Actualidad y sociedad
202 meneos
2196 clics
El mito de la natividad digital

El mito de la natividad digital

Cambiar las letras por las imágenes, las redes sociales por las conversaciones cara a cara y los libros por las series en serie ha venido acompañado por una analfabetización soterrada, más precariedad laboral y una inaudita desorientación moral y política. La natividad digital era esto: renunciar a promover el amor al saber y el honor de construir un carácter grande e indomable a cambio de un entretenimiento sin límites. La natividad digital es un mito, y además un timo; el lucrativo e indigno proyecto de acostumbrarnos a malvivir en Matrix.

| etiquetas: natividad digital , redes sociales
94 108 3 K 370
94 108 3 K 370
«12
  1. "Ellos saben que si quieren que sus hijos sigan siendo élites han de dominar sus cerebros, y así Tim Cook, el director ejecutivo de Apple, ha dicho que no dejaría que su sobrino se uniera a las redes sociales, y Bill Gates prohibió los móviles a sus hijos hasta la adolescencia, y Steve Jobs no hubiese dejado que sus hijos tocasen un iPad ni con un palo. En palabras de Athena Chavarria, que fue asistente ejecutiva en Facebook: «Estoy convencida de que el diablo vive en nuestros móviles y está arruinando la mente de nuestros jóvenes». Instagram, Snapchat y TikTok son el nuevo tabaco, un vicio de clases pobres, y uno no puede dejar de imaginar a esta gente diciendo: «Nosotros vendemos, hijo, pero no consumimos».
  2. A mí me han echado de un grupo de whatsapp por "no participar", y hablo de adultos con unos años, no de nativos digitales. El otro día, otra persona me dijo, que el hecho de no participar en un grupo me daba imagen de creerme superior al resto.. Parece que además se usa la presión de grupo para que estés continuamente conectado e interactuando...
  3. #23 no creo que tenga que ver solo con eso, tiene mucho más que ver con la velocidad a la que el cerebro recibe estímulos. En 10 minutos en tiktok has visto una docena de vídeos, has reenviado dos y has recibido 5 o 6 whatsapps. Esos son más estímulos que los que recibía un señor en el paleolítico en una semana. El cerebro se adapta a ese ritmo de estímulos y de repente un señor en una pizarra explicándote el análisis morfológico (que, sinceramente, nunca fue muy estimulante) o tus padres diciéndote "apaga el móvil y vamos a charlar un rato" son cosas terriblemente aburridas, para tu cerebro es como estar viendo una peli de acción y que de repente la cambien por una película muda de los 50.
    El tema es que es un problema grave, la realidad va a la velocidad a la que va, en cambio la atención de gran parte de la generación milenial y de prácticamente todo el mundo de las generaciones posteriores exige un ritmo de estímulos más alto que la realidad o no captaras su atencion. Piensa en ello durante un minuto, a mí me acojona muchísimo.
  4. Que un bebé sepa pasar con el dedo abrir las fotos del whatsap no lo va a convertir en un Bill Gates, era de cajón. Programar un vídeo VHS para grabar Dragon Ball si que requería estrujarse el cerebro.
  5. #27 #5 Es algo que vengo pensado desde hace un tiempo, pero no digo en voz alta ya que entiendo que es un pensamiento un poco feo y me pone en una posición un poco de creerme mas listo y mejor que los demás.
    Pero cuando conozco a alguien y me dice que su plan perfecto es quedarse en casa viendo Netflix me viene cierta connotación parecida a como si hace 10 años me dijera que su plan perfecto era quedarse en casa viendo la TV.
    Se que en el fondo es lo mismo, pero hace unos años lo de ver series tenía una connotación diferente, las tenias que buscar, te interesabas por buscar algo diferente a lo que te proponían los medios generalistas, pero es que ahora la gente las ve con el piloto automático, es prácticamente como sentarse a ver T5 a ver lo que echan.
  6. #4 enhorabuena xD
  7. El tema es que antes, al menos, lo que teníamos era relativamente sencillo y arcaico y por lo menos a base de usarlo a menudo aprendias a entenderlo y arreglarlo, pero ahora ni eso. Yo tuve mi primer móvil a los 16, muchas consolas antes de eso, y tengo problemas de concentración serios que creo que tienen alguna relación con eso, ni me quiero imaginar cómo será el cerebro de los que han nacido con una tablet en la mano...
    Simplemente nuestro cerebro no está diseñado para tal cantidad de estímulos.
  8. #27 y lo mejor de todo es que la mayoría de la gente te dice que ellos ya no ven la tele con aire de superioridad. Y yo les digo entonces estarás todo tu tiempo libre leyendo, salvando animales indefensos, luchando contra el mal,haciendo cosas interesantes....no,están con Netflix, es decir viendo la tele.
    De locos.
    A los que decís que no veis la tele pero os pasáis horas viendo Netflix, lo siento estáis viendo la tele.:hug:
  9. Cambiar las letras por las imágenes, las redes sociales por las conversaciones cara a cara y los libros por las series

