Actualidad y sociedad
9 meneos
72 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mito del progresismo nórdico: hacer negocios allí es mucho más fácil que en España

En consecuencia, vemos por ejemplo que, en el índice de la Fundación Heritage, España está en el puesto 43, mientras que Dinamarca ocupa el 12, Islandia el 20, Finlandia el 24, Suecia el 26 o Noruega el 32. Se cae, por tanto, el mito según el cual los países nórdicos son un ejemplo de exitoso intervencionismo económico. En realidad, su éxito va ligado a las ideas del laissez faire y el mercado.

| etiquetas: países nórdicos , libre mercado
  1. vaya, resulta que no es el socialismo lo que lleva a estos paises a donde están, resulta que es el tener impuestos bajos, y libre mercado....

    quien lo diría!

    Eso sin contar que muchos tienen petroleo, y una población similar a la de andalucía....

    el socialismo no funciona a largo plazo.
  2. #1 las exportaciones de petróleo de Noruega son sólo la cuarta parte del total

    oec.world/es/profile/country/nor/
  3. #2 ya es una cuarta parte mas que aqui xD
  4. En realidad en TODOS esos paises el peso del estado en el PIB es muuuuuuuucho mayor.
  5. #3 realmente si cuentas otros productos petrolíferos es más de la mitad :-x
  6. #5 tu solo imagina que españa tuviese un cuarto de su economía ligada al petroleo (es decir, tal cual estamos ahora, los PGE rondan los 450 mil millones, súmales la cuarta parte mas por el petroleo. 562500 millones, una de dos, o tienes mas para gastar si mantienes el ritmo recaudatorio de españa, o podrías reducir los impuestos a los españoles un 25% y tener los mismos PGE.
  7. #6 ya, pero los otros cuatro no tienen petróleo o mucho menos
  8. Eso si en Finlandia pasas a la fase de que tu interlocutor pase de mirar a sus zapatos a mirar tus zapatos.

    Si haces eso ya te puede invitar a su sauna y hablar de negocios.
  9. #9 MPR *
    #1 Impuestos bajos dice el otro, en unos países donde se paga un IRPF de hasta el 60% (en Suecia, con sólo cobrar 1,5 veces el salario medio) o un IVA del 25%. Lo que sí es ligeramente menor, pero lo siguen teniendo cuando algunos aquí dicen que hay que quitarlo, es el Impuesto de Sociedades, entre el 20 y el 22% (aunque habrá que tener en cuenta también las deducciones)

    Por dar otro dato: Dinamarca es el tercer país con mayor presión fiscal del mundo (recauda en impuestos el 45,7% del PIB del país, en España es solo el 35,2%), sólo por detrás de Francia y Bélgica, Suecia el cuarto, Finlandia el sexto,...

    Pocos impuestos xD
  10. #6

    España lo tendría privatizado en lugar de ligado a un fondo soberano.
  11. No se por qué piensa que la lentitud administrativa y la burocracia se consigue eliminar con menos funcionarios.
    Eso se elimina con una administración más moderna y tecnológica, menos leyes y más claras y suficientes funcionarios para que quienes tengan que revisar la documentación no tarden 3 meses sino 3 días.
    Es como si pides una juticia más rápida y tienes colas de 2 años por falta de jueces.
  12. #8 Vivo con una finlandesa y han pasado por casa un montón de amigos suyos. Algunos son un poco tiesos pero si les das cancha de tímidos nada.
  13. #10 mucho "tendría"
  14. #1
    En Suecia.
    Bei einem monatlichen Einkommen von 12.000 SEK (ca. 1.200 Euro) sind 26% und bei 40.000 SEK (ca. 4.000 Euro) sind ca. 38%

    www.elchburger.de/schweden/auswandern/ratgeber-auswandern/steuern-und-
  15. Por eso se suele decir que son países Socio-liberales. Liberal en lo económico, pero garantizando la libertad individual con intervencionismo en educación, salud y seguridad. Los ciudadanos tienen amplias libertades y las empresas tienen libre competencia en la medida de lo posible (con organismos reguladores y de supervisión que aseguren el bien común).

    El estado está para cuidar de sus ciudadanos, tratando de asegurar la igualdad de oportunidades y respaldándolos si tienen problemas.

