Actualidad y sociedad
723 meneos
1706 clics

El Gobierno rechaza indultar a Matas, Garzón, Carromero y Ortega Cano

El Consejo de Ministros ha rechazado este viernes conceder los indultos solicitados por el expresidente balear Jaume Matas, el que fuera juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, el dirigente de Nuevas Generaciones del PP madrileño Ángel Carromero y el torero Ortega Cano, entre otros, han informado a Europa Press fuentes gubernamentales.

| etiquetas: indulto , matas , garzon , carromero , ortega cano , deniega
275 448 0 K 664
275 448 0 K 664
Comentarios destacados:                    
#12 ¿Indultar a Carromero? ¿para qué? Si ya lo han puesto en la calle después de traérselo de Cuba.

Vaya paripé más cutre :palm: Ponen a uno de los suyos que, después de los regalitos que le ha hecho, ya no necesita el indulto para hacerse un plan" si somos justos que no indultamos a los nuestros". :palm:
  1. ¡Gallardón cómplice de Castro! Será chavista el tío.
  2. separación de poderes en España?
  3. La mayoría de esos indultos sería avivar el fuego de los indignados.
  4. Creo que es la primera vez que una ronda de indultos (o denegaciones de indultos en este caso) aporta mas alegrías que penas.

    Espero que en el caso de Matas que me toca mas cercano cumplan lo dicho y vaya directo a la cárcel.
  5. A Garzón tampoco?
  6. ¿Cómo? ¿Que van a meter a corruptos en la cárcel? No me lo creo. Esto sí que es noticia.
  7. www.meneame.net/story/consejo-ministros-denega-indulto-matas-alemay-en

    Aquí está más desarrollado el tema. Dice que Matas va a la prisión.
  8. Una de arena y muchisimo de cal....
  9. Pronto empiezan estos a hacer campaña política, será que ven llegar al lobo?
  10. Era de esperar.
  11. ¿Indultar a Carromero? ¿para qué? Si ya lo han puesto en la calle después de traérselo de Cuba.

    Vaya paripé más cutre :palm: Ponen a uno de los suyos que, después de los regalitos que le ha hecho, ya no necesita el indulto para hacerse un plan" si somos justos que no indultamos a los nuestros". :palm:
  12. ¿Entonces Matas va ya para la cárcel? :->
  13. #13 Eso fue lo que acordo el Tribunal Superior de Justicia de las Baleares. Esperemos que no se busquen ahora otra excusa.
  14. ¿Será que ya le está entrando verguenza al PP?
    Supongo que es por las elecciones. Pero esto es sacrificar algunos peones para proteger a la reina. La medida que sería relevante sería eliminar los indultos. Dar al poder ejecutivo la última palabra sobre el judicial no es precisamente democrático.
    A propósito, que Garzón esté incluido en la lista, ¿significa que el gobierno reenvió, ahora si, por correo certificado la solicitud de indulto? ¿o no se concedió el indulto por que se perdió la carta?
  15. Gallardon es CASTRISTA. Y si no que done dinero a los represaliados.
  16. Esta bien la noticia pero pensad que lo hacen para que esta sea la portada y no la aprovación por decreto de 26 reformas legislativas o la de la ley mordaza ;)
  17. Tened claro que el gobierno ya no se puede permitir indultos de perfil alto. Es decir, que cuando sale una noticia sobre algún condenado por corrupción y escribís cosas como "¡Marchando el indulto!" o similares, estáis diciendo tonterías. Un indulto en un caso mediático (un Matas, un Carromero, un Urdangarín...) es extremadamente negativo porque hace que el PP pierda votos "fieles".

    Acostumbraos. Por suerte, a partir de ahora, los indultos que lleguen van a ser mucho más sutiles. Como el del guardia civil de hace unas semanas, por ejemplo. De condenados por corrupción, nada o casi nada.