    Me chirría muchísimo que la segunda frase esté al revés.
  10. #30 Este es uno de los principales problemas que nos encontramos los docentes a la hora de dar clase : "competir" con ese tsunami de estimulos que reciben de las redes sociales es practicamente imposible.
  11. #1 Gran artículo, y estoy totalmente de acuerdo. Hace poco tuve una conversación con un chaval de 18 años que me aseveró que mi infancia(años 80) había sido una mierda. Qué el lo tenía todo en internet y que no necesitaba salir de casa, todo lo tenía ahí, "amigos", "viajes", "experiencias", y que mi época era una basura sin YouTube, sin Steam y que él había nacido con eso y que es lo máximo a lo que puede llegar una persona en la vida, a tener todo en un click.
    Sinceramente intenté rebatirle un poco, pero me di cuenta rápidamente de que mi esfuerzo por explicarle que la vida está fuera y no dentro era inútil. Solo pude sentir una profunda pena, mientras observaba como subia las escaleras viendo su teléfono para no estar desconectado durante los 10 segundos del trayecto de la cocina a su habitación (el mundo real).
    POR FAVOR PADRES, ALEJEN A SUS HIJOS DE LAS PANTALLAS LO MÁXIMO POSIBLE.
  12. #27 ¿Cuándo las series no fueron un producto de consumo?
  13. Sinceramente, no tiene nada de malo ser nativo digital. Poder ver en youtube algo que te gusta en lugar de ver la enésima reposición de Aída (y no, no me refiero a la ópera de Verdi). Poder llegar a un sitio sin tener que pararte 5 veces a preguntar, 3 de las cuales te mandan en la dirección contraria. Que eche agua la cisterna y encuentres en internet cómo arreglarla tú mismo. Que a tu pareja le guste la poesía francesa del siglo XVIII, y poder comprarle un libro de regalo sin moverte de tu sillón. Poder dar a conocer tu música, tu poesía, tus cuadros a todo el planeta, si necesidad de dejarte la piel en el intento corriendo discográficas, editoriales y galerías.

    Lo que no puedes hacer es dejarle a un niño de 8 años todo el día con la tablet jugando al fortinite para que no de por culo. Y eso no es ni culpa del niño, ni de la tablet, si no del adulto que no se responsabiliza de darle una educación y formación adecuadas a su edad.
  14. Si, los tablets vuelven a los niños tontos. Dragon Ball nos volvía violentos y el Final Fantasy nos convertía en potenciales parricidas.

    Pasan las generaciones y no hemos aprendido nada
  15. Para dar qué pensar. Mi hija ya se va acercando a la peligrosa edad en que no tener móvil la puede convertir en la friki de clase.
    Esa edad además va bajando cada vez más y ahora ya se regalan en la primera comunión (en eso tenemos suerte porque en nuestro entorno no la hace nadie) pero el hecho de empezar con el Smartphone a edades tan tempranas es preocupante.
  16. Yonkis del Instagram, del WhatsApp y de las series. Buen artículo, no sabría haberlo explicado mejor.
  17. #4 pues... Parece que es lo mejor que te podía pasar, vaya grupo xD
  18. '...Italia bloquea TikTok tras la muerte de una niña de 10 años ...'
    #9 #6 #8. www.meneame.net/story/italia-bloquea-tiktok-tras-muerte-nina-10-anos

    @llorencs, ni a los 12 ni a los 14, yo me planteo a partir de los 16 y si me apuras a partir de los 18. Y creo que sé de que va esto de las redes sociales, no hablo de oidas.
  19. #30 Aplicando esa idea, también en los años 80 y 90 se recibían muchísimos más estímulos por minuto que en el paleolítico, mediante televisión, música, etc. Y sin embargo consideramos que la educación no tenía un problema entonces.

    Creo que la sociedad va cambiando con la tecnología, y simplemente hay que adaptarse a ello. Si ahora el cerebro está acostumbrado a estímulos más rápidos o constantes pues hay que adaptar la educación para que funcione así. Lo que no se puede es pretender mantener un paradigma de enseñanza igual que hace un siglo creyendo que es mejor. Era mejor y funcionaba en la sociedad de hace un siglo, no en la actual.
  20. #4 Pues te han hecho un favor. Yo me habría largado sin más.
  21. #6 A mi sobrina le han dado móvil ahora con 12 y bastante restringido. Yo creo que con 12 es la edad mínima.