    Al menos eso es lo que tengo entendido que era el objetivo.
  16. #12 He vivido un año en Finlandia. En general rehuyen bastante del contacto personal. Solo hay que ver lo que se separan unos de otros a la hora de esperar el autobús. Suelen decir que es el resto del mundo quien no entiende el significado de "espacio personal". Obviamente no es lo mismo en su país que viajando en otro lugar, donde se tienen que integrar más, mientras que si viajas tú a su país es que se debe integrar eres tú.

    Aquí cuando alguien te cae bien le invitamos a nuestra casa, pero no esperamos verles desnudos o que nos vena desnudos. Ellos en esa fase te invitan a su sauna. Es más, por ejemplo muchas empresas y administraciones hacen el día de saunas abiertas una vez al año.
  17. Me encanta cuando los giliberales hacen el "cherry picking" con los países escandinavos pero obvian sus altos impuestos, sus Estados tremendamente paternalistas, la fala de la cancerígena picaresca española que nos lleva a tener empresaurios que se saltan la ley constantemente para pagar menos, la honestidad de sus políticos...

    Quieren traer aquí la "libertad" de allí pero sin la otra parte, cojonudo. Traer aquí más manga ancha para las empresas es como darle a un pedófilo nuevas huellas dactilares, una furgoneta sin matricular y cloroformo.

    Allí no necesitan SMI porque no se les ocurre ser tan hijos de la gran puta y miserables de pretender pagar las miserias que se pagan aquí. Que aquí tienes que avisar a Inspección porque si no las empresas hacen todas las triquiñuelas posibles para no pagar el mínimo legal.

    He tenido conocidos que han estudiado, hecho máster e incluso trabajado en Dinamarca y lo que te cuentan parece de otro mundo.
    Es más, uno de esos conocidos ha rotado entre Dinamarca, Finlandia y Suecia con tal de no volver a España más allá de las vacaciones.
  18. #17 Disiento

    Aquí cuando alguien te cae mmmmuy bien, verle desnudo no es un problema :troll:

    Saludos
    P.d Y si te cae mal...también puede servir para limar asperezas :-D
  19. #11 Igual no es con menos leyes sino con mejores leyes. Quizás da igual si la ley es mucha o poca y si es mejor o peor si todos los procedimientos y tramites están correctamente informatizados. Está claro que la mayoría de esperas se dan porque están esperando a un señor con un cargo que vaya a firmar algo o que vaya a revisar el que un documento está correctamente rellenado. Y lo hará cuando haya acabado de hacer eso mismo con la pila que tienen delante de documentos semejantes a ese. Y obviamente hay que tener la fuerza humana para que los trámites se pueden hacer. rápidamente.
  20. Que sea mucho más fácil será porque aquí todas las trabas burocrática son para beneficio de la corrupción y de los que no quieren competencia, barreras de entrada se les llama, por no decir que la prosperidad llaga deben a medias prosociales, socialistas, estatales, etc.
  21. #9 en IRPF son parecidos a los de aquí, en otros como sociedades incluso menores, en IVA quizás sean más altos.

    Pero el quid de la cuestión no es ese porque tienen sueldos muy altos y se lo pueden permitir.

    Lo importante es que tienen más facilidad para hacer negocios, impuestos para las empresas más bajos y mayor flexibilidad laboral

    De ahí que sea un modelo de éxito, el combinar costes laborales altos (incluyendo un IRPF alto) con impuestos moderados a las empresas, facilidad para hacer negocios y flexibilidad laboral con despido barato.

    Si por el contrario, unes IRPF alto, impuestos a las empresas más altos, despido caro y selva burocrática a la hora de abrir un negocio, te queda el ñordo económico que tenemos aquí.

    CC #18
  22. #22 En IRPF son más altos, mucho más altos, (llegan al 60% a partir de 1,5 veces el salario medio, aquí es del 45% a partir de 2,4 veces el sm) y en Sociedades ligeramente más bajos, 20-22% (al menos en cuanto el tipo máximo, habría que ver qué se puede desgravar aquí y qué se puede desgravar allí). Las empresas allí ya pagan mucho, mucho más que aquí, pero lo pagan en forma de sueldos, aquí pagan mucho menos en forma de sueldos y algo más en forma de impuesto de Sociedades (lo que en el fondo es mucho mejor porque los impuestos solo se pagan si hay beneficios, y puedes desgravarte gran parte de ellos, los sueldos se pagan todos los meses y no hay desgravación posible).

