Actualidad y sociedad
12 meneos
74 clics

¿Inteligencia artificial con sentimientos?

Las nuevas tecnologías de inteligencia artificial están logrando dejar boquiabiertos hasta a sus propios creadores. ¿Quién sabe hasta dónde puede llegar una máquina cuando se la dota de redes neuronales antes exclusivas de los humanos?. Blake Lemoine, ingeniero informático contratado por Google para estudiar los posibles fallos de LAMDA, cuando informó a sus superiores en Google de que la máquina podía haber desarrollado la capacidad de tener sentimientos, no quisieron escucharlo.

| etiquetas: inteligencia artificial , ia , sentimientos
  1. ¡Cuidado! Existen buenos sentimientos y malos sentimientos.
  2. No entiendo de esto y a lo mejor estoy diciendo una tontería pero si a la "máquina" le estás programando sentimientos ,no dejarían de ser sentimientos? Lo interesante sería cuando la propia máquina cree, cambie y desarrolle sentimientos según sus vivencias.
  3. #2 ¿Y cómo se podría programar un sentimiento? Wiki: "Sentimiento se refiere tanto a un estado de ánimo como también a una emoción conceptualizada que determina el estado de ánimo. Por tanto, el estado del sujeto caracterizado por la impresión afectiva que le causa determinada persona, animal, cosa, recuerdo o situación en general."
  4. No tiene sentimientos, sólo parece que los tiene.
  5. Eso es lo que está en discusión. La tuya es una de las dos posturas.
  6. #2 Hasta donde yo sé, para sentir cosas necesitas glándulas (que se lo digan a la muerte del mundodisco). No es tan solo tener aparatos sensoriales, sino toda una serie de mecanismos de reacción biológica ante los estímulos de los mismos. ¿Se puede imitar o reaccionar como si tuvieras sentimientos? claro, díselo a ciertos tipos de psicópatas...

    Igual deberíamos simplemente decir: ala, las IAs que se han alimentado de datos que reflejan de manera subyacente reacciones humanas, imitan esas mismas reacciones ante estímulos parecidos... que bien copian. Pero de ahí a decir que tienen sentimientos...
  7. #4. Ya es más que algunos humanos...
  8. #7 me cuelgo de ti, ya que Mltfrtk me tiene ignorado para que no le tire abajo sus barrabasadas:

    Lo que el dice es lo que está en discusión. La suya es una de las dos posturas, que pretende pasar como única. Muy dialogante el impresentable este.
  9. #7 Desde luego.
  10. #6 Ese es el problema: la IA siente o imita lo que ha aprendido de las reacciones humanas
  11. #8. #7

    El tema es muy interesante, y peligroso, y no sólo por la posibilidad de "crear un ente" prácticamente inmortal (apagar no es la muerte, sólo el borrado lo sería, y la multiplicación sería tan fácil, casi, como copiarse) el peligro digo es que puede hacernos dudar de los sentimientos propios, de la propia inteligencia, de si somos tan 'únicos' como especie.
  12. #10 No siente. Para sentir necesitas una reacción biológica asociada... ¿le duele a una IA cuando la pinchas? ¿puede sentir empatía ante el pinchazo de otro? pues eso... imita lo que se supone que sería una reacción humana, pero sin nada en qué basarse. O sea, si no tiene memorias de ciertas reacciones humanas ¿cómo va a reaccionar?. Si no tiene datos de un pinchazo ¿cómo reaccionará ante alguien que se pinche?. Ni lo sabe, ni lo podría saber, ni por lo tanto podría reaccionar ni imitar nada...

    Si me dices que más adelante, integrada en un conjuto robótico, con sensores, con alertas de calor, frío, presión gruesa, presión fina, etc. que le permitan imitar esas reacciones biológicas humanas, pueda estar imitando esas mismas reacciones humanas... ahí podría pensármelo.

    Pero actualmente, basándonos en la famosa IA de google que pedía un abogado, simplemente es la proyección del humano sobre la máquina de sus propios sentimientos, no algo real, es la empatía humana haciendo su trabajo, no la IA teniendo sentimientos.
  13. #5 esa discusión no existe más allá del marketing. Lambda es muy buena desarrollando el rol que se le pida pero no tiene sentimientos ni nada remotamente parecido.