    Interesante también que a esa edad al menos sus amigas están enganchadas a tiktok, cuando teóricamente en base de otra noticia la edad mínima son 13 años.
  22. Estoy seguro de que a principios del siglo XX alguien hizo exactamente este mismo articulo, pero con la radio, y antes con la prensa, y antes con los libros.
  23. #10 Yo programaba un video panasonic de los 80 sin ningún menú digital para grabar la peli X de los viernes del plus..
    Mis padres no se enteraban de nada..
    Hoy soy programador informático..
  24. #11 yo creo que mas bien es que la necesidad agudiza el ingenio. Ahora todo es mas facil y comodo. Si tienes una duda o un problema no te estrujas el cerebro para solucionarlo, lo buscas en google o te bajas una app.
  25. #34 No. No lo entiendes, antes sí eran un producto, las series y las películas se vendían y podías ser propietario de tu propia colección. Ahora son un servicio. Lo que importa es mantener al espectador la mayor parte del tiempo enganchado utilizando todas las herramientas posibles para ello. Ahora se genera una adicción que antes no.
  26. #10 O leerse las instrucciones...
  27. #28 baby shark du du dudu du, baby shark..
  28. #43 Pero he dicho un par como podria decir 10 o más.... Pero con vergüenza.
  29. #6 No hay nada peor gente sin cultura "digital" regalando cosas sin saber lo que entraña.
  30. Que el vídeo más visto de la historia de YouTube sea Baby Shark nos da una idea de la exposición que tienen los niños de 2-3 años a las pantallas.
  31. #23 Exacto. Es el sedentarismo de la mente. Está muy de moda entrenar y hacer deporte, corpore sano. Pero se nos olvida la mens sana, y entrenar la mente es eso, retos, desafíos... no entretenimiento y todo mascadito. Recuerdo los viajes a bibliotecas, a veces varias, para encontrar información para mis trabajos en el instituto y en la carrera.
  32. #42 Si ha llegado a ese número no es por los adultos que lo han visto un par de veces, sino por los bebés que lo ven en bucle todos los días. Durante el confinamiento, mis vecinos de abajo se lo ponían a sus hijos un par de horas al día.
  33. #61 En el instituto de mi sobrina, que también fue mi instituto (público) se entrega todo a mano. Aunque tengan los libros digitalizados, lo tienen que hacer a mano y copiar el enunciado entero del ejercicio (cosa que en el instituto yo no hacía).

    Así que no creo que sea solo en los elitistas que se de eso.

    #63 Yo cuando aprendía a programar Python hará unos años. Al principio me lo imprimía y tomaba notas. Ciertamente, me ayudó más a aprenderlo que haciéndolo todo digital. Sí, para algunas cosas, a mano entran más.
  34. Yo soy incapaz de estudiar con una pantalla. Tengo una mesa apartada de todo aparato, y uso papel y lápiz. Las pantallas hacen que la eficacia del aprendizaje tienda a cero. No sólo aprende la cabeza, lo hace la mano al moverse
  35. #10 #35 No os flipéis :-D Había que seleccionar el canal, el día y hora de inicio y el día y la hora de fin. Chimpún.
  36. #4 A veces cuando te dicen que te crees superior al resto denota que efectivamente eres mejor que el resto.
  37. #13 Creo que todos sabemos los que estamos aquí sabemos de que van las redes sociales. Aunque, quizás por saber de que van haga bastante tiempo que no las usamos y no vemos directamente lo que se cuece allí.

    En el caso de mi sobrina, diría que no tiene permiso para nada que sea redes sociales, es decir, el móvil lo tiene para llamadas, básicamente. No puede instalar nada sin consentimiento de su madre. Su madre, tiene que permitir que se descargue una aplicación en el móvil. Lo cual, la verdad me parece bastante útil.

