Actualidad y sociedad
333 meneos
12414 clics
Un japonés revela cómo ganó 34 millones de dólares durante el "Lunes Negro"

Un japonés revela cómo ganó 34 millones de dólares durante el "Lunes Negro"

Mientras el pánico se extendía por los mercados y las bolsas mundiales registraban fuertes caídas el "Lunes Negro", un inversor japonés anónimo, conocido en las redes sociales bajo el apodo 'CIS', ha asegurado que logró ganar 34 millones de dólares en bolsa al elegir "la estrategia correcta" el pasado 24 de agosto.

| etiquetas: lunes negro , economía , cis , nikkei , índice bursátil
121 212 5 K 454
121 212 5 K 454
«12
  1. Gente ganado burradas de dinero solo especulando sin producir absolutamente nada. Debería estar prohibido.
  2. #2 ¿Y cómo retribuímos entonces la capacidad para prever eventos? Sin gente que prevea los futuros movimientos, la sociedad y la economía van a ciegas.

    ¿Y cómo retribuímos el asumir riesgos? Si nadie corre riesgos, no avanzamos.
  3. #6 Si, como el mercado de futuros de la electricidad, en el que nos hacían el "favor" de asegurarnos su precio haciendo "predicciones", y que finalmente solo servian para robarnos un monton de millones todos los años.

    #7 Cuando no hay demanda real de un bien determinado (como las viviendas), y llegan nos inversores aportando el capital, lo único que se consigue es falsear los precios (burbuja inmobiliaria), con las consecuencias de todos conocidas.

    Toda la "inversión" (ni siquiera se puede llamar así), especulativa es improductiva y prescindible, y al menos tendría que estar fuertemente desincentivada con grandes impuestos, aunque para eso también los que especulan se inventaron los paraísos fiscales.
  4. #2 ¿Y cómo nutres de liquidez a los mercados para posibilitar la cobertura de los presupuestos frente a eventos adversos?
  5. #2 Cuál es la diferencia entre comprar y vender acciones y comprar y vender chorizos? Acaso no especulan los que venden chorizos? Los charcuteros no producen chorizos. Los venden. Prohibimos la charcutería?

    No hay economía productiva y economía especulativa. En el capitalismo prácticamente toda la economía es especulativa ya que se trata de sacar por un bien más de lo que cuesta producirlo.
  6. #6 ¿Avanzar? ¿Avanzar hacia donde? Es de ilusos creer que un planeta con recursos finitos va a mantener por siempre un sistema económico basado en el crecimiento infinito.

    Si esos 34 millones se hubiesen ganado con una empresa tradicional, comprando materias primas, manufacturándolas, diseñando y creando un producto, distribuyéndolo y vendiéndolo la riqueza hubiese estado más repartida, la gente hubiese gastado el dinero que hubiese y la economía de todos a corto plazo mejoraría.

    Esos 34 millones ahora estarán en una cuenta de suiza o en el mejor de los casos moviéndose otra vez por los mercados, creando riqueza y pobreza a tutiplen.
  7. #8 ejemplo: acción a 5€. "Las coges prestadas" para venderlas, comprometiendote a devolverlas en el futuro por lo mismo mas una comisión. Las acciones se venden por los 5€.

    En el futuro, han bajado a 3€, las compras y las devuelves por 5€ Menos la comision, de por ejemplo 0'20€. Has ganado 1.80 por acción.

    Si han subido a 7€, pierdes 2€ en cada acción mas la comision.

    El otro tiene las acciones igual que antes y se ha llevado la comisión.

    Disclaimer: muy con mis palabras, muy poco tecnico, probablemente con errores
  8. #2 En realidad no tiene nada de malo.

    En la vida se puede ganar dinero de 2 formas:
    1- Por el trabajo que realices.
    2- Por un riesgo que asumas.

    El tipo éste ha hecho lo segundo. Su jugada le salió bien pero podría haberle salido mal.
  9. El dinero no se evapora. Cada crack de la bolsa es en realidad un trasvase de bits de un servidor a otro servidor.

    El servidor de este puto japo se llevó unos cuantos megas en el último trasvase, mientras los parguelas de todo el mundo corrían en círculos porque sus todólogos y columneros vaticinaban de nuevo el fin de la civilización humana.

    Bien por él. Yo porque no tengo ni puta idea de economía ni de bolsas ni de hostias, no sé ni cómo comprar una acción, si no ahora mismo también estaría partiéndome el ojete de todos vosotros desde mi yate en alguna calita de las Barbados.
  10. Para ganar esa burrada ha tenido que invertir otra burrada. Que no se piense nadie que esta persona ha puesto 1000€ en bolsa y le ha producido ese dinero.
  11. #3 El problema es cómo prohibir los cortos sobre CFD's y los derivados, que tienen su mercado paralelo y modifican el subyacente.

