Actualidad y sociedad
310 meneos
846 clics
Hallados en un asteroide sin contacto con la Tierra restos de vitamina B3 y uracilo, compuestos básicos para la vida

Hallados en un asteroide sin contacto con la Tierra restos de vitamina B3 y uracilo, compuestos básicos para la vida

La sonda Hayabusa2 de la Agencia Japonesa el Espacio (JAXA) llegó al asteroide Ryugu, situado a decenas de miles de kilómetros de distancia. Tras tomar muestras, la sonda dejó caer una cápsula con el preciado botín sobre el desierto de Australia en diciembre de 2020. Preservadas del contacto con la Tierra, hoy se han difundido los resultados del análisis de esas muestras. Presentan dos componentes básicos para la vida: uracilo, una de las unidades que componen el ARN y también vitamina B3 o niacina, un agente importante para el metabolismo.

| etiquetas: asteroide , elementos , vida
174 136 0 K 315
174 136 0 K 315
Comentarios destacados:              
#1 La vitamina B3 y el uracilo tienen una relación importante en la formación de la vida. La vitamina B3, también conocida como niacina, es esencial para la síntesis de NAD, un coenzima que participa en muchas reacciones bioquímicas importantes en la célula, incluyendo la síntesis de ácidos nucleicos como el ADN y el ARN. El uracilo es una de las bases nitrogenadas que forman parte del ARN y es crucial para la síntesis de proteínas y la transmisión de información genética.
  1. La vitamina B3 y el uracilo tienen una relación importante en la formación de la vida. La vitamina B3, también conocida como niacina, es esencial para la síntesis de NAD, un coenzima que participa en muchas reacciones bioquímicas importantes en la célula, incluyendo la síntesis de ácidos nucleicos como el ADN y el ARN. El uracilo es una de las bases nitrogenadas que forman parte del ARN y es crucial para la síntesis de proteínas y la transmisión de información genética.
  2. Bueno, por algo se empieza. Yo también presento dos componentes básicos para ser millonario: tengo manos y acepto donaciones. Pero careciendo de los otros componentes... :roll:
  3. #2 Envía esa sesuda reflexión a las revistas científicas más importantes, a ver si te dan el Nobel.
  4. #3 Es acientífica y no la aceptarían. ¿Algún problema con las paradojas?
  5. "Esto no significa que la vida llegara a la Tierra desde el espacio, sino que la presencia de estos ingredientes podría haber desempeñado un papel en la aparición de la vida.
    Michel Nuevo — Astroquímico de la NASA"
  6. #5 Podría haber desempeñado un papel... o no...

    En declaraciones al SMC España, el bioquímico y astrobiólogo de la Universidad de Alcalá César Ángel Menor Salvan reitera que las “cuestiones esenciales” sobre el origen de la vida en la Tierra siguen sin respuesta. Considera “una gran noticia” este estudio, pero matiza, que el resultado de esta investigación no sugiere “en absoluto” que el aporte de materia orgánica desde el espacio fuera necesario para el origen de la vida en la Tierra. “Esta es una interpretación errónea que hacen los medios frecuentemente cuando se presentan este tipo de resultados”, afirma.
  7. De teoría a ley: la panspermia.
  8. Cuando sea la B12 que me avisen
  9. Otro sopapo más para los creacionistas.
  10. #7 Ya lo decía Rajoy.  media
  11. Y proviene del sistema Klendathu.

    Desea saber mas:

    starshiptroopers.fandom.com/es/wiki/Sistema_Klendathu
  12. #2 Eso es porque piensas como un pobre, deberias ver mas consejos de niños millonarios en tiktok
  13. #12 Ja, ja... No, da igual, soy tan viejo que ya no quiero ser millonario. :-D
  14. Apesta a contaminación. Traemos por primera vez nuestras de un asteroidey hacemos bingo?
  15. #9 Como si fuese a importarles
  16. #14 Dudo que sea el primer asteroide analizado, pero sí, lo más razonable es que sea contaminación.
  17. #10 y a saber a qué se refería
  18. Más que la noticia en sí. Se insinúa.

    Ahora hace falta encontrar la vida sin mirarnos al espejo.
  19. #7 Panspermia molecular no biotica... bueo.
    Las teorías contienen leyes, principios, un marco conceptual...
  20. La hipótesis de la.vida que llegó en un meteorito cobrará fuerzas estos días.
  21. #14 Claro que si, tu sabes mas que el coordinador de un proyecto que vale millones e implica a mucha gente que lleva años aprendiendo sobre el tema:

    “Dado que la nave Hayabusa2 recogió dos muestras directamente del asteroide Ryugu y las entregó a la Tierra en cápsulas selladas, se puede descartar la contaminación”, explica en una nota de prensa Yasuhiro Oba, profesor de la Universidad de Hokkaido y coordinador del proyecto.
  22. #14 Se ha hecho bingo con otros que caían pero se dudaba de la contaminación. Este está totalmente libre de contaminación y confirma lo encontrado en meteoritos
  23. ..."Algunos científicos recelan del hecho de que estas vitaminas se hayan encontrado en el asteroide en un frasco de 120 cápsulas, sin prospecto. Aunque es posible que en planetas de otras galaxias existan estos modos de presentación, similares a los terrestres, lo que no invalida la panspermia". :troll:
  24. #19 camino de ello vamos, de momento descubrimientos como este indican que la abiogénesis pudo ocurrir en el espacio y sus compuestos llegar a nuestro planeta.
  25. Una de las hipótesis sobre el origen de los asteroides dice que proceden de la destrucción de un planeta que había entre Marte y Júpiter. Dejando volar la imaginación... a lo mejor había vida en ese planeta.
  26. #24 No. No pudo suceder en el espacio porque requiere gran actividad durante tiempo a ver un momento
  27. Interesante hallazgo
  28. #1 Hola, ¿Conoces la ruta Ljundhal-Wood?
    Es una ruta que emplea esas mismas bases nitrogenadas en presència de hidrógeno molecular para fijar CO2.
    El CO2 puede ser, y de hecho siempre es, hidrógeno dorado, es decir, procedente de la serpentinización de minerales ferromagnesianos en presència de cobalto, como sucede en muchos meteoritos de condritas carbonáceas.
    Si se dan en un reactor poroso, y de hecho los meteoritos lo son, se sintetizan siempre esas bases en presència de un gradiente de protones (hidrógeno ionizado).

    Joan Oró ya demostró la síntesis de adenina por esa vía.
  29. #24 Panorama general:
    www.mdpi.com/2075-1729/11/7/690/htm


    Formación en el espacio y riego de materiales:
    www.larazon.es/sociedad/ciencia/hallan-en-otro-sistema-estelar-indicio
    www.pnas.org/content/118/22/e2101314118
    www.elmundo.es/ciencia/2016/06/14/576024c7468aeb55688b45ff.html
    www.almaobservatory.org/es/comunicados-de-prensa/detectan-selva-molecu
    arxiv.org/abs/2109.06319
    arxiv.org/abs/2203.14728


    Parspermia molecular para el abiogénesis:
    es.wikipedia.org/wiki/Meteorito_Murchison
    www.nature.com/articles/s41467-022-29612-x.pdf
    onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/maps.13936

    arxiv.org/ftp/arxiv/papers/2002/2002.11688.pdf (en duda la proteína)
    pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.jpca.2c08248
    www.nasa.gov/feature/goddard/2020/pristine-space-rock-offers-nasa-scie
    www.nature.com/articles/s41467-023-36904-3
    chemport.cas.org/cgi-bin/sdcgi?APP=ftslink&action=reflink&orig

    www.nature.com/articles/nature19320

    www.investigacionyciencia.es/blogs/astronomia/45/posts/philae-descubre de thuryumov-gerasimenko-13431

    Homoquiralidad:
    arxiv.org/pdf/1005.4142.pdf
    arxiv.org/pdf/2110.01975.pdf
    (o que la que se fijara con LUCA)
    Pero todas las posibilidades teniendo en cuenta: www.larazon.es/ciencia/20211006/zcrcoqo6fbhnjfctc7z5ilqxve.html

    Y relacionado: www.pnas.org/content/pnas/116/36/17666.full.pdf

    culturacientifica.com/app/uploads/2015/03/nchem.2202-f1.jpg
    www.nature.com/articles/s41570-016-0012?WT.feed_name=subjects_biosynth
    www.nature.com/articles/nchem.2202

    Además: www.larazon.es/ciencia/20200626/hkiat34ydfbsfkdhgsxjlogz6y.html
    www.eso.org/public/archives/releases/sciencepapers/eso1513/eso1513a.pd

    Y con catálisis con minerales: www.liebertpub.com/doi/10.1089/ast.2022.0027

    Sobre membranas: es.m.wikipedia.org/wiki/Liposoma
    Paso entre homeostasis y el inicio de la capacidad de reproducción antes de adquirir cadenas de ARN largas y un metabolismo propio: www.nature.com/articles/s41467-021-25530-6.pdf
    Y el…   » ver todo el comentario
  30. #29 Hipótesis de ARN primero en prebiontes, animada mediante panspermia molecular no biótica