    El despido es, como mucho, el 7% del sueldo (33 días por año, es decir, 1,1 pagas de 14 pagas) y lo pagas sólo si despides. Ellos pagan un 100% más de sueldo que aquí, ese 7% es irrelevante. En Alemania o República Checa tienen indemnización por despido, ligeramente inferior a la nuestra (aunque superior en algunos casos, especialmente en contratos de corta duración), y pleno empleo. En algunos de esos países, como en Alemania, el despido improcedente es ilegal. No son tan "flexibles" como pretendéis.
  23. #23 da igual lo alto o bajo que sea el sueldo, si estás compitiendo con empresas que pagan parecido, empresas internas, si te dedicas a productos de alto valor añadido o mucha mecanización y pagas a 4.

    Ellos no compiten con Bangladesh.

    Lo importante es que si el chiringuito cierra el empresario puede cerrar con pocos costes, es lo que se llama flexibilidad y que aquí no existe.

    Te recuerdo que antes de la reforma de ZP (hace 4 días) los empleados tenían derecho a una indemnización máxima de 42 meses, estuviera quebrada o no la empresa.

    Quién coj... va a contratar indefinidos así???

    Y lo del IRPF del 60 que dices me parece demasiado alto, ya buscaré
  24. #23 por cierto, en España el IRPF es más bajo pero la empresa paga bastante más seguridad social que casi todos (menos Suecia creo)

    Así que en eso ya somos "muy nórdicos" :-D

    circulodeempresarios.org/2018/09/28/fiscalidad-los-paises-nordicos-inf

    .  media
  25. #24 El problema tal vez sea precisamente ese, que nuestros empresarios se empeñan en competir con China y Bangladesh. Y resulta que es imposible. De ahí que no avancemos.

    Si te empeñas en fabricar mierda barata y resulta que es peor y más cara que la que sale de China o Bangladesh, pues los clientes compran las de allí y tú te comes un colín. Y luego a llorar porque sin clientes no hay negocio.

    Pero en vez de intentar fabricar otra cosa te empeñas en intentar empeorar las condiciones laborales de los trabajadores para poder fabricar la misma mierda, pero más barata. Pero resulta que peores condiciones implica menos clientes nacionales y que la mayor parte del PIB no proviene de las exportaciones precisamente (sólo el ~25% del PIB de España viene de las exportaciones, porcentaje similar al de Francia, Italia, Suecia, Dinamarca, FInlancia, Canadá, etc., y, aunque parezca mentira, muy superior al de EEUU que no llega ni al 10%) y tampoco te asegura clientes extranjeros porque sigues teniendo mucha competencia más barata aún. Pues nada, a bajar más las condiciones laborales y vuelta a empezar.

    Ya te paso yo el dato del IRPF máximo por países: datosmacro.expansion.com/impuestos/impuesto-renta-trabajadores
    Y el de exportaciones: datosmacro.expansion.com/comercio/exportaciones
  26. #26 Pero en vez de intentar fabricar otra cosa te empeñas en intentar empeorar las condiciones laborales de los trabajadores para poder fabricar la misma mierda, pero más barata.

    Ese es el error de los de tu cuerda, tú no tienes que decirle a los empresarios lo que tienen que hacer, tienes que poner el marco legal y de impuestos para que sea atractivo invertir aquí y fabricar aquí

    Los nórdicos ya lo consiguieron hace mucho con esa combinación: flexibilidad laboral+impuestos bajos a las empresas+menos burocracia que ha funcionado tan bien

    Aquí seguimos echando la culpa "a los empresaurios" como si siempre fueran los mismos, pero sin cambiar nada más
  27. #25 Es cierto que pagan algo menos de SS pero el total sigue siendo muy superior (pagan muchísimo, pero como sueldo y el empleado es el que paga la mayor parte de los impuestos, sean SS o IRPF).