    Creo que fue en el 2012 o en el 2013 cuando aquí se prohibió durante unos meses operar en corto en acciones cuando se hundió al nivel de los 7000. Lo que hicieron los especuladores fue seguir operando en corto con los CFD's que tiene otro mercado paralelo. Y al hundirse los CFD's, la acción subyacente seguía cayendo.

    Según la teoría neo-liberal, los cortos sirven para corregir el precio de las acciones cuando su valor es muy alto. Y digo yo, ¿no se supone que se debería corregir por la ley de la oferta y la demanda (como tanto les gusta decir a los liberales) ?. Pues no, la bolsa es un juego de trileros: ¿Donde está la bolita?
  12. #7 "nutrir" de liquidez "los mercados" es un robo. Le estás dando una cantidad de dinero a alguien, lo de llamarlo "los mercados" es un eufemismo. Y eso es una gran ventaja para él y una desventaja para el resto.
    Me pregunto por qué, cuando los keynesianos quieren aumentar la cantidad de dinero en circulación, no lo dan a ancianos y madres solteras, que lo ponen en circulación con mucha más efectividad que una compañía financiera.
    #10 también hay quien mataría para ganar unos miles de euros. Por eso existen las leyes. A ver cuando se empieza a plantear que el ganar dinero a cambio de nada no es precisamente ético.
    #26 el problema es cuando entra el dinero público en la ecuación y cuando se crea dinero de la nada.
    #43 es lo mismo en muchos casos. Como el miedo y la precaución, dos palabras para describir el mismo fenómeno, solo cambia la carga "moral" que se le quiere dar.
  13. #1 El dinero es un invento abstracto, más actualmente, al estar basado en activos. Si, se crea y se evapora sin dejar rastro, porque solo vale lo que alguien crea que vale.

    Imagina que te vendo una piedra por mil euros. Tu me pagas 1000 y tu piedra tiene un valor nominal de 1000 euros. Hemos creado valor de la nada. Ahora esa piedra se la vendes a alguien por tresmil. Tu obtienes dosmil de rédito, y ahora hay 1000+3000+una-piedra-valorada-en-3000 = 7000. Nuestra economía ha crecido un 700% porque los tres creemos que esa piedra tiene un valor.

    De repente, alguien cae en la cuenta de que esa piedra no vale nada, por lo que nuestra economía se desploma un 45%. Y eso que somos tres personas, imagina si se hubiera creado un sistema económico basado en las piedras valiosas.

    Bien, pues eso existió, y era con el oro. La bolsa ni siquiera tiene un papel en el que escribir un valor. Solo son cálculos de cuanto vale la deuda de alguien, y cuanto dinero puede generar dicha deuda. Es decir, es un castillo de naipes que no se sustenta en nada valioso, salvo la deuda.
  14. #17 Exacto.
    Algunos piensan que esto es como una lotería.
    Hay que tener nervios de acero para jugarte una millonada a la espera de acertar.
  15. #13 Cuando tú estás comprando una acción, estás cambiando dinero por una participación en una empresa.
    Si para cuando tú quieres vender la acción la empresa vale más, ganas dinero.
    Si la empresa vale menos, lo pierdes.
    En cualquiera de los dos casos la empresa ya le ha dado uso a "tú" dinero.
    Si le ha dado buen uso, habrá ganado más dinero y mejorado su posición en el mercado, permitiéndole devolver más de lo que pagaste, sin que eso le suponga un gasto a la empresa.
    En caso contrario habrá dilapidado el dinero que les diste a cambio de la acción y no estará en posición de pagarte lo que pagaste por la acción y mucho menos darte beneficio.
    En el segundo caso el dinero no ha desaparecido, se ha malgastado y alguien habrá salido beneficiado, solo que los beneficiados no son ni quien compró la acción ni la empresa que la vendía.
    Y si el dinero no ha ido a para a una empresa que a su vez opere en el mercado de valores puede dar la impresión de que el dinero ha desaparecido.
    El dinero desde luego no ha desaparecido, pero está fuera del alcance del accionista y la empresa que vendía acciones.
  16. #11 Pon robarnos, pon ahorrarnos. Te cuesta lo mismo decir una cosa que la contraria, y ambas son igual de indemostrables. La estafa estaba (y está) en otro lado.