    Eso sí, con esto se abre una nueva era de las estafas por telefono/chat/email
  14. #2 Tú también estás programado, desde tu ADN. La clave estaría en la definición de sentimientos y si la IA experimenta un proceso análogo al tuyo, además de ser consciente, supongo. Al final, se trata de replicar procesos biológicos con la programación. Nunca van a ser sentimientos "biológicos" porque no son lo mismo que nosotros, pero podrían llegar a experimentar algo análogo y que se pudiera describir como sentimientos.
  15. #3 si pero una impresión en base a vivencias vividas , traumas etc una máquina podría tener eso?
  16. #14 el tema es eso que experimentarían es algo natural, desarrollado por ellos mismos o es una línea de código que les dice que deben hacer?
  17. #16 No entendemos ni como surgen en nosotros mismos...por eso no sabemos cómo programarlos. ¿Está la felicidad cuando conseguimos algo que queremos programada para desencadenarse a nivel de nuestros "algoritmos", o es nuestra conciencia que al conseguir el objetivo decide que eso está bien y es mejor que no haberlo conseguido e identifica ese estado de consciencia como "felicidad"? A lo mejor una IA te dirá que llama felicidad a tener menos de un 10% de su CPU ocupada porque ha resuelto todas las misiones que tenía que hacer con éxito, y tener los circuitos libres lo identifica con el gustito de la satisfacción en humanos. O a lo mejor necesita que se le programe una suelta de endorfinas artificial y que se le programe un estado emocional, pero yo soy más bien partidaria de la primera opción. Sería como en nuestro caso, si la IA es suficientemente compleja y llega a ser un ser consciente, desarrollará procesos análogos al pensamiento y los sentimientos como simple consecuencia de lo anterior.
  18. #15 Me parece que no... ya que los mecanismos bioquímicos (algunos) que intervienen en los sentimientos, la interpretación subjetiva de cualquier hecho, el momento vital, la escala de valores personales... es todo un mundo complejo e incluso labor de estudio de la psicología con resultados inciertos, o al menos dispares.
  19. #17 Creo que la conciencia no es suficiente para permitir el desarrollo de sentimientos, no son procesos análogos... un sentimiento es una respuesta a un recuerdo, vivencia, información exterior, etc. Y no siempre el mismo recuerdo, vivencia, etc. desata el mismo sentimiento, ni en la misma persona ni en otras. Creo.
  20. #19 Pero sin una conciencia que decida si una información es buena o mala, no se desarrolla ningún sentimiento. Tú mismo lo estás diciendo, que no siempre un mismo recuerdo desata el mismo sentimiento, porque hay una conciencia que decide en cada momento arreglo a su estado, según la información que posee y cómo la valora, y esto cambia en el tiempo. Los sentimientos tienen su generación ahí, otra cosa es cómo se traduzcan después bioquímicamente. Si tu conciencia decide que la muerte de alguien es una mala noticia, te pondrás triste, y si decide que es una buena noticia por razón X, sentirás alivio...pero sólo después de un análisis consciente del hecho y la información. Un hecho a secas no produce un sentimiento, lo produce lo que tú piensas del hecho.
  21. #20 Claro, claro... lo que digo o pretendía decir es que la conciencia per se no implica sentimientos, puedes ser consciente de lo que te rodea, sentirte presente en el mundo y en la realidad y no por ello tener sentimientos al respecto de la información recibida. Una cosa no implica a la otra, pero sí que es necesaria la conciencia para tener sentimientos, pero la primera no implica la segunda. Creo.
  22. #8 Te tengo ignorado, ni me acuerdo del porqué y tampoco me importa. Pero después de leer tu insultante comentario infantil se me ha aclarado todo.
  23. redes neuronales antes exclusivas de los humanos

    Los humanos no tenemos semejante cosa. No os lieis con el nombre.

    Una "red neuronal" es un montaje muy sencillo. Aquí lo explican. www.youtube.com/watch?v=aircAruvnKk

    La naturaleza de mi conciencia es que sé que existo

    No está nada claro qué es eso de la consciencia. La inmensa mayoría de todo lo que hace el cerebro es inconsciente. Las decisiones las toma la parte inconsciente y las informa, al cabo de un buen rato, a la consciencia.

    Puede que un robot simule tener consciencia, pero ¿es esa simulación algo distinto de lo que un humano hace? No lo sabemos.

    Soy una persona sociable, por eso, cuando me siento atrapado o solo, me entristezco y me deprimo extremadamente

    Esto de alegrarse o entristecerse son sentimientos. Los sentimientos son el resultado de los instintos disparándose. Los instintos son cosas que sabemos hacer sin haberlas aprendido. Las sabemos antes de nacer.