    PD: Lo de Matas no es ninguna sorpresa. ¿Habéis oído a algún miembro del PP defendiéndolo en el último año? Pues eso.
  18. Vaya póker de golfos
  19. #9 Yo diría que poca cal y mucha arena, que es más barata...
  20. Para la mierda de condenas que les ha caído...
  21. Gallardón cobra sueldo de 300 millones de euros del régiment de Castro y mata gatitos mientras se hace una coleta y canta la internacional. Ah, y graba vídeos en vertical. Qué tío.
  22. #4 9 meses y un día. ¿Va a ir a la cárcel? Me hace gracia que en el mismo caso, un periodista ha sido condenado a dos años y tres meses. Dudo mucho que tuviera más responsabilidad que el propio Matas, no?
  23. ¿Enroque político por la nueva amenaza y próximas elecciones cercanas?
  24. No han tenido cojones. Saben que sus propios votantes están hasta las narices de ellos y esconden que son votantes pepeistas.

    Fin de los indultos por el poder ejecutivo ¡YA!
  25. #20 #9 Efectivamente. Volvamos a primero de refranes: lo bueno es la cal, lo malo es la arena. Repite conmigo...
  26. Esta gente al partido popular le importa una puta mierda. Vacas sacrificables para quedar bien. Aun tendremos que dar gracias al ministro. Que se pudran.
  27. ¿Cual es el criterio que sigue el gobierno para conceder algo tan serio como un indulto?

    ¿A unos corruptos si y otros no? A unos traficantes si y otros no? ¿A unos conductores temerarios si y otros no?

    :-/
  28. #28 Impacto mediático y presión electoral.
  29. Si los llega a indultar son varios cientos de miles de votos para Podemos
  30. Que sea noticia que no han indultado a alguien por como ha ido el percal durante todos estos años....
  31. Matas 9 meses en la cárcel: PARIPÉ.
  32. #6 A corruptos y a conductores borrachos. ¡Ahora sí que España se rompe!
  33. si no la gente estuviera vigilando con lupa esos temas casi todos lo tendrian
  34. #23 La condena fue a 6 años. Luego el Supremo se la rebajo pero el tribunal que le condeno escribio un auto de casi 30 paginas justificando porque en el caso de Matas no aplica eso de que "menos de 2 años no entra en la carcel" y que debe entrar.

    Y copio a #32 para añadir que a Matas le quedan varias causas más pendientes de juicio. Y que este caso era el más "tonto" de todos. Con un poco de suerte por el Palma Arena le caerá un buen paquete.
  35. Igual es especular pero:
    "
    Según el Ministerio de Justicia, el indulto «es una medida de gracia, de carácter excepcional, consistente en la remisión total o parcial de las penas de los condenados por sentencia firme, que otorga el Rey, a propuesta del Ministro de Justicia, previa deliberación del Consejo de Ministros».1

    La Constitución española concede al Rey el derecho de gracia, sometido a la ley y prohíbe los indultos generales (según su artículo 62.I) (artículo 62 CE: Funciones del Rey.)
    "

    ¿Y si el Rey se ha negado a firmarlo?
  36. Es que ya cantaba un poco tanto indulto, y los imputados eran demasiado mediáticos para indultarlos. Se la jugaban mucho.
  37. Da un poco de vergüenza ver el nombre de Garzón en medio de los otros tres figuras. Creo que si iba a tener esos "compañeros", casi prefiere que no lo indulten.
  38. #38 Eso han hecho, no indultarlo xD
  39. #18 Lo de Matas, además, es más importante como precedente que los meses que va a pasar en prisión (si entra) que serán cinco o seis a los sumo.
    Pero Matas está implicado en otros procesos judiciales, no??

    Y de todas formas, en estos casos (también en el de Urdangarin) a mi me satisfaría más que se le embargasen propiedades hasta cubrir el total de lo "estafado".
  40. Entonces ahora la noticia es cuando no se dan indultos?. El indulto no es una práctica excepcional?
    Adonde vamos a llegar?
  41. #23 Ese va a pisar la cárcel algún día. Esa solo era una pieza separada de las veintitantas!
  42. No me lo creere hasta que los vea entrar en la carcel y devolver lo robado donde corresponda
  43. #5 Sabiendo el número de indultos el dar varias noticias sobre negación de indulto como una me recuerda a uno de los carteles de publicidad típicos de Gooebels durante la Alemania nazi:

    Se ve una persona en bicicleta y otra con los rasgos anatómicos considerados socialmente de los judíos y decía

    "¿quienes quieren controlar el mundo? Los ciclistas o los judíos"
  44. Seguro que esto tiene letra pequeña. Tiempo al tiempo.
  45. #0 Que notición...