    El mercado de futuros de <cualquier_cosa> es un sistema de estabilización de precios. Es cómo un seguro, tiene un coste, precisamente porque retribuyes el riesgo que la aseguradora asume.
  17. Las posiciones cortas deberían estar prohibidas. He dicho.
  18. #8 yo creo que cierta empresa está sobrevalorada y va a bajar de precio en un mes, tu piensas que va viento en popa y subirá su valoración. Hacemos un contrato en el que yo me comprometo a venderte cierta cantidad de acciones a cierto precio (más bajo que el valor actual) antes de que el mes finalice. Durante ese mes, yo me voy fijando y si el precio baja más del acordado las compro y a final de mes te las vendo y me gano la diferencia. Si a final de mes no han bajado las tendré que comprar al precio al que estén y vendérselas al precio acordado
  19. #1 Ya te digo yo que con una acción, (o unos cuantos cientos de ellas dependiendo de tu salario como trabajador), el único que se podrá partir el ojete es tu broker de ti con las comisiones que se va a llevar. :-P
  20. Si pudierais? Lo haríais? #2 #3 yo sí.
  21. #50 ¿Prever eventos no aporta nada a la sociedad? Te acabas de cargar todos los avances científicos.

    Cómodamente haciendo clicks y jugándose su capital.
  22. #73 Pero la estafa no estaba en el propio mercado de futuros, sino en la forma en la que se había implementado, que permitía que muy pocas empresas de electricidad manipularan el precio del futuro, incrementando artificialmente la prima de riesgo, que a la sazón era obligatorio asumir por parte de los consumidores (tema además aún no resuelto), para dar la impresión de estabilidad de precio. Múltiples errores de concepto de Miguel Sebastián, tenido por un gigante liberal y que a mí me pareció siempre un imbécil con suerte.
  23. #1 Eso no es así. El dinero claro que se puede evaporar y así lo hace.
    La gente compra unas acciones de una startup tecnológica, por ejemplo. Paga 100 y en un año esa empresa quiebra y sus acciones pasan a valer 1. Esos 99 que el accionista pagó de más acaban en el cielo del dinero.
    Todas las burbujas y los cracks funcionan así. Se crea riqueza virtual que ante una pérdida de confianza se desvanece de un plumazo, al margen de que algunos espabilados consigan arañar beneficios en estas condiciones.
  24. #6 <<¿Y cómo retribuímos entonces la capacidad para prever eventos?>>
    No necesitas retribuirlo porque no aporta nada a la sociedad.
    <<Si nadie corre riesgos, no avanzamos. >>
    Supongo que te refieres a retribuir a profesiones de riesgo como bomberos, policía, buzos.... no a los que están sentados cómodamente en una silla haciendo clicks.
  25. #26 Confundes inversión con especulación.
  26. Y así es como una herramienta de financiación se corrompe hasta convertirse en un juego de apuestas...
  27. Por cierto, ganas me dan de votar negativo ya que esta noticia no dice nada... ¿Un japonés revela cómo ganó 34 millones de dólares durante el "Lunes Negro"? ¿La estrategia acertada? :palm: Vamos hombre, es tan sencillo como que apostó que la bolsa iba a caer y ganó. Si en vez de decirnos tan poco hubiera desarrollado un poco lo que son las posiciones cortas, para entender cómo funcionan estas triquiñuelas, el artículo sería mucho más completo.

    www.libremercado.com/2011-08-12/como-funcionan-las-posiciones-cortas-1
  28. #24 Apostar no es producir.
  29. #6 añado a lo que ya te he dicho en #93, la bolsa es un juego de azar y no es una opinion, es algo que esta demostrado experimentalmente, aqui te lo explica un nobel de ecnomia nada menos: www.forbes.com/sites/petercohan/2011/10/24/nobel-prize-winner-stock-ad

    Es un trabajo inutil que no sirve para absolutamente nada salvo para que grades cantidades de dinero vaya rotando de unas manos a otras sin producir absolutamente nada salvo alguna crisis económica de vez en cuando.
  30. #1 El dinero de la bolsa no es nada mas que sensaciones, miedos, euforia y ordenadores, y muchas veces desaparece antes de haber llegado a existir.
  31. #35 Eso se llama intermediario, no productor. Y no tengo más ganas de discutir. Buenas noches.
  32. #3 No tiene ningún sentido prohibir las posiciones cortas. Solo lograría ralentizar los ajustes en los mercados, porque si algo tiene que caer, caerá con cortos o sin ellos. Ejemplo reciente: la bolsa en China, inflada al extremo y desinflada después a pesar de la prohibición de cortos.
  33. #8 partes de empresas, cada acción es un porcentaje de la empresa y esta varia de valor depende de las previsiones.

    Cuando una empresa quiere salir a bolsa contrata unas empresas para que les aconsejen que auditan y una vez auditado y supuesto el valor de las acciones, para ajustarlo más "juegan" con el valor estas haciendo ofertas de venta antes de que la empresa salga al mercado para probar si el precio está bien puesto o no. Una vez ya está en el mercado el precio lo marca la oferta de venta más baja.