    Te paso los datos de costes laborales de la UE, puedes ver que los de Noruega e Islandia están a la cabeza con una amplia diferencia (50,0€/hora y 42,5€/hora respectivamente), los de España están bastante por debajo de la media de la UE (España 21,5€/hora, media UE 27,4€/hora, Eurozona 30,5€/hora)

    ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Wages_and_labour_
  28. El que sea fácil hacer los trámites administrativos no es una cosa ni de izquierdas ni de derechas. Es de sentido común.
    El adjetivo de "progresismo" del título no viene a cuento.

    El artículo es tan ridículo como los comentarios que se ven de vez en cuando en MNM de "si se hace algo por dinero ya es capitalismo".

    De este medio es que se ven muy, muy pocos artículos pondrados y rigurosos.
  29. #27 Ese es el error de los de tu cuerda, el marco legal, entre otras cosas está para evitar los abusos de los empresarios, así que no vale lo de plegarse a vuestras condiciones sin nada a cambio. Eso no ocurre en ningún país decente, mucho menos en los países nórdicos. Es un equilibrio, los empresarios quieren algo, tienen que dar algo a cambio. Y el ejemplo lo tienes allí: pagan algo menos de impuestos pero porque pagan mucho en sueldos (si sumamos sueldos + SS + despido, allí todavía pagan el doble que aquí), si además de pagar sueldos altísimos pagaran impuestos altísimos sería una burrada, y lo contrario, ni pagar sueldos ni pagar impuestos, que es lo que quieren nuestros empresarios, también lo es.

    Permitir explotar a los trabajadores nunca te va a generar empleos de calidad, para crear empleos de calidad hay que hacer otras cosas. Y como no las hacemos siempre estamos igual: con los empresarios pidiendo cada vez menos derechos laborales y el poco que se crea es de pésima calidad.

    Resumiendo: Si quieres crear empleos de mierda y el marco legal lo permite, créalos, pero el Estado no debe premiar a las empresas que lo hacen, debe premiar a las que crean empleos de calidad y así atraerá a otras empresas que deseen crear empleos de calidad en vez de atraer a las que quieren crear empleos de mierda, que, de todas formas, esas ya tienen a China y a Bangladesh y todavía estamos muy por encima, por eso no vienen.
  30. #27 en #30 donde dice "pidiendo cada vez menos derechos laborales y el poco que se crea es de pésima calidad. "
    quería decir:

    pidiendo cada vez menos derechos laborales y sin crear empleo, y el poco que se crea, si es que se crea, es de pésima calidad
  31. #30 Permitir explotar a los trabajadores nunca te va a generar empleos de calidad, para crear empleos de calidad hay que hacer otras cosas. Y como no las hacemos siempre estamos igual: con los empresarios pidiendo cada vez menos derechos laborales y el poco que se crea es de pésima calidad.

    Tú hablas de los trabajadores como un solo colectivo, cuando la realidad es que ahora mismo la masa de trabajadores no puede ser más heterogénea

    Los hay sin prácticamente ningún derecho, con un despido ridículo y otros protegidos por 25 años de servicio con salarios altísimos de antes de la crisis, por no hablar de los parados.

    El día que comprendas que "los trabajadores" no tienen los mismos derechos (pero ni por asomo), y a menudo ni siquiera trabajo, podremos empezar a debatir sobre el posible "marco laboral", para proponer otro más justo que premie la productividad y no la antigüedad, el mérito y no los privilegios adquiridos.

    Si es así, posiblemente funcionará mejor. O con seguridad. Y creará más empleo
  32. #32 Claro, como unos tienen más derechos que otros, quitémoslos todos. :palm: ¿Imitando a qué país? A los nórdicos seguro que no.

    Directivos y curritos tampoco tienen los mismos derechos, ¿igualamos también? Me da que va a ser que no.

    Si nos ponemos estrictos las personas tampoco tienen los mismos "derechos", dependerá de quién seas hijo, Igualemos, ¿no? Pensaba que eso era de comunistas, pero oye, es cuestión de que los empresarios lo propongáis a ver si sale adelante ya que os preocupa tanto la igualdad de derechos (cuando os conviene).

    Lo de la productividad es muy gracioso, la productividad es eso que cuando baja hace que los empresarios bajen los sueldos pero cuando sube se olvidan de volver a subirlos. Los directivos, por cierto, casi siempre están exentos de esa regla y se suben el sueldo incluso estando al borde de la quiebra. ¿Por qué no ligamos el sueldo de los directivos al de los curritos? por aquello de que haya más "igualdad" y si sube para unos suba para todos. Apuesto a que lo de la igualdad ya va a dejar de interesar y va a salir la productividad y los mercados.