    ... no como aquella en que retrataba a los pepperros como indultores de TORTURADORES DEMOSTRADOS

    www.meneame.net/story/gobierno-indulta-cinco-mossos-condenados-tortura
  46. #12 Te equivocas primo.

    Al Carro-mato no le han puesto en la calle, le han puesto un sofá.

    Y por ahí he leído que es todo un héroe en sus círculos. Un luchador contra la dictadura cubana.
  47. Están acojonados.
  48. Incluir en el mismo lote a Garzón junto al corrupto y a los asesinos... es cuanto menos tendencioso, mucho diría yo.
  49. Si estuvieramos a principios de la legislatura insultaban a Matas, no me cabe duda.
  50. Se acercan las elecciones y el efecto Podemos está provocando que retrasen sus medidas más polémicas para después de las elecciones. Saben que la memoria del español medio es muy corta y se aprovechan de ello.
  51. Lo de Ortega Cano me deja sin habla: un tío que se sube borracho como una cuba a un coche y mata a otra persona en un accidente, ¿y 3 años y medio sin carné? Ese no tenía que volver a conducir en su vida.
  52. #36 Básicamente el Rey no se puede negar a firmar nada. Si no le gusta lo que le presentan que se vaya para su casa.

    Hace no mucho en Bélgica el rey se negó a firmar la ley del aborto y se sacaron de la manga una abdicación temporal para aprobar la ley sin su firma. Vamos una chapuza que demuestra que los reyes valen para poco
  53. #36 El Rey no se puede negar a firmar nada. Es algo que no viene escrito en la Constitución, pero se sobreentiende.
    El Rey firma y dice lo que le dice el Gobierno.
    Es una contradicción más del régimen que tenemos.
  54. #3 Creo que si los hubieran indultado habría pasado lo de siempre. Nada.
  55. #5 Garzón me pareció leer que prefería doble condena a que lo indultasen con esta lista.
    #54 El Rey esta en todo su derecho a negarse a firmar cualquier cosa que no le guste aunque lo apruebe el congreso. Ya que una firma en algo es algo personal. Si firma algo es que esta de acuerdo con ello.
  56. Por tal de no darle el indulto a Garzón se cargan a los suyos.
  57. Y aquí estamos alegrándonos por que el gobierno no les indultó. Vamos, porque hizo lo normal y no noticiable.
  58. De momento.
  59. Y se me repitio el comentario.
  60. Esto es un insulto a la inteligencia o quieren comprobar que realmente nos la cuelan como quieren.
  61. se va notando el miedo.
  62. Parece mentira que no os deis cuenta tras 30 años de bipartidismo: el ppsoe tiene un pacto: cuando unos llegan al gobierno, indultan a los del otro partido. Eso sí, mientras puedan, pagarán abogados (a saber cómo) para que los suyos no vayan a la cárcel.
    Una de las mejores evidencias de que esos dos partidos son la misma mierda.
  63. #16 Habrás querido decir "Garzón", que no Gallardón. O eso o es que no he pillado la gracia, pero diría que te referías al ex juez y no al ministro de justicia.
  64. #53 Esa duda la tengo yo también, la constitución dice que el rey firma y tal, pero, ¿y si no cumple su función constitucional? ¿Dejaría el sistema paralizado o nos podríamos sacar un mecanismo de la manga para seguir funcionando? Bélgica lo hizo, como ya sabemos, pero no tengo ni idea de cómo es la Constitución belga.
  65. #56 ¿Y qué haríamos si el rey bloqueara una ley porque le diera la gana? Algo se podría hacer si supusiera una intromisión en el gobierno normal de la nación.
  66. #35 Mucha gente que despotrica por aquí no entiende que este señor precisamente tiene varios procesos abiertos y que poco a poco le va a ir cayendo la del pulpo. Fíjate que por una vez, sólo por una, me parece que hasta la justicia ha funcionado algo en este país.
  67. Elecciones en el horizonte...
  68. Supongo que creerán que así quedan bien, pero que no se nos olvide que están sacando de la cárcel a infinidad de narcotraficantes por la nueva ley de justicia universal. No le llaman indulto pero a todos los efectos lo es.
  69. #65 No es su función obligatoria como dicen algunos, sino que es un derecho que tiene como monarca, puede rechazar al presidente del gobierno salido de las urnas si no cuenta con su confianza, puede rechazar a una serie de altos cargos, como el presidente del TC, y puede rechazar las leyes con las que no esté conforme. Esta es una monarquia parlamentaria y el rey goza de esos privilegios desde hace 35 años, sin que se hayan escuchado propuestas de modificar la CE para eliminar esos derechos anacrónicos. La clave del asunto es que el rey no utiliza esos poderes, por eso no se les la da importancia que tienen, pero de vez en cuando se cambia de rey y el nuevo puede sentirse tentado de utilizarlos. Tampoco es muy grave tener bloqeada una ley en concreto, el resto del sistema puede continuar sin problema, más grave sería si el rey intenta utilizar todos sus poderes para bloquear al estado (o a un partido de ideología contraria a la suya), eso sería un supuesto muy interesante.