    Más o menos es así. Y se requiere que se informe a los inversores de las cuentas, así ellos podrán actuar en consecuencia y si la empresa va bien (y se prevé que vaya mejor), serán más reticentes a vender las acciones (incluso si estas están sobrevaloradas). En cambio si la empresa no informa o si informa y sus expectativas son malas, les entrará el canguelo a los inversores y querrán deshacerse de las acciones al precio actual o poco menos, ya que si esperan prevén que la caída del valor de la empresa será mayor.
  34. #6 #2 El secreto está en prohibir las apuestas/operaciones sobre pérdidas y no sobre ganancias (CFD`s y demás) eso no es invertir es especular, no estás asumiendo un riesgo sino apostando a la ruina de una empresa sabiendo además que el simple hecho de apostar puede ayudar a que esa ruina se produzca.
  35. #26

    Ya, es lo mismo comerciar con commodities que comerciar con humo, ¿no?
  36. #6 no preveen absolutamente nada, la bolsa es un juego de azar, es como un gran casino solo que los que juegan se creen que ganan por su talento.
  37. La bolsa hace tiempo que es solo un casino que no se corresponde con el valor real de las empresas.
  38. #6 #24 Si se hubiera hecho rico jugando al Poker no tendría nada que objetarle, pero lo que pasa en la Bolsa tiene repercusiones en la economía global y afecta a miles de millones de personas que no han participado en ello, que puede que ni siquiera sepan cómo funciona o qué es siquiera eso de "invertir" (eufemismo muchas veces de apostar). Para que esta gente se haga rica muchos otros terminarán en el paro, desahuciados o incluso en la miseria. Puede que sea difícil verlo porque no es un proceso inmediato, pero no hay más que ver la caída de Lehman Brothers (que también causó muchos beneficios a unos cuantos "inversores", entre ellos el tipo cuyo informe desató dicha caída) y las consecuencias que dicha caída ha tenido a largo plazo, que todavía se sienten y están lejos de dejar de sentirse.

    No me gusta dejar de lado el debate de si es ético que haya quien se dedique a "jugar" con esas fortunas apostando a ver qué bolsa va a caer, o siquiera si es ético que haya semejantes fortunas concentradas en tan pocas manos, mientras millones de personas no tienen un mísero trozo de pan que llevarse a la boca; pero incluso no entrando en ese debate, lo cierto es que participar en esa clase de inversiones no es un acto inocente por mucho que se lo quiera disfrazar así y quienes lo hacen no se lo plantean.
  39. #51 No es un robo dado que no existe coerción.

    ¿De qué es exactamente "mercados" un eufemismo? Por mercados se define o bien un conjunto de operaciones comerciales realizadas libremente entre agentes económicos o bien el conjunto de consumidores con capacidad de adquisición. En el caso que nos atañe nos referimos a la primera definición dado que, como he expresado antes, no existe coerción. Cualquiera puede acudir al mercado a financiarse o a cubrirse ante expectativas de pérdida: desde el agricultor que teme perder su cosecha hasta países como Noruega que temen que la caída de la demanda del petróleo impacte negativamente sobre sus presupuestos.

    Nótese que la intención no es en ninguno de los casos aumentar la masa monetaria (estás bastante confundido). Harto al contrario, un mercado líquido propicia el aumento de la competitividad entre las entidades financieras quienes, con la emisión de deuda, contribuyen a aumentar artificialmente la masa monetaria en circulación provocando ciclos de crisis. Si una corporación puede captar capitales mediante la emisión de acciones se evita que recurra a préstamos.
  40. #127 No entiendo ¿qué tiene que ver una inyección de capital con que yo vaya a la bolsa de Chicago y compre futuros sobre café?

    Estoy de acuerdo en que la función crediticia es problemática. Estoy completamente en contra de que la banca privada ostente semejante privilegio. Como dije antes: que la emisión de crédito repercuta sobre la masa monetaria es lo que propicia crisis cíclicas. Pero, ese es el argumento con el que se defiende la existencia de los mercados financieros: así, cuando la empresa X precise una ampliación de capital puede emitir acciones en vez de pedir prestado a un banco.
  41. #128 <<¿qué tiene que ver una inyección de capital con que yo vaya a la bolsa de Chicago y compre futuros sobre café?>>
    <:( estamos hablando de cosas distintas en eso entonces <:( <:(
  42. #42 Muy bien explicado en unas pocas lineas, si acaso hecho en falta las consecuencias que de ello se derivan, pero tal vez no sea el hilo para esa discusión.
    Enhorabuena otra vez por tu capacidad de concreción para explicar lo que en este mismo hilo me tomé la licencia de calificar como "Espiritismo financiero".
  43. #117 Si compras muchos chorizos influyes en la oferta reduciendo el precio. Depende entonces del volumen que compres el que estés distribuyendo o especulando? Si es así a partir de qué número de chorizos decidimos que se especula?
    O no tiene nada que ver la cantidad?