    En el resto de Europa las empresas no tienen problemas para ser rentables con unos costes laborales que duplican a los españoles, pero en España a los empresarios lo único que se les ocurre es echarle la culpa a "los excesivos costes laborales", ellos no tienen nada que ver: Con un 50% menos de costes laborales no pueden crear empleo, cuando allí sí, pero si baja otro 7% lo petan, por arte de magia.

    Por cierto, otra característica de los países nórdicos, además de los impuestos altos y un gasto público alto, salarios altos, tienen muchos, pero muchos funcionarios. De hecho el país con más funcionarios de la OCDE es Noruega, le siguen de cerca DInamarca, Suecia y Finlandia (de Islandia no hay datos). Todos los nórdicos en cabeza. En Noruega hay casi el doble que aquí (estamos por debajo de la media de Europa y de la OCDE), posiblemente de ahí que la burocracia allí sea tan rápida. En España tenemos ~3 millones de funcionarios y ~3 millones de desempleados, si nos ponemos en las cifras de Noruega, doblando el número de funcionarios, tenemos pleno empleo. ¿Nos acercamos a los países nórdicos (previo subir impuestos a los ricos para no fastidiar al déficit), que hasta el 60% del IRPF todavía tenemos mucho margen) en el número de funcionarios?

    Adjunto gráfica del número de funcionarios en Europa:  media
  33. #33 te lo voy a repetir otra vez, esta vez en negrita, ya por último, para que te quede bien claro:

    El día que comprendas que "los trabajadores" no tienen los mismos derechos (pero ni por asomo), y a menudo ni siquiera trabajo, podremos empezar a debatir sobre el posible "marco laboral", para proponer otro más justo que premie la productividad y no la antigüedad, el mérito y no los privilegios adquiridos.

    Por cierto, esos a los que tú llamas directivos no son a menudo más que unos empleados muy bien pagados con una protección al despido demasiado alta y con una productividad más que baja. El colmo de lo aberrante que es el sistema
  34. #33 por cierto, los empleados públicos no son fijos en los países nórdicos

    El modelo español sólo se sigue en Italia, Francia, Portugal, Grecia y Bélgica

    El colmo de la productividad xD

    www.eldiario.es/economia/funcionarios_0_637637025.html
  35. #35 Puede ser, pero eso lo mismo funciona bien en países como los nórdicos, donde hay poca corrupción y seguro que se contrata a las personas por su valía para el cargo y no por ser amigos del gobierno como ocurre aquí. ¿No se te ha ocurrido pensarlo?

    Por cierto, la crítica del "examen" para ser funcionario me parece una chorrada inmensa: la mayoría de las oposiciones son concursos-oposición. Se valora el examen (oposición) y, si apruebas, se valora el currículum (concurso). Y resulta que normalmente la mayoría de las plazas se las llevan los interinos, por motivos evidentes (tienen mucha experiencia, es decir, muchos puntos en el concurso y esa misma experiencia, además, les ayuda a la hora de aprobar la oposición). Se critica el examen y se critica también a la vez que el sistema premie a los interinos, es decir, la experiencia. El caso es quejarse.

    El concurso-oposición es una forma mucho más objetiva de obtener un puesto que el de currículum y entrevista: hay un baremo público y objetivo que es el mismo para todos y conocido con antelación. Las posibilidades de que el político meta la zarpa son mucho más reducidas, aun así no quita que ocurra en algunos casos, especialmente cuando hay "entrevista" o algo similar, es decir una prueba subjetiva valorada por un jurado siguiendo unos criterios que normalmente no se conocen: www.meneame.net/story/pianista-hace-examen-alto-nivel-tribunal-calific

    Si encuentras una forma de elegir a los candidatos por su CV sin que el político pueda contratar a sus amiguetes a mi no me importaría que se cambiara, pero dudo mucho que esa forma exista.

    A los funcionarios también se les puede despedir, lo único que debe ser un despido procedente, es decir, justificado (el único legal en algunos de esos países liberales que tanto mencionáis, por ejemplo en Alemania).