    Sin embargo el poder político tiene muchísimas más facultades que el rey, el rey no puede modificar las leyes para aumentar su poder y eliminar los derechos del ejecutivo/legislativo. Mientras que al congreso no le costaría mucho modificar la CE para eliminar los provilegios reales si fuese necesario (en realidad cambiar la CE no es tan costoso como parece, se puede modificar entera con una mayoria de 3/5 de forma totalmente legal) o puede sacar leyes ex proceso para sortear esas obligaciones, algo mas sensato para evitar la polemica que suscitaría ponerse a modificar la CE de forma express para retirar gran cantidad de artículos, algunos de los que sería imprescindible modificar es de enorme importancia y muy delicado. El rey lo tendría difícil en una lucha contra el ejecutivo, creo que el rey no puede acudir al TC para demandar la nulidad de las leyes inconstitucionales que violen los privilegios del rey, por lo que en ese caso no podría hacer valer sus derechos. Me parece más acertada una solución como la belga, aunque no deja de ser un parche, dado que el rey sigue teniendo sus poderes intactos, la diferencia es que solo era necesario eliminar sus privilegios para aprobar una ley en concreto.

    Por otro lado el rey es el jefe supremo de las fuerzas armadas, no lo habia tenido en cuenta, por lo que si dejamos de lado la legalidad, quizás si pueda tomar el poder absoluto
  70. #14 La excusa era que esperaba el indulto, ¿no?
  71. #18 razon tienes, tras el susto de las europeas no se pueden permitir mas escandalos
  72. Hasta ahora el gobierno podía indultar a quien quisiera. Sabía que provocaba indignación, pero no había ningún partido que convirtiera esa indignación en votos (o no los suficientes), así que lo hacía igualmente.

    Ahora hay un partido que aprovecharía para crecer el escándalo de Matas, así que ya no lo hacen.

    Todo esto, igual que las promesas de regeneración democrática, limitaciones de aforados, democracia interna, reforma constitucional... no son sino consecuencias del resultado de las europeas. Increíble lo que la irrupción de Podemos (independientemente de lo que pensemos de ellos) ha conseguido en este país. La agenda y el discurso políticos han cambiado sustancialmente.
  73. El Prestigioso ministro de medio ambiente de Aznar I expresidente de Balears, en la carcel, por corrupto? No puefe ser, debe ser un error.
  74. ¿Pero Carromero no está YA indultado?
  75. Joder incluso en esta noticia donde le PP lo ha hecho correctamente, no sois capaces de dejar de criticarlos....

    Estáis obsesionados
  76. #36 el titular sería "El rey rechaza el indulto a Matas,..."
  77. #73 Yo no les he criticado por esto, así que lo de "porque no les indultan" aquí sobra. Lo que digo es que, por suerte y gracias en parte a Internet y las redes sociales, la era de los "grandes indultos" ha pasado. Indultos como el de Alfredo Sáenz en la "era Zapatero" o el de Jesús Gil, con González, son hoy impensables. Pero en muchos casos (no en el de Matas) no será porque no quieran, sino porque sería tremendamente impopular y electoralmente suicida.