    Si la gente empieza a pensar que el chorizo es malo y se prevé que la demanda baja, pero yo apuesto a que cambiará de opinión y compro futuros de chorizos, a precios actuales, estoy especulando?

    Sigo sin ver en que se diferencia comprar y vender acciones de especular. De hecho, sigo sin ver la diferencia entre buscar un beneficio de una compraventa y especular.
  44. #21 Avanzar hacia una sociedad más avanzadas, no en el sentido de crecimiento económico que mi comentario no incluía y te has inventado.

    Lo cierto es que esa fabrica hubiera ayudado un poquito más a acabar con los recursos naturales. Ves cómo las cosas no son tan fáciles.
  45. #2 Hace bastante tiempo que apenas hay existencia de economía real; un porcentaje mayoritario de todo el dinero presente responde a especulación; en la bolsa ya no se invierte por valores y desarrollo, sino por el máximo beneficio.

    Con esta senda la economía global no levantará cabeza.
  46. #17 Perdón te he votado negativo sin querer.

    He leído la noticia en Bloomberg y dice que ha invertido 240 millones , y en las crisis griega perdió 6 millones
  47. #61 No, los datos son los datos, y si hablamos de las subastas eléctricas han sido 2000 millones:

    vozpopuli.com/economia-y-finanzas/58233-el-fraude-de-las-subastas-elec

    Y viendo como les van a los especuladores de World Street, la City de Londres o las empresas financieras de Singapur, podemos decir que si, que nos cuesta, y mucho.
  48. #2 Joder que cierto
  49. #2 Aunque tienes razón en tu comentario, la bolsa el como el poker, si alguien gana alguien pierde.
  50. #10 Ese es el problema. Gente como tú.
  51. #2 los que lo tienen que prohibir (políticos) son los perros de los que se hacen ricos especualando
  52. #13 Cuando una startup saca acciones a bolsa está vendiendo un porcentaje de su empresa y ese dinero de venta va a los propietarios originales asíasí que ese dinero np se evapora.
  53. #13

    Ya, por eso el capital fiduciario mundial crece de un modo exponencial año tras año
  54. #73 por favor, por el.bien de los debates, dejad de usar links a vozpopuli como si tuvieran credibilidad.
  55. #116 En epocas pasadas se inventaron unas cosas muy bonitas llamadas guillotinas. Se arriesgan a que si enfadan lo suficiente a un número suficiente de gente alguien se anime a desenpolvarlas. Si no se han desnpolvado aún es que o somos demasiado tontos o es que realmente nos da igual.
  56. #119 No, sin duda no sirven para que haya un gobierno mejor, sólo me refería a lo que se arriesgan los que hacen enfadar a mucha gente. Yo también soy de los que creo que no hace falta llegar tan lejos, pero como dice el refrán "a todo cerdo le llega su san martín".
  57. #26 Un charcutero no produce chorizos? No?
  58. #59 no, si a los científicos había que retribuirles y de manera justa, no como ahora, que un carnicero puede ganar más.
    Te contestaría en completo pero a estas horas me da pereza... a ver si mañana. Así me sigues poniendo a parir por mis ideas tan peregrinas.
  59. #112 <<No es un robo dado que no existe coerción.>>
    Ostras, un purista. ¡Perdón por mis pecados! ;)
    "Asignación injusta o no equilibrada de recursos"
    <<En el caso que nos atañe nos referimos a la primera definición dado que, como he expresado antes, no existe coerción. Cualquiera puede acudir al mercado a financiarse...>>
    Ok, al final la terminología es lo de menos, los hechos son los mismos se nombren como se nombren. Esta frase es el punto de desencuentro. Al agricultor que interviene en el mercado no le "nutres" con nada. Al dar dinero de manera desigual, se está creando una injusticia.
    La cuestión es que no se le da a "los mercados", se le da a un parte concreta de actores.
    <<Nótese que la intención no es en ninguno de los casos aumentar la masa monetaria (estás bastante confundido).>>
    Pues explica ese término de "nutrir" que a primera vista sí que parece que te refieras a un aumento de masa monetaria.

    De todas formas ya te adelanto que las conversaciones sobre economía en esta web son muy ... complicadas. Parece que cada uno de los intervinientes busca con lupa algún fallo formal o meramente de terminología y acto seguido empieza a desacreditar al otro, como dando por hecho que eso le da la razón, y evidentemente ahí acaba cualquier conato de conversación constructiva. Eso cuando no se le desacredita a alguien directamente por su ideología, dando por hecho que los que no comparten la propia están malditos.