    Lo de las redes sociales, yo estoy bastante en contra, por ejemplo, TikTok y lo que hay allí. Por suerte, mis sobrinos son personas que son más de estar fuera que conectarse al ordenador. Y solo juegan a alguna cosa, y las restricciones de edades las siguen muy a rajatabla.
  38. #6 Los hijos de mis amigas, con dos años ya están con la tablet viendo vídeos sin parar. Ellas creen que eso los convierte en mucho más inteligentes y que aprenderán más rápido, cuando todos los estudios al respecto indican exactamente lo contrario.
  39. #33 Ninguno de los medios que has citado son interactivos. Es una diferencia fundamental.
  40. #65 Supongo que depende del grupo. Si es un grupo para socializar, si no socializas,normal que te echen. Si es un grupo para estar informado de cosas (grupos de cole y demás), si no tienes nada útil que aportar, mejor silencio total que ("hola", "¿que tal?" "¿que deberes tienen los niños?" (pregúntaselo a tu hijo, su obligación es saberlo), "¿cuando es el examen de mates?" (idem que la anterior) y la mejor de todas: "no, mi hijo no se ha traído los calzoncillos del tuyo a casa" (joder, que responda solo el que se los ha llevado!!).
  41. #97 Pienso que te has librado de buena. Mira, tengo un amigo de la infancia que después de más de veinte años de no saber de él, supo que yo estaba en un apuro, apareció, me echó una mano, nos dimos un abrazo y desapareció de nuevo. Me gustaría estar a su altura, pero dejó el listón muy arriba. Eso sí es amistad y no el rollo whatsapero.
  42. #32 vamos, que este club antes molaba porque entraba menos gente.
  43. Excelente artículo.
  44. Brillante. Lectura muy necesaria.
  45. #31 Siempre lo fueron, pero recuerdo cuando solamente las "echaban" por la tele una vez a la semana, y la gente al llegar al trabajo comentaba el capítulo y todo el mundo iba por el mismo capítulo. Y tenías que esperar una semana al siguiente. Era distinto.
  46. #103 ¡¡¡Neotecnofílico!!!
  47. #4 La gente es imbécil pero además con terquedad y conocimiento de causa :-|
  48. #4 Pues menudos imbéciles posturetas... han hecho bien en echarte, ese problema que te quitas.
  49. #59 Pos na, es lo mismo que antes, hale...
  50. #77 Jajajajajajaja, eso también, sí.
  51. #64 llevo años preguntándome exactamente eso, como puede un profesor hablar el mismo idioma al que está acostumbrado un crío de 15 o 16 años, me da pánico pensar que llegará un momento (si no ha llegado ya) en el que una generación no sea capaz de transmitir una educación medio decente a la generación siguiente precisamente por el cambio en el lenguaje. El salto generacional cada vez es más rápido, y dudo que estemos preparados para ese reto, por ahora el parche que hemos encontrado es "frenar" a nuestros hijos para que vivan más despacio, pero si solo una parte de los padres hacen eso va a ser inútil.
  52. En síntesis, "Todo tiempo pasado fue mejor". Algo que, seguramente, nuestros padres también dijeron al ver como nosotros nos criamos con televisión y jueguitos electrónicos.

    Creo que hay que dejar de ser tan existencialista y recordar que una buena o una buena crianza va más allá de la existencia o no de un celular.

    Cuando yo era chico en mi casa mi padre era partidario de no ver televisión durante las comidas (directamente no había tv en el comedor), así la familia "podía conversar". Y sin embargo, en mi familia prácticamente no había diálogo. Mis padres vivían trabajando y de suerte si sabían en que año de la escuela estaba yo. Mucho menos saber que hacía durante el día. No estoy en las drogas de milagro.

    Así que no, creo que la crianza va mucho más allá de las pantallas. Y un chico no se va a criar mejor o peor por tener o no dispositivos cerca. En el fondo, el amor y los límites son los ingredientes fundamentales.
  53. Adicción sin sustancia. Teniendo tiempo como tengo ahora, para leer, no toco un libro por la mierda del móvil y la tablet. Reconozco que soy un adicto.
  54. #11 El problema no es que lo entiendas o no. Es que está diseñado para enganchar. Como las drogas. Pues en el cerebro de un niño...
  55. #65 Es un grupo de antiguos conocidos (algunos mas que otros) que se creó para quedar físicamente pero llegó el covid y se interrumpió. El hecho es que al principio saludé, me presenté,.. y me mantuve en el grupo a la espera de que todo pase y podamos retomar el contacto. Después entré alguna vez, pero estaba lleno de gifs y videos de broma,.. que a parte me llenaban la memoria no me generaba mucho interés... dejé de entrar, hasta que se pase tema covid, y el grupo servirá para quedar,pensé... Me enteré que me habían echado un tiempo después.
    Lo de desconfiar no lo entiendo, a mi me hace desconfiar pensar que alguien hace el esfuerzo de buscar quién hace tiempo que no dice nada para echarlo. Eso sí me parece un poco extraño.
  56. #4 Parece que te han hecho un favor pues.
  57. #37 Nah, la frase no es de Sócrates www.meneame.net/c/30558329
  58. #29 No se trata tanto del contenido, se trata de que el acceso inmediato y rápido a todo tipo de información provoca que tengas menos capacidad de concentración y capacidad para asimilar un conocimiento más profundo sobre un tema.
  59. #10 Yo lo programaba para South Park, que lo emitian a las 2 de la mañana o por ahí no recuerdo :-P
  60. #5 "Y de las series", sí señor, gracias por destacar algo de lo que se habla muy poco. Cómo han convertido la producción audiovisual en un servicio de consumo más y encima está bien visto.
  61. #95 Me había dado la impresión de que el "desvío" lo habías tomado tú. Luego lo releere mejor.
  62. #35 Yo con 6 años a principios de los 90 también programaba el flamante nuevo vídeo VHS. Tenía una diminuta pantalla para arreglártelas. Recuerdo que traía una especie de mando que leía unos códigos que salían en revistas que eran guías de la tv, asi era leer el código y te programaba el vídeo solo para que te grabara el programa. Mis padres sí lo supieron y flipaban porque ellos no sabían hacerlo.
    Hoy soy carretillera xD
  63. #35 Solo había que levantarse antes que ellos para sacar la cinta :-D
  64. #27 Se puede ver series y leer libros.