    ¿Por qué no se usa? Lo mismo porque los que se deberían encargar de controlar ese tipo de cosas, algún alto cargo, han sido elegidos "por su currículum", es decir, por ser un amiguete de alguien y no está para esas tonterías. Y con unos políticos muy interesados en privatizar con la excusa de que "lo público no va bien" resulta que a ellos tampoco les interesa que lo hagan. :tinfoil:

    Dicho de otro modo: el problema de los funcionarios no es de si se elige de una forma o de otra, es de corrupción de los que tienen que controlarlos ya que no lo hacen.

    #33 Vuelta con la preocupación por la igualdad para lo que…   » ver todo el comentario
  36. #36 Puede ser, pero eso lo mismo funciona bien en países como los nórdicos, donde hay poca corrupción y seguro que se contrata a las personas por su valía para el cargo

    Claro, aquí funciona mejor lo que tenemos aquí, lo otro es para países civilizados :-D

    Funciona mejor, para algunos

    Seguro que alguien que lleva 25 años trabajando en la misma empresa es un zoquete sin ningún mérito, por eso lo eligieron para el puesto y por eso no lo han despedido en esos 25 años cuando la indemnización hubiera sido muy inferior.

    No se trata de que lo despidan por inútil, sino, por ejemplo, porque quiebre la empresa.

    Te recuerdo que una empresa quebrada pequeña hasta antes de la reforma de ZP tenía que pagar 45 días con un máximo de 42 meses. Ideal para crear empleo

    Y ya por último, algo tendrá el despido barato cuando en toda la Europa más rica que España el despido es mucho más barato que aquí

    Aquí sólo se abarata el despido cuando el paro llega a los 6 M, como en 2012

    Grandes gestores xD
  37. #37 Si la empresa quiebra entra en concurso de acreedores y si no hay para pagar el despido no se paga, lo mismo que si no hay para pagar a los acreedores tampoco se paga. La Sociedad solo responde con el capital social, salvo que se demuestre mala gestión (como no cerrar la empresa cuando está en quiebra y seguir generando deudas de forma malintencionada o sacar todo el dinero y las propiedades para no tener con qué pagar a los acreedores) en cuyo caso se puede hacer responsables a los administradores, como es lógico, pero eso tiene que hacerlo un juez.

    www.reclamador.es/blog/concurso-de-acreedores/

    Pues nada, si funciona también hagamos una banca pública con empleados a dedo verás qué bien funciona,..., espera que ya tuvimos, las Cajas de Ahorro, y unos gestores elegidos a dedo por los políticos las quebraron a base de regalarle dinero a los amiguetes y de dar hipotecas al primero que pasaba por allí .

    Lo que ocurre aquí es que a pesar de tener la mitad de los costes laborales que otras empresas de Europa vosotros no podéis competir con ellas, y, como es obvio, los costes laborales no son el problema porque ahí tenéis una enorme ventaja. Y si ese no es el problema lo que hay que hacer es encontrarlo y solucionarlo en vez de ir a lo fácil que es que el Estado te permita joder al currito.

    Te repito los datos de costes laborales de la UE y de la Eurozona: media UE 27,4€/hora, Eurozona 30,5€/hora y los de España: 21,5€/hora, Vuestras brillantes mentes pensantes deducen de ahí que nuestro problema es que los curritos cobran demasiado. :palm:

    El despido es más barato, los sueldos son el doble, y los impuestos muy superios, cuando los sueldos se dupliquen y se suban los impuestos se elimina la indeminización por despido y ya estaremos más cerca de esos países,... ah, que no, que sólo interesa copiar lo de la indemnización, impuestos, sueldos, prestaciones sociales, etc, etc, eso no, esos copiamos mejor los de Bangladesh.
  38. #38 te remito a #24 que ahí lo pone muy clarito

    Conozco casos de gente pidiendo dinero por las esquinas y otros pidiendo créditos para pagar las indemnizaciones, asi que no me creo lo que dices.
  39. #37 Ya te lo he explicado si quiebra la empresa paga lo que se pueda pagar con su capital y lo que no no se paga. Si no hay para pagar el despido o incluso el sueldo no se paga, el FOGASA se encargaría de pagar una parte.