    Sólo veo posible un indulto así cuando tengan mucho más que ganar que que perder. Es decir, si no llegan a un acuerdo con el condenado y éste puede tirar de la manta a lo bestia. Pero no creo que veamos algo así.
  78. #74 Podemos ha conseguido muchas cosas, pero no esto. El castigo electoral frente a los indultos ya se temía antes de la irrupción de Podemos, y el indulto a Matas, condenado bastante antes de que Pablo Iglesias fuera conocido, se daba por denegado desde el principio.
  79. Ahora no, que están mirando...
  80. Paripé.
    Para mi la meta es indultos cero.
  81. #56 Incorrecto. El rey no tiene discrecionalidad alguna en la firma de decretos, leyes o indultos. Tampoco es "algo personal", porque sus actos son refrendados por el presidente del Gobierno o un Ministro, el cual asume la responsabilidad por los actos del Rey.
  82. #70 www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=6

    En el sistema español actual el Rey no tiene derecho de veto, ni absoluto ni suspensivo. El Presidente del Gobierno tiene que obtener la confianza parlamentaria, no del Rey. Si acaso, podría tener alguna discrecionalidad al proponer candidato, pero como este tiene que obtener la confianza parlamentaria, su discrecionalidad se ve limitada materialmente.

    Por otro lado, el Rey no puede plantear el recurso de inconstitucionalidad, ni contra las leyes que reduzcan sus poderes, ni contra ninguna. La legitimación para ello está perfectamente tasada en la Constitución y en la LOTC y corresponde al Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas. (162 CE).

    www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=1

    Con respecto al derecho a vetar al presidente del TC ¿tienes algún texto legal, precepto constitucional u opinión doctrinal sólida? Porque ni la CE ni la LOTC contemplan ese supuesto derecho de veto.

    Y finalmente, efectivamente, el Rey ostenta el mando supremo de las FF.AA. Sin embargo, la mayoría de la doctrina entiende que es una función formal y honorífica, ya que la dirección de la administración civil y militar y la defensa del Estado corresponden al Gobierno (art. 97 CE). Algún autor como Satustregui han entendido que podría llegar a asumir el mando efectivo cuando el Gobierno no pudiera hacerlo, como en el 23 F. Sin embargo es una cuestión más que discutida.
  83. #84 Muchas gracias por tus aportes, no conocia la doctrina sobre el mando de las fuerzas armandas

    Me llama la atención que teniendo esos conocimientos no hayas visto el proceso para elegir magistrados y al presidente del TC:
    159. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
    160. El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado entre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de tres años.

    Además de eso, "El nombramiento formal, cualquiera que sea el órgano que formula la propuesta, toma la forma de Real Decreto, expedido por el Rey y refrendado por el Presidente del Gobierno"
    www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=1

    Por otro lado el rey también participa en el nombramiento de:
    Nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo (artículo 123.2).
    Nombramiento de los Presidentes de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas (artículo 152.1).

    Con respecto al veto del rey a las leyes (art 62.a y f), se entiende que si se niega a firmarlas no pueden publicarse en el BOE y no entrarán en vigor. No conozco precedentes de leyes o decretos que se hayan aprobado sin el consentimiento del rey alegando que no tiene derecho de veto, y tenemos el precedente belga con la ley del aborto.

    Sobre el derecho a vetar al presidente del gobierno, creo que estamos de acuerdo en que el rey puede elegir al candidato que desee (art 99.1, el rey solo debe hacer una consulta no vinculante), y si no cuenta con el apoyo del parlamento será rechazado, pero podrá seguir proponiendo otros candidatos que también serán rechazados hasta que pasen 2 meses tras los cuales se convocarán nuevas elecciones, tras las cuales se puede repetir la historia, salvo que gane el candidato que desea el rey. Eso en la práctica es un derecho a veto. El rey también nombra a los ministros del gobierno, por lo que puede rechazarlos (100)

    --------------------

    Cambiando el foco del debate, hace poco descubrí que se podía modificar la CE de arriba a abajo de forma relativamente sencilla, me gustaría escuchar tu opinión.