    Cierto que hay mucha serie "basura" pero igual que hay mucha literatura "basura", lo positivo es que al haber tanta oferta es más fácil de encontrar algo bueno. Eso es lo que siempre ha pasado con los libros, pero por que alguien lea "50 sombras de Grey" o el último libro de autoayuda no lo voy a considerar mejor que otro que vea "El Ala Oeste de la Casablanca" o "Breaking Bad". Una cosa es el medio y otra el contenido.
  65. #38 Siempre ha existido como servicio: Antes la gente veia muchas más peliculas alquiladas o emitidas por televisión que compradas. Por no hablar de las visioandas en salas de cine y que la adquisición de una película solo te daba (da) una licencia de visionado privada, ninguna facultad sobre el producto.
  66. En los colegios públicos, tienes a un huevo de docentes (sobre todo hombres de a partir de cierta edad) más preocupados en demostrarse a sí mismos y a los demás que saben usar la Tablet con sus alumnos que en impartir conocimientos.

    En los colegios privados elitistas, los trabajos, las redacciones, los deberes.... Todo. Se entrega escrito a mano.

    Las habilidades de manejo de máquinas no tienen nada que ver con las habilidades de memorización y comprensión de conocimientos, en cambio, la escritura manual (un arte cuya muerte viene siendo anunciada falsamente desde hace ya más de un siglo pero que no va a morir) sí repercute en áreas del cerebro que sí activan la memoria, la adquisición...

    Los ricos y las élites lo saben: que el pobre maneje la maquinita y que el rico entienda cómo funciona.
  67. #78 Pues muy bien por los docentes de tu sobrina, no serán de élite, pero han entendido perfectamente que una de las mejores técnicas para asimilar conocimientos es escribiéndolos a mano y que el manejo de máquinas es una habilidad que no tiene absolutamente nada que ver con el aprendizaje.
  68. #55 pero ahora tienen una capacidad de poder profundizar e ir mucho más allá en un tema que la que teníamos nosotros. Si ahora llegan antes a la meta, pongámosles metas más lejanas. Creo que es más una cuestión de saber redirigirles y a enseñarles a aprovechar todo el potencial que tienen en sus manos, más que prohibirles a usarlo porque “no van a saber”

    Entre los padres pasotas y los prohibidores, creo que estamos dejando pasar una oportunidad de oro
  69. #86 En la concertada ni idea, pero me consta que cada centro es un mundo, en la pública ha habido varias autonomías que han hecho de la digitalización una cruzada basada en el esnobismo y en el "qué modennoh semos".
  70. "La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores, y chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto. Contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros"

    Socrates

    2500 años despúes algunos siguen con el mito de que las nuevas generaciones estan perdidas véase yo soy de PREU, EGP etc..
  71. Pues a mi, sinceramente, me toca ya un poco el pie la cosa esta del analfabetismo digital de cierta parte de la izquierda.

    Está claro que hay un problema grande con las adicciones a cosas que, circunstancialmente, son productos digitales. Pero esto pasaría de todos modos en una sociedad capitalista en la que somos lo que consumimos. Esto no deja de ser como mirar al dedo que señala la luna.

    Esa arcadia feliz en la que los jóvenes se iban a una librería polvorienta a leer a los clásicos nunca ha existido. Y si bien es cierto que a épocas nuevas corresponden vicios nuevos si no hubiera sido el instagram habría sido cualquier otra mierda, que para vender cosas siempre anda la especie humana muy avispada.

    Al final lo que hemos conseguido es que la intelectualidad de la 'berdadera hiskierda' se aleje de las tecnologías como algo que está para que "nos roben los datos las multinasionales" y abracen el sofá de orejas y una buena chaqueta de pana apolillada. Qué bien cuando los libros olían a papel viejo, hoyga. Lo que no nos damos cuenta es que la tecnología es una herramienta poderosísima en manos de la gente. Que las herramientas digitales con las que se construyen estas mierdas son poderosísimas y que aprender a manejarlas es cuasi-gratuito. Por ejemplo a mi no se me ocurre una herramienta mejor para una economía planificada que el uso masivo de herramientas de análisis de datos (no diré "big data", a ver si a alguien le va a dar alergia).