    Resumen:
    Nos hacen falta moléculas orgánicas diversas (que parecen producirse en cualquier medio que lo permita y reciba suficiente energía), aminoácidos, moléculas para almacenar información (ARN plegado primero en cadenas largas), moléculas para copiarlo (más ARN, del típico de los ribosomas, ARNt transcripción), para trasportar la información (ARN-mensajero, ARNm) para transcribirla cogiendo aminoácidos libres y formando proteínas según código (Sí, también, más ARN plegado y según como se pliega en el citoplasma esta vez). O sea moléculas de acción enzimática consistentes en moléculas de ARN (ribozimas) en lugar de ser proteínas específicas, por tanto. Membranas que mantengan el citoplasma dejen entrar moléculas cortas y componentes pero se blinden a las largas (liposomas espontáneos). Pero con eso no hay suficiente. La maquinaria ha de funcionar para que puedan competir en evolución de tipo darwiniano hasta que fijen códigos genéticos, es decir nos hace falta un metabolismo y membranas. Así el ARN servirá para almacenar, para transmitir, transcribir, y copiar la información genética, además de necesitar aminoácidos sobre los que actuar todo eso para formar cosas que interaccionen (proteínas, péptidos y oligopéptidos ), más un metabolismo para que funcione la maquinaria y membranas para separar unas máquinas de otras en evolución darwiniana lo que con el tiempo fijaría un código genético y haría el paso al ADN como raiz de la vida actual conocida (recordemos que vida son reacciones químicas autocontenidas capaces de realizar una evolución de tipo darwiniano)

    Necesitamos por tanto un proceso evolutivo que refine mucho la situación hasta que un tipo de organismo de estos con toda esta maquinaria pueda pasar a almacenar información en ADN imponiéndose sobre las demás. O sea necesitamos además de los ladrillos más esenciales un metabolismo. Por ahora tenemos que ha de ocurrir:
    Reacciones en el espacio (compuestos en nubes moleculares y en asteroides y cometas), caída de material (siembra); continuar reacciones en los océanos con influencia de géiseres, mientras siguen lloviendo aportes iniciales de las reacciones, (panspermia molecular donde sea que ocurra abiogénesis luego suceda o no suceda panspermia interplanetaria, es decir siembra en la formación planetaria y luego abiogénesis con panspermia molecular), luego membranas que atrapen ARN plegados,…   » ver todo el comentario
  31. #5 Exacto palabra por palabra. Esos mismos ingredientes se dan en el manto terrestre.
  32. No sé trata de eso. Está claro que el aporte de materia orgànica desde el espacio es irrelevante. Pero apunta a que el material mineral que acreccionó de los asteroides fue el responsable del conjunto de reacciones que llevaron a la vida. Nada sorprendente.
  33. #20 Si, llegó de los meteoritos, sin duda, pero no como te imaginas :-D
  34. Lo que un meteorito te da, un meteorito te quita jajaja
  35. #14 también puede ser que los asteroides apestan a moléculas orgánicas complejas.
  36. A lo mejor utilizando la vitamina B3 y el uracilo. Y esparciéndola nosotros por nuestra cuenta, por la tierra (Tierra), podemos sembrar la vida. o_o
  37. #28 Le he leído tu comentario en a mi esposa que es geóloga (y profe de biología en el instituto), le ha gustado mucho, me ha dicho “ponle un positivo ¡por favor!” :-D
  38. El Universo tiende a repetirse en lo macro y en lo micro, incluso la denominación macro y micro la hace el observador desde su perspectiva y capacidades.
  39. #1 Yo no podría haberlo dicho mejor.
    #28
    Y hago caso a la profe, que seguro que sabe más que yo.
  40. #37 Para tu churri desde mi campus en Erlangen, Baviera, una roca serpentinizada :hug:  media
  41. #40 :-)
    Le he preguntado qué roca es y me ha dicho que no la ponga en ese compromiso xD.
    Me preguntó si era el jardín geológico de Oviedo.
  42. #41 Es peridotita :-)
  43. #41 y #42 me he vuelto loca leyéndoos porque tenéis un nick muy similar :wall:

    Editado para añadir la palabra clave que se me coló :shit:
  44. #38 Que se lo digan a los cuantos que en nada se parece o apenas a las cosas de nuestro tamaño... O en os objetos de masas enormes como los agujeros negros que tampoco
  45. #9 asteroide enviado por Dios para crear la vida. Mira qué sencillo.
  46. Y el olivino?
  47. #16 es el segundo, el primero fue hayabusa 1 que trajo algo de polvo de otro asteroide
  48. #21 recuerdo un experimento de millones que midió partículas más rápidas que la luz. En aquel caso el equipo científico reconoció que creían que estaba mal pero no localizaban ningún error.
    Se confirmó que estaba mal. Mucho dinero y grandes científicos no es garantía

    O asumimos que la mayoría de asteroides tienen sustancias orgánicas, o hemos tenido muchísima suerte o hemos cometido un error.

    De las tres hipótesis yo veo más probable la tercera, sobre todo al encontrar no una sino dos sustancias orgánicas
  49. Mare mia {0x1f4a6} hay basura hasta en los asteroides. o_o
  50. ¿Mejora esto en algo la ecuación de Drake? Dicho de otra forma, ¿se consideraba hasta ahora poco probable la existencia de estos compuestos fuera de la Tierra?
  51. #45 Jaque mate! Punto para diosito.
  52. "situado a decenas de miles de kilómetros de distancia" o a 300 millones de kilometros...
  53. #33 No me imagino nada porque no tengo NPI. Solo soy un aficionado.
    Por eso me gustan estas noticias y lo que saldrá los días próximos. Para imaginarmelo.
comentarios cerrados

menéame