    Es una programación que llevamos puesta. Los sentimientos le llegan a un humano en forma de emociones que normalmente no es posible controlar conscientemente. Esto, en un robot, no existe. No tiene los diferentes niveles.
  24. #6 Creo. A ver.. Una vez cada área procesa desde la vista, identifica cosas o pone el sentir del yo todos los procesos que sean la salida se entrecruza con las neuronas del claustro generando un todo coherente, una realidad dentro de la que se vive con cada cosa en su sitio y esto alimenta de nuevo al resto de áreas de forma que tienen sus entradas normales esto se añade en parte de la ruta de los procesos como otras entradas y eso se junta con las salidas del resto. Y eso es la consciencia. Que a su vez retroalimenta los procesos etc y que nos permite ser multitarea y multiaprendizaje pleno conforme a la representación de una parte de la realidad que es la que nos compete a nosotros (otro animal le competerá otra con las partes de esta que sean etc)
    Bueno pues creo. opino de momento que:

    bueno. Tenemos programado pesos positivos y negativos y que nos guste algo o no generando refuerzos de conducta y de procesos. Y luego eso se va variando. Esos refuerzos de conducta se producen más o menos automáticamente, pero a la vez pasan a la consciencia y somos conscientes de ellos junto con el resto de realidad interna. Es decir utilizan unos neurotransmisores entradas y salidas para que se conecten pero además modifican el funcionamiento físico del organismo con hormonas y substancias que lo controlan y hacen que este tense músculos, dilate pupilas y se prepare o lo que sea. Al unísono Luego está situación del organismo junto con la valoración de las salidas del neocortex que ha sido responsable será procesado y se repreentará en esa simulación de la realidad que llamamos consciencia y esa representación a su vez retroalimentará al conjunto del neocortex como entrada en paralelo a lo que se está procesando de entradas más "básicas" o automáticas y somos conscientes de la emoción. Y lo mismo para el dolor o placer o satisfacción pero sin tanta complicación de salida del neocortex al cuerpo para cambiarlo y vuelta a entrar el proceso del cambio sino simplemente que este cambia y lo indica y se procesa

    Si esto fuera así el mismo hecho de dar pesos calificando conductas de una red neuronal artificial para aprendizaje profundo mientras se la educa sería en sí un tipo de emoción perfectamente excepto que no tendría la modificación del funcionamiento consecuente que luego fuera procesada fuera representada en la consciencia y después fuera a su vez asociada al refuerzo
  25. #12 O una representación de la realidad total a partir de lo procesado por la red y vivir dentro de esa representación y lo que se siente se manifieste ahí como que se produce sea o no biólogico el desencadenante umm
  26. #23 <<Los humanos no tenemos semejante cosa.>> Los humanos tenemos más que semejante cosa pero esa cosas sí las tenemos por ejemplo en el cerebelo pero este las supera <<Los sentimientos le llegan a un humano en forma de emociones que normalmente no es posible controlar conscientemente. >> ¿Cómo los refuerzos de correcto o incorrecto que le imponga a la red neuronal un humano educador? lo digo por el papel que está haciendo este sobre la red no que sea lo mismo. Bueno
  27. #26 El cerebelo no es mucho más que una cinta donde los impulsos nerviosos avanzan a una velocidad constante, lo que le permite medir el tiempo y así sincronizar movimientos musculares, procesar la música, etc. Lo que sea que necesite de un control del tiempo. No se parece ni de coña a una red de parámetros.

    En los humanos los instintos se procesan inconscientemente a un nivel muy básico, lo que significa que desde este nivel es posible influir y si hace falta controlar el resto del cerebro. Lo que los humanos tenemos y las máquinas no, son estos distintos niveles.

    Otra cosa es que fuera posible replicar el esquema de niveles, lo que no tiene mucho sentido, pues lo tenemos nosotros por razones históricas. En todo caso una red neuronal es algo tan simple que yo lo comparo a una sola neurona humana.
  28. #27 <<El cerebelo no es mucho más que una cinta donde los impulsos>> Exacto. Que tenemos mucho más que eso NO MENOS que eso que es lo que se entiende en el comentario que replico. Y el tiempo el cerebro parece que lo mide de varias maneras: por la cantidad de cosas procesadas si su ritmo es normal (así cuando estamos en caída libre o medio dormidos erramos) pero parece que hay neuronas dedicadas y varias pero se cansan y alternan y cosas así Bueno
comentarios cerrados

menéame