    El porvenir está en el futuro, no vamos a volver a la comarca como los hobbits
  72. Recomiendo el documental Adictos a las pantallas, que trata sobre este tema.
  73. #40 En realidad, lo natural es que un niño prefiera salir de casa a jugar en lugar de quedarse mirando la tablet. Yo creo que mucha culpa es de los padres, porque es más cómodo ponerles la pantalla delante para que no den el follón.
  74. #0 Bien con la descripción del problema, pero patina confundiendo la herramienta con el problema. Esto se ve más cuando nos dice que "el libro" (libro de celulosa suponemos) es superior al tablefono. Parece ignorar que en el tabléfono se pueden poner libros y que la lectura y la gestión de la información que podemos recoger de ellos desde un programa en el tablefono es mucho más eficiente y productiva si lo dominamos. El problema no es cambiar de herramienta si no seguir consumiendo basura, por supuesto que la basura se introduce con más facilidad y rapidez ahora, pero igual que cualquier otro conocimiento. La tontería es renunciar a la cubertería y volver a comer con los dedos porque se nos ha metido en la cabeza usar las puntas de los cuchillos y los tenedores para pincharnos y lesionarnos. Lo que hay que cambiar es la conducta.
  75. #102 ya lo he leído, y esta equivocadísimo. En efecto el diseño del libro formato códice en celulosa no puede ser mejorado. Simplemente es el culmen de una tecnología, como los discos de vinilo. Estamos de acuerdo en que todo eso no puede progresar más. Pero ahora ya no necesitamos discos, tenemos tecnologías mucho mejores. Los discos son más aparatosos y no permiten gestionar igual de bien la música que la memoria en estado sólido y todos los programas que crecen sobre ella. Ya no digamos cualquier otro tipo de documento sonoro. Es que no hay comparación posible. Imaginemos lo aparatosa y farragosa que sería la gestión de programas de radio (locuciones, debates, etc) a base de discos de vinilo. O lo fuera de nuestras posibilidades que estaba encontrar archivos de audio antiguos. Con los libros pasa igual, en tablefono/nube tienes acceso a cientos de miles de libros para leer y consultar, al instante, sin tener que ir hasta ellos ni cargarlos a la espalda, a la tuya o a la de tus porteadores. Las notas que hayas tomado de esos libros las tienes igualmente accesibles al momento, y con herramientas de búsqueda que te van a encontrar justo la anotación que buscabas, y además otras tantas que no buscabas, pero que igual te van a venir todavía mejor. Con el método analógico tenías que meterte en cajitas o carpetas y, con suerte, encontrabas esa nota, pero sólo esa nota (porque ese era tu objetivo), así que ya sólo la herramienta automatizada más tonta (simplemente por término) te abre muchisimas más posibilidades que la búsqueda analógica que dependía totalmente del cerebro. Y no sigo con las superiores funcionalidades todoterreno del tabléfono (en tanto portabilidad, condiciones lumínicas, ambientales, etc), por no alargar el comentario. Baste decir que en invierno puedo estar leyendo en la cama una novela de Stephen King, en completa oscuridad, tapado hasta la nariz, sin tocar el libro, calentito, sin tener que sacar las manos de las mantas ¡Supera eso libro de celulosa! :-D
  76. #14: Lo malo es si usan el grupo para contar cosas interesantes, porque con los foros al menos tenías la separación de hilos y las zonas offtopic, pero en los grupos de WhatsApp va todo junto. :palm:
  77. #58: ¿Y por qué hay que hablar, si a lo mejor no tienes nada interesante que aportar a la conversación?
    Participar también puede ser leer y aprender, de hecho es mejor hablar un poco de menos que un poco de más.
    Y lo digo para conversaciones reales y virtuales. Como te caiga alguien que habla de más acabarás valorando a los que hablan de menos. Me refiero a estas personas que están constantemente reenviando todo tipo de cosas sin parar, muchas de ellas totalmente irrelacionadas con el grupo o incluso en otros idiomas sin traducir ni nada, y envían tanto, que algunas publicaciones interesantes casi no tienen visibilidad.
  78. #107: A mi me gusta más cuando te dejan algún contacto, al menos para desearles feliz Navidad anualmente...
    Pero sí, amistad no es intervenir 200 veces al día en un grupo de WhatsApp.
    Que vamos, como te toque un "animador de fiestas", da al grupo por perdido. :palm:
  79. #112: Pero hay gente que tampoco tiene mucho que contar... no es que sean antipáticos, ni nada por el estilo.
    Quizás las conversaciones típicas no sean mucho de su interés (por ejemplo, si se habla mucho del tiempo y a ellos la meteorología les da igual), o bien están bastante liados y como mucho sacan tiempo para leer.