    Se contrastan puntos de vista o se imponen los propios por cualquier medio, hay que elegir que las dos opciones son incompatibles. Y por desgracia aquí en economía se suele ir por la segunda opción...
  60. #59 Creo que lo de prever eventos ya lo he contestado. No veo mal que haya casinos donde la gente se juegue sus cuartos, allá cada uno con sus vicios, pero si no aporta nada, en un mundo justo no se retribuye.

    Lo de jugarse el capital, ok, aquí hay dos temas.
    a) cuando una persona con su dinero y lo usa como capital para una empresa (directa o indirectamente). Corre un riesgo, puede tener beneficios, puede tener pérdidas. Se espera que en media haya más beneficios que pérdidas y que por tanto compense. Aquí están las ideologías esas del comunismo (que al capital no se le retribuye), capitalismo (que sí se le retribuye en función de la libre concurrencia) y el medievalismo (que se hace todo un entramado de leyes e impedimentos para que los pobres trabajadores vivan con lo mínimo y los aristócratas=pudientes se lleven lo máximo posible). Nuestra opción quizá se parezca a la última, pero no vamos a entrar en discusiones.

    b) cuando una entidad financiera se juega el dinero de los demás, dinero que puede provenir de ahorros de particulares, de emisiones del banco central, etc, etc... Esto es un sistema muy rentable a día de hoy porque la cantidad de dinero que hay en los mercados financieros no para de crecer, ya supera por varias veces a la de la economía real. El crecimiento, hemos visto, viene también impulsado por las autoridades públicas. Conclusión: cualquier actor se ve beneficiado de la deriva del mercado solo por estar ahí, sin que produzca nada más, simplemente dejándose llevar por el aumento del caudal. Conclusión 2: quien tiene acceso a esos mercados se está beneficiando enormemente. Conclusión 3: todos querríamos esstar ahí para beneficiarnos mucho haciendo poco, pero la ley no lo permite. Conclusión 4: es un ejemplo de mala asignación de recursos, es injusta. Conclusión 5: es un esquema ponzi y esos esquemas suelen explotar.

    Mi preocupación viene por el segundo caso. Son temas un poco enrevesados, lo sé. Pero a final de año nos piden que votemos sobre esas cosas así que es mejor que vayamos todos haciéndonos una idea. Luego nos equivocaremos igual, pero al menos se ha intentado...
  61. #125 <<No veo cómo das dinero de manera desigual.>>
    En una inyección de capital tú no puedes ir al BCE a coger tu parte.
    <<¿es preferible que la función crediticia y aseguradora esté en manos de entidades privadas o es preferible que exista la posibilidad de acudir a un mercado anónimo?>>
    La misma función crediticia genera problemas al crear dinero y hacerlo en manos de unos pocos. Los problemas los hemos vivido de forma traumática no hace mucho, ya sabes el rescate de los bancos, que nos ha sustraído renta de por décadas. Si el tamaño de los mercados financieros fuera pequeño en relación a la economía real no sería tan traumático, los panaderos seguirían vendiendo pan independientemente de que el banco hubiera quebrado, pero no es el caso.
    A todos nos gusta estudiar lo bonito y lo perfecto del sistema económico, pero tiene fallos y en esta época es cuando menos derecho tenemos a ignorar esos fallos.
  62. #19 Para mí se parece más a una quiniela. No todo depende de la suerte aunque no deja de ser un juego.

    No creo que "el juego de la bolsa" sea algo malo, siempre y cuando los jugadores comprendan las reglas y no sea fácil hacer trampas (algunos derivados no los entienden ni quienes los gestionan y el control efectivo de la información privilegiada es sólo un ideal).

    Por otra parte, los ordenadores han pervertido el sistema, provocando subidas y bajadas tremendas e instantáneas que no tienen nada que ver con la situación dé las empresas.

    Siempre que mi banco me ofrece invertir los cuatro euros que tengo en un fondo le respondo que prefiero ir al casino. Es más divertido y no se pagan comisiones.
  63. El verano pasado creo que por meneame salió algo parecido. Y resultó que el famoso inversor jugaba a la bolsa virtual y no a la real. Y sus ganancias eran ficticias. Aunque en bolsa lo que uno pierde siempre se lo lleva otro.

    #32 Pues no, solo vende chorizos.
    charcutero, ra.
    1. m. y f. Persona que vende productos de charcutería.
  64. #56 El socialismo es una forma de capitalismo. Claro que cuadra.
  65. #34 ...lo único real es que tienes un piso...
    Si hablamos de realidad, realidad, habría que decir que "lo único que tienes es una participación en la parcela sobre la que se construyó el edificio en el que está ese piso, y que según los porcentajes de la división horizontal, y dependiendo del número de viviendas de ese edificio, puede ser del tamaño de una baldosa del baño". :-D
  66. #82 Robando estás asumiendo un riesgo, te pueden pillar. En el caso de una herencia, otro ha hecho el trabajo o asumido el riesgo por ti, e incluso hoy en día aceptar una herencia puede llegar a suponer un riesgo.
  67. #89 Por fin una persona que sabe qué es la bolsa en realidad.
    Mis respetos.
  68. #2 Has dado en el clavo.
  69. #13 La gente compra unas acciones de una startup tecnológica, por ejemplo. Paga 100 y en un año esa empresa quiebra y sus acciones pasan a valer 1. Esos 99 que el accionista pagó de más acaban en el cielo del dinero.