    -Bastaría con cambiar primero los artículos 167 y 168, que no tienen protección especial (se sigue por tanto el procedimiento abreviado del 167), con el objeto de rebajar sus requisitos, por ejemplo decir que el procedimiento restringido del 168 solo aplicará al capítulo de los derechos fundamentales. También se puede simplificar el 167 para que solo se requiera la mayoria relativa, y derogar el 167.3 si los partidos que quieren cambiar la CE no cuentan con apoyo popular. Para hacer este cambio se debe seguir el procedimiento actual, pero en los siguientes pasos esas protecciones ya no se aplicarán más.
    -Después de eso ya pueden modificar la constitución a su libre albedrio, de principio a fin, siguiendo el proceso del 167 y 168 que hemos simplificado, eliminado esos pesados requisitos.
    -Finalmente se modifica el 167 y 168 para endurecer de nuevo el proceso necesario para hacer cualquier cambio, y se proteje especiamente la modificación a futuro de ambos artículos, para que nadie pueda volver a hacer lo mismo.

    Como ves, aparentemente hay un agujero legal y la CE está más desprotegida de lo que parece a primera vista. ;)
  84. #85 Pues me acabas de plantear una cuestión que me he planteado varias veces. La verdad es que no he encontrado solución constitucional que obligue a hacerlo por el procedimiento agravado del 168. Quizá, las Cortes podrían entender que la reforma del propio mecanismo de reforma sí que afecta a una parte relevante de la Constitución, al menos indirectamente. Sin embargo, ajustándonos al tenor literal de la CE, parece que se debería acudir a la vía del 167.


    En cuanto a tu réplica, creo que no hay que perder de vista que se trata de actos reglados, no discrecionales, según la mayoría de la doctrina, aunque alguno hay que dice lo contrario. Otra cosa es que la norma no lleve aparejado un mecanismo de coerción directa para obligar al Rey, eventualmente, a pasar por el aro. Eso no quiere decir que sea libre para firnar o no, a pesar de que su negativa no acarrearía consecuencias, como por ejemplo la comisión de un delito. De todos modos, sería un suicidio institucional bloquear la actividad parlamentaria so pretexto de que no le gusta la ley al señorito. Una vez se le presenta la ley, es porque ha obtenido la mayoría parlamentaria, así que se estaría enfrentando a los tíos que pueden plantarle la reforma constitucional y eliminar la monarquía.

    Por otro lado, tampoco tendría motivos para oponerse, ya que no asume responsabilidad alguna con la firma, como he dicho en otro comentario.

    Respecto a los nombramientos, el argumento es semejante. Además, si hay que nombrar Presidente del TC y el Rey es tan idiota de vetarlo ¿a quien se nombra? Porque hay que nombrar a alguien.

    Respecto al Presidente del Gobierno, por mucho que elija candidato a su antojo, el Congreso tiene la última palabra, así que de nuevo se estaría enfrentando a quienes pueden plantarle una reforma constitucional. Además, tampoco ganaría nada bloqueando el funcionamiento del Estado por sus reales cojones, más que activar la cuenta atrás para su propia inmolación.

    Lo malo que le veo a la CE es que fue un poco "buenrollista", sin plantearse qué hacer para obligar al Rey, sin tener que pasar por la reforma constitucional, para obligarle a firmar. Lo cual no significa -o así lo entiendo yo- que el Rey sea libre para decidir si sanciona o no, aunque no se le pueda obligar directamente debido a su particular posición constitucional.

    Dicho esto, la monarquía es como el apéndice, un residuo de la evolución que de vez en cuando se inflama, da problemas y hay que extirparlo.
  85. #86 Nada que objetar, los poderes del rey aunque son grandes son inservibles para oponerse al poder político, solo tendria sentido que los utilizase ante un nuevo gobierno decididamente republicano o ante la misma ley que eliminase la figura del rey. Tu ultima frase lo resume todo
comentarios cerrados

menéame