    Y es algo que fastidia bastante, que la gente no te considere en su círculo de amistades por no ser hiperenrollado, tener siempre a mano un tema de conversación, tener un chiste siempre en la manga... :palm:
  80. #109 ¡rayos!
  81. #4 como en la película padre no hay más que uno. Solo me reí con los gags relativos al grupo de WhatsApp de padres
  82. www.youtube.com/watch?v=lQ4ifp2lKvs Este vídeo es muy revelador que hay detrás de las redes sociales para los chavales.
  83. #16 Me pasa lo mismo. De hecho, he vuelto a la escritura manual para tomar notas y apuntes.
    Soy informático y todo lo digital me encanta, pero he notado que de esta manera retengo mejor la información.
  84. #6 Es curioso que lo de convertirse en friki últimamente significa gente que no sucumbe a la idiotez instaurada, si la gente por lo general tuviera criterio y supiera educar a sus hijos, el friki sería el niño que va con un móvil, tanto como si le regalaran un coche a un niño de 8 años, y luego todos los padres se vieran "obligados" a regalar un coche a su retoño porque fulanito lo tiene.
    Suerte que para eso si hay leyes, y bien duras, que castigan que un menor conduzca un coche.
  85. #82 Los hijos de unos conocidos míos, por ejemplo tienen un limitador de tiempo. Solo 1 hora diaria. Y se lo tienen que ajustar. Por ejemplo, si se pasan 1 hora jugando seguida. Ya no podrán seguir usando el terminal.

    Yo no he mirado esas cosas, pero parece que los móviles actuales tienen limitadores de ese tipo, como el tiempo de uso, que avise de instalaciones al tutor y el tutor apruebe o no la instalación de la aplicación desde su terminal. Con lo cual, me parece bien.

    Yo creo que no tuve Internet hasta los 18 años, no me acuerdo cuando lo tuve. Así, que ahora, está bien que algunos usos de la tecnología esté restringida.
  86. #76 Si si... ahora "seleccionar" es poner el dedo en un icono y moverlo arriba y abajo para cambiar los números. Antes había solo 3 botones y una pantalla de LED de 5 caracteres que tenían docenas de funciones. Eso sin contar que tenías que calcular desviaciones de la hora de inicio y fin dependiendo se los retrasos y contraprogramaciones para que no se te quedar el programa cortado.
  87. La misma gilipollez que cuando Ariana Grande le dijo a Millie Bobby Brown que no se pusiese tal vestido que era muy niña. Y que a ella sus padres le mandaban estar a las diez en casa. La Sociedad está evolucionando y mucha gente sigue sin enterarse. Se siguen pensando que los periódicos de papel, por ejemplo van a durar para siempre.

    Por cierto ya solo los artículos de la Wikipedia le dan mil vueltas a las enciclopedias clásicas, además de acumular menos polvo en casa.

    Además del mito de que los "nativos digitales" sean más idiotas, que todo viene de cierto pediatra inglés que tergiversó el Efecto Flynn (denominado Efecto Flynn negativo), que dice justo lo contrario a lo que mucha gente piensa. Es decir el Efecto Flynn es aquel que demuestra que los nativos digitales tienen más creatividad y no menos. Y a la vista esta, como usan las herramientas existentes, y como programan otras tantas (sí incluso actores y actrices jóvenes, tienen sus propios podcast, y cuando digo propios son creados por ellos mismos. Otra cosa son los invitados que tengan)

    El problema existente ahora es que muchos padres y madres prefieren evolucionar en sus carreras que cuidar a sus hijxs. Y prefieren que los cuiden otros por ellos. Yo lo veo hasta en mi familia. El poder de sacrificio que tenían mis padres (sobre todo mi madre, por qué mi padre cuando no estaba de servicio, estaba haciendo puertas, y peor fue cuando se metió en policía judicial) con mis hermanas y yo, no lo tiene ahora casi nadie.

    Saludos.
  88. #98 Lo que dice realmente: "El libro, naturalmente, es una tecnología, y tan exitosa que lleva, a contar desde Gutenberg, medio milenio entre nosotros. No hay visos de que pronto se oficie su entierro, que los neotecnofílicos (los cibercatetos) llevan años anunciando. Ninguna pantalla va a sustituir al libro porque el diseño de este no puede ser mejorado: la distancia hasta nuestros ojos, su peso y su materia, su amabilidad con nuestra vista y su pobreza en estímulos lo convierten en un instrumento ideal para acceder a los conocimientos profundos. Compararlo, a estos efectos, con un ordenador o una tablet, es como poner un Aston Martin al lado de un cochecito de feria, con sus lucecitas, su chumba-chumba estruendoso y su estupidez inmóvil. Seguimos comiendo con cuchara porque es una tecnología esencial que no es susceptible de ser mejorada mientras comer sea, en fin, comer. Lo mismo puede decirse del libro respecto al aprendizaje complejo."