    Supongo que una parte de esos 99 habrán ido a pagar las instalaciones y los empleados de esa empresa durante el año que estuvo operando antes de la quiebra...
  70. #67 En realidad tengo. La economía es algo que hemos creado nosotros para entender eso del mercado que hemos montado

    Se habla de mano invisible pero en realidad somos nosotros respondiendo a las necesidades e interaccionando con los demás siguiendo unas reglas fijadas

    Es como los algoritmos de los autómatas celulares o juegos de la vida (este soft me encanta: golly.sourceforge.net/)

    Las normas las imponen desde el poder, desde el consenso de las partes y la necesidad, se decide desde un gobierno que ha de valer cada cosa y que ha de ocurrir o cualquier variación

    Quien las impone acaba o bien imponiendo cosas que acusan daño a veces por ignorancia (en China cuando venía el líder de visita se le enseñaba lo mejorcito y todo arreglado, con trayectos de visita controlados para ver lo buenos gestores que eran los gestores locales, se le presentaba todo como mejor de lo que era, mucho mejor) y como estaba todo tan bien deducía él y sus ayudantes que se podía ingresar más de impuestos para invertir en infraestructuras. El resultado es el empedrado del camino del infierno. Las exigencias eran superiores a lo soportable y causaban hambrunas y sufrimiento las decisiones porque eran ciegas)

    Luego está cuando las decisiones son interesadas para beneficiarse unos pocos.

    Luego que no se decida y hayan unas reglas que permitan al que tiene más dinero el controlar la situación a su conveniencia.
    Luego que se considere la herramienta y la economía como el fin en sí mismo y las personas como herramienta (la situación actual de china)


    Si dos personas tienen un problema de corazón y necesitan tomarse sus pastillas de nitroglicerina. Aunque vivan juntas es normal que cada una controle su envase privado para evitar problemas que una le extravíe para la otra el envase.. Pero si una se queda sin el suyo lo normal es compartir hasta poder comprar el nuevo

    Quiero decir que el sistema más tipo capitalista o más socialista no ha de ser tal. Sino que en cada situación concreta se ha de aplicar un modelo que más adecuado sea y que pueda variar al variar las circunstancias. NO nu modelo general

    También que las normas que hacen que la economia funcione como los algoritmos celulares. Se han de medir. Se ha de ser consciente que es por estas que no es algo ajeno a nosotros que intervenga sino las normas más las situaciones puntuales y necesidades que se den en el día a día...


    Los legisladores han de preveer las situaciones que se darán buscando el beneficio de todos (al…   » ver todo el comentario
  71. #25 #14 #12 Al menos me habeis sacado un poco de esa incultura que tengo del mundo de la bolsa. Gracias a los tres
  72. Ningún secreto: apostó al amarillo.
  73. #3 las posiciones cortas se asocian incorrectamente a la especulacion. He dicho.

    El beneficio potencial es el precio de la accion si esta llega a valer cero, y el riesgo es infinito si sube como la espuma.
  74. #28 Muy interesante. Parecen los principios de un sistema capitalista. Sea el sistema económico elegido el que sea :roll:
  75. #44 La bolsa es un juego, no les des vueltas, en el que los patrones apuestan su capital. Lo que no queremos asumir es que en muchas ocasiones ese capital que se juegan se traduce directamente en vidas humanas. Pero el problema no es el juego, es lo otro.
  76. #60 ???? Si algo se reconoce siempre es que los sistemas socialistas son mucho más igualadores que los no socialistas.
  77. #65 Emocionante e inspirador. ¿Alguna idea nueva?
  78. #13 eso no es cierto. Cuando compras una acción a 100 (porque crees que pasado un tiempo alguien te la comprará por 200), le das a alguien tus 100 a cambio de la acción. Ahí están tus 100. Los tiene ese alguien.
  79. #6 Los riesgos no son la única forma de avanzar, el trabajo bien hecho de todos los empleados de empresas españolas vale mucho más
  80. #7 Hasta ahora, todos los eventos adversos que hubo se pudieron haber cubierto de muchas formas diferentes a como se hizo. La inversión no es intrínseca a la especulación.
  81. #24 Pero a Florentino Pérez parece que nunca ha podido salirle mal, y a los bancos españoles parece que tampoco hay posibilidad de que le salga mal, y a las autopistas españolas. ¿Donde está el riesgo ahí?

