ES UN POCO DE RISA que los separatistas catalanes se acojan a la constitucion para justificar sus argumentos....

    Lo que es realmente injustificable es que los que van de garantes de la Constitución no tengan ningún reparo en ignorar aquellas partes que no les interesan. Que cuando por ejemplo leen artículos como éste no les de vergüenza seguir hablando al respecto: 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
  31. #34 COMO BIEN DICES los catalanes votaron con un 90% (mas que en madrid), que españa es indivisible, es una nacion y que la soberania es de todos...votaron s

    Menuda chorrada, ¿si los catalanes hubieran votado NO España sería soluble ?

    ¿Si Tarragona votó que no podría haber consulta en Tarragona, y separarse y no hacer caso al TC?

    Supongo que estas cosas las decís desde la ignorancia de no saber qué era el NO a la constitución, ¿sabes qué era el NO?

    La intención de los que votaron SÍ no era tener un estado centralista que fuera en su contra.
  32. Estos de El Mundo Today son unos cach... oh wait!! :-O
  33. No entiendo, porque el Estatut ya dice que Cataluña es una Nación. Y el Constitucional no anuló ese artículo, simplemente aclaró que esa declaración carece de consecuencias jurídicas. Y si lo que quieren ahora reconocer es simplemente esas "consecuencias jurídicas" no entiendo a qué consecuencias se refier... oh wait!!  media
  34. #39 ¿en serio ignoras lo que era votar NO? pues chaval, no sé qué haces opinando.

    Se suponía que los del SÍ eran los demócratas y el no era de gente como Aznar.

    te parece poco respeto y protección que el catalán..

    Pero si tu estás en contra! Nos has dicho mil veces que la escuela en Catalunya debería ser en castellano y ahora vas de amiguito de las lenguas. No serás tu quien vote a partidos que respeten y defiendan la situación del catalán en la escuela. En realidad, tu jamás has respetado esa parte de la constitución que habla de las lenguas. Tu historial es el que es.

    Para gente como tu respetar las lenguas y a sus hablantes sólo es dejar de darles palizas y permitirles hablar con amigos y conocidos.
  35. #39 La opción del no era continuar con el sistema de la dictadura, que seguía vigente... ¿que querias que votasen?

    Si yo te digo: ¿Que prefieres, que te corte la cabeza o que te corte la polla?... si no te decides te corto la cabeza.

    Y luego voy diciendo: Eh! que fue él que decidió que le cortara la polla, no se de que se queja...

    ¿Te parecería justo y democrático? :roll:

    cc #40
  36. #42 PUES QUE VOTASEN como en el pais vasco, que apenas tuvo mayoria..

    ¿Y en Euskadi pueden hacer un referendum e independizarse por como votaron hace 40 años?

    Tu no has dicho nada que haga pensar que tienes el mas mínimo respeto por las lenguas españolas que no son el castellano. Y lo acabas de demostrar como lo demuestras cada vez que hablas del tema.

    Y mientras hablas del catalán y nos das consejitos en tu región los padres no pueden elegir que aprendan en una lengua útil como el inglés.


    Sobre el Estatut ya deberías saber que los independentistas no fueron a votarlo. En todo caso, que el tribunal político no se cargara eso es normal y tampoco significa que no arrasaran con todo lo que venía después.
  37. #44 Con tu opinión sobre el catalán dejas claro lo que to decía: que no respetas ni la constitución y mira que es flojita respecto a las lenguas. Ni respetas las lenguas, ni a sus hablantes, ni la igualdad, ni la democracia, ni.las mínimas normas de convivencia, ni nada. Lo tuyo tiene nombre y empieza por fa y termina con cha, ¿qué te diferencia del franquismo si tu objetivo con el catalán es el mismo?

    Como comprenderás, vivir en un país gobernado por gente que piensa como tu sobre el catalán y sus hablantes es una mierda. Como estáis adoctrinados para odiar y no vais a cambiar lo mas sensato por nuestra parte es largarnos.

    Adéu nanu, bon vent i barca nova!! I que et bombin! Pesat!
  38. Rajoy fue Vicepresidente de la Xunta con el presidente Albor (AP/PPdG), que siempre se definió "gallego de nación", incluso remontándolo a la Gallaecia romana!! www.radioobradoiro.com/portada/ro/fernandez/idEdicion-2011-11-19/idNot :-P
    Con él (con Albor) se instituyó el Día Nacional de Galicia, la Ley de Símbolos con el himno (nación de Breogán), se trajeron los restos de Castelao, etc. El PPdG integró a partidos nacionalistas como CdC y restos de CG.

    Por otro lado en el PSE y el PSC también es usual llamar "país" y "nación" a las nacionalidades históricas, y algunos en el PSdG como el exministro Caamaño creen que tendría que ser su definición en los Estatutos de Autonomía. Recientemente el secretario general del PSOE habló de la "nación catalana". Siguiendo con IU o Podemos que aceptan esa denominación con naturalidad, por no hablar de partidos nacionalistas, claro.

    Galicia, Euskadi y Cataluña fueron reconocidas oficialmente naciones por la Sociedad de Naciones, y otros Estados como el Reino Unido o Canadá reconocen las diversas naciones que los conforman. Creo que para la mayoría de españoles no sería un problema que se citase eso en los Estatutos, y se dan demasiadas vueltas a ese tema. Lo que sí es un problema para la mayoría es el desmantelamiento de la Sanidad, la calidad de la Educación, la impunidad con la que los bancos y cajas estafaron, las tramas corruptas, etc.
  39. #1 #0 pregunta:
    A qué se deben todos esos votos NEGATIVOS que tiene esta noticia???
    ..Es duplicada?? ..Irrelevante?? ..Errónea?? ..Cansina??? :troll: :troll:
  40. #47 jajajaja que va. Es meneantemente incorrecta.

    Es interesante, actual,exclusiva... pero no va con la ideologia predominante del usuario medio de Meneame. Y yo ahora tambien estoy siendo incorrecto... Si, fijo que si.
comentarios cerrados

menéame