    Creo que eres un neotecnofílico desos.
  89. #51 No me había dado cuenta... :-O
  90. Descargar una aplicación se le resiste? No sé cómo serán sus hijos, pero el redactor de la noticia no parece una persona espabilada.
  91. #31 No he dicho un producto sino un servicio.
  92. #53 No sé, seguramente no me he explicado bien. O vivo en un universo paralelo ¯_(ツ)_/¯
  93. #4 Sinceramente, no creo que la mayoría piense así. Posiblemente muchos piensen que eres simplemente un mirón.

    Yo, y no creo ser el único, no diferencio los entornos en los que matengo las conversaciones. Ya sea físicamente en la plaza del pueblo, en el bar, en una red social o en un grupo de WhatsApp. Las normas se mantienen, a excepción de la inmediated de respuesta.

    A mi personalmente tener a una persona en un chat de amigos/conocidos/padres que nunca (nunca) interviene me hace desconfiar, de la misma manera que si me reuno con un grupo de personas diariamente y hay uno que nunca abre la boca me haría desconfiar.
  94. #61 Realmente es al revés. En el instituto público donde trabajo no hay ninguna sola tablet mientras que en el concertado del final de la calle y el privado que está a un kilómetro lo dan todo en digital porque molan más.
  95. Capacidad de resolución de problemas son las habilidades que necesita el ser humano, no me importa si un crio no se sabe las sacrosantas tablas de multiplicar mientras sepa como resolver los problemas que se enfrentara en su vida como ciudadano. Gestión de la información y capacidad critica son siempre los puntos pendientes que como sociedad dejamos pendiente en la formación.
    El trasfondo de las apps y mierdas es que están diseñadas para ser adictivas, estimulo-recompensas (hay algunos articulos por ahí). A medida que aprendemos mas del ser humano mayores son las técnicas para hackearnos, peligro siempre existente en nuestra historia pero acentuado con los nuevos conocimientos. La unica solución, la comentada, formación en el ciudadano en el desarrollo de su capacidad crítica que ni la generación actual ni predecesoras han desarrollado.
  96. #92 Bueno, yo respondía a un comentario específico sobre este tema. El artículo me parece muy acertado.
  97. #40 Con que tenga el navegador habilitado ya puede acceder. Si tu sobrina no protesta demasiado, yo desconfiaría...
  98. #17 Tú de dónde sales?
  99. #4 Yo he estado en grupos donde se ha echado a gente que no participaba. Por no participar se entendía que llevaban 2 meses sin dar ni unos buenos días. Eso sí, las fotos y las conversaciones sí que las miraban. Y es que el grupo se hizo para conocer gente y quedar para salir, no para chismorrear. Si el grupo no te interesa, te sales. Y si no te sales, te echan. Simple. No es nada personal.
  100. #94 Si y no, el caso es que "Quantum Fracture" o "Con C de Ciencia o lo que sea,son canales minoritarios respecto a la cantidad de mierda que hay. Pq tener 2,5 millnes de suscriptores no es nada frente a los cuasi 40 del Rubius.
    Es algo así como la TV, con las generalistas al menos siempre tenías la 2, con la TDT sigues tienendo solo la 2.
    Cada vez más contenido mierder y el de caldiad sigue siendo anécdoctico, yo díría que cada vez menor, véase el ejemplo de youtubers.
    Que si, que si buscas tendras calidad. Pero tienes que buscar, algo que en la época de la inmediatez en la que nos encotramos hoy en día es más complicado. Por cada Crespo que encuentres habrás topado con 20 o 30 Rubius previemente.
    Y luego en la experiencia personal, estoy harto de arreglar,configurar ordenadoes para que mis sobrinos puedas jugar, o instalarles nuevos mods proque ellos no saben mu bien como. Aún mi sobrina, con 17 años, ha descubierto como ver anime online. Y se los traga con anuncios de las páginas que visita con montón de adware que le ralentiza su máquina. Le expliqué que podria usar Telegram, y flipó...
    Y a mi alrededor es una constante, ya con 40.... Los de antes pq era algo extraño para ellos, lo de ahora pq lo ven "complicado y muy largo de hacer", palabras textuales.

    Respecto a si nos hacen más o menos tontos, ya hay estudios midiendo el impacto, y no apuntan buenos resultados. En 15 años más lo veremos definitivamente, pero apunta mal de base.
«12
comentarios cerrados

menéame