    Y aún manteniéndose apartados de la corrupción, la inversión no siempre implica riesgo.
  82. #26 Los que compran y venden chorizos no especulan necesariamente, simplemente cobran un porcentaje por su trabajo de distribución. Como si en una fábrica te pagan por la cantidad de piezas hechas.

    Sacar un beneficio económico de producir un bien no es especulación, influir sobre la oferta y la demanda para poder sacarles más dinero a los consumidores es especular.
  83. #118 Las guillotinas sirven para que los ciudadanos se ganen el respeto, pero no sirven para conseguir un gobierno mejor, que eso es lo que buscan todavía en España, y las elecciones democráticas todavía mantienen un valor suficiente.
  84. #121 "Si la gente empieza a pensar que el chorizo es malo y se prevé que la demanda baja, pero yo apuesto a que cambiará de opinión y compro futuros de chorizos, a precios actuales, estoy especulando?"

    Pues yo diría que si ¿no?



    Sobre la diferencia entre sacar un beneficio y especular, pues yo te lo explico: Si pudiera definirse con parámetros exactos lo que es especular, entonces habría una ley que lo prohibiría, y si no hay esa ley, es por que no puede definirse, o porque supondría cerrar el mercado de valores y sustituirlo entero por otro sistema.
  85. #125 "Sin especuladores los inversores no podrían entrar al mercado: no tendrían contraparte."

    Los inversores no necesitan a los especuladores para tener contraparte. Cuando el gobierno chino crea una central de producción de electricidad, no necesita a los especuladores para obtener un beneficio de esa inversión.
  86. #6 ¿a ver que parece el contenido de esta parrafada sobre este tema? :

    Una herramienta fundamental utilizada es el dinero el cual es una deuda de la sociedad por los bienes y servicios que se han prestado a la sociedad según las propias capacidades del prestador (persona física o jurídica) y que serán canjeados de la sociedad según las propias necesidades y deseos del prestador cuando ya estén satisfechas estas. De forma que la cantidad que se reciba el prestador jamás podrá ser mayor que la generada gracias a su préstamo de bienes y servicios en el conjunto de la sociedad. Excepto en los casos de justicia social, en las situaciones que la persona física no tuviera capacidad suficiente para crear bienes y servicios a la sociedad valorables con el sistema económico elegido como para que sirvieran para satisfacer sus necesidades fundamentales (como persona física) y esa incapacidad no fuera en por voluntad de la persona física (sino por edad, situación de estudios o dedicación a la preparación para adquirir más capacidades de servicio, incapacidad física, enfermedad, accidente, problemas de integración social). En ese caso, la sociedad encontrará formas de hacerse cargo como para conseguir justicia social (ya que las personas físicas persona son un bien mayor a otros) e intentar conseguir que la persona física reinserte capacidad productiva de bienes y servicios


    El mismo dinero que ya se posee, también es un bien que puede ser prestado o invertido en la sociedad, de forma que permita generar, en esta, bienes y servicios, o nuevas y/o mayores capacidades con las que poder generar bienes, servicios por los cuales recibir una compensación. Dicha compensación jamás ha de ser superior a los bienes y servicios generados en la sociedad desde su préstamo al tiempo de recuperar, ya sea una parte invertida cual sea de este, más algunas ganancias por esa inversión. Para esto se podrá usar la inversión privada mediante bancos, acciones y otros medios eficientes según el diseño del sistema económico adecuado y eficiente; Y que las ganancias, o bien reviertan en manos privadas que a su vez formen parte de la sociedad como elementos integradores y relacionales de la misma sujetos al estado con sus reglas de justicia social; o bien reviertan en el estado de forma que las ganancias a su vez puedan usarse más directamente para políticas de justicia social o más inversión para la sociedad

    El coste total (costes sociales, costes en recursos de todo tipo: humanos, materia…   » ver todo el comentario
  87. #32 Algunos producirán sus propios embutidos... Pero intuyo que no todos los que tienen. Presupongo que el resto los compran a otros y los venden más caros.
  88. Compra barato, vende caro. Es el único truco.
    Yo he ganado un buen pellizco con acciones, mucho más de lo que da un plazo fijo.
  89. #43 Y cuál es la diferencia entre eso y comprar y vender acciones?
  90. #13 No, esos 99 han sido gastados por la startup en sueldos, alquileres, etc... Y probablemente alguna parte haya terminado en el bolsillo de algún directivo.
  91. #102 Es el primero que he encontrado, puedes buscar tu mismo el coste que nos ha supuesto a los consumidores las subastas eléctricas.
    O cualquier otro mercado de futuros.
  92. #107 ¿Un especulador que apuesta a la baja aporta liquidez a los mercados?
«12
comentarios cerrados

menéame