    www.garonabogados.es/trabajadores-de-la-empresas-en-concurso-de-acreed

    " el deudor debe pagar con sus propios fondos a los administradores y, seguidamente, hará lo mismo en orden con acreedores, empleados, administraciones públicas, proveedores y socios."
    "Como verás, el cobro de los salarios no es tan rápido ni sencillo. Una situación de concurso de acreedores lleva consigo para la empresa, el cumplimiento de responsabilidades con muchas partes implicadas. Además, en muchas ocasiones, ya sea desde el inicio o tras haber iniciado el pago a administradores y acreedores, la empresa no cuenta con liquidez suficiente para pagar a sus empleados. En estas circunstancias, entra en juego el Fondo de Garantía Salarial, o más conocido como FOGASA."
    "Si efectivamente, la empresa en concurso no puede hacer frente a los pagos, FOGASA asumirá su abono, con ciertos límites"


    Luego mientes descaradamente: en caso de quiebra la empresa sólo paga el despido si se puede hacerlo, y si no puede el FOGASA paga una parte. Lo que quede sin pagar simplemente se queda sin pagar, sea a los empleados, acreedores, administraciones públicas o socios.

    Y yo conozco gente que dice que vió lo del perro, la tostada y Ricky Martin, pero advina: no ocurrió.

    Si está buscando dinero por los rincones para pagar el despido, lo mismo hay algo que ha hecho mal y si no lo paga y lo denuncian le van a hacer responsable.
  40. #39 Por completar el comentario anterior:

    www.blueindic.com/blog/cuales-son-las-responsabilidades-de-un-administ

    "-Responsabilidad Civil-Mercantil:
    Los administradores responden frente a la sociedad, socios y acreedores, por el daño que se haya causado y contrarios a la ley y provenientes del incumplimiento de los deberes inherentes al cargo. (Siempre y cuando se produzcan con dolo o culpa)."

    Si conoces a un empresario que está buscando dinero por los rincones para pagar las deudas de la empresa, incluido despido de sus trabajadores, pinta a que se le ha hecho responsable de dolo, es decir, de aprovecharse para forrarse él mientras iba dejando pufos por ahí a sabiendas de que no iba a poder pagarlos, y, como es lógico, se le ha hecho responsable civil de esos pufos y que tenga suerte y no se le impute además responsabilidad penal. Empresaurio Made in Spain. Te codeas con la creme de la creme.
  41. #41 Si conoces a un empresario que está buscando dinero por los rincones para pagar las deudas de la empresa, incluido despido de sus trabajadores, pinta a que se le ha hecho responsable de dolo, es decir, de aprovecharse para forrarse él mientras iba dejando pufos por ahí a sabiendas de que no iba a poder pagarlos, y, como es lógico, se le ha hecho responsable civil de esos pufos y que tenga suerte y no se le impute además responsabilidad penal. Empresaurio Made in Spain.

    1° es completamente imposible predecir los futuros ingresos de la empresa, o la nueva competencia a medio plazo pero muchas veces ni siquiera a corto. De ahí que los "empresaurios" no contraten a indefinidos porque temen no poder pagar las indemnizaciones.

    2° son malos empresarios??? No sé si serán buenos o malos, sólo se que contrataran mucho menos que si el despido fuera más barato por falta de flexibilidad de las empresas antes las crisis.

    3° te preocupa mucho la protección del trabajador pero parece que muy poco que España tenga un paro estructural del 14% antes de empezar una nueva crisis.

    4° puedes dejar de hablar de los derechos de los trabajadores, para empezar a hacerlo de los derechos de algunos trabajadores, o directamente de tu situación personal.
  42. #42 No es posible predecir los ingresos de la empresa, por eso se ha estipulado por ley cuando es obligatorio entrar en concurso de acreedores, de todas formas siempre puedes hacerlo antes, de forma voluntaria, y si después de pagar, o de renegociar las deudas la empresa puede continuar pues continua. Pero si eres un listillo y sabiendo que no vas a poder pagar de ninguna manera sigues generando más y más deuda para forrarte tú, incumpliendo la ley, pues viene la ley y te cruje.

    Por eso para los "liberales" de pacotilla las leyes son un problema, mira que no dejarles forrarse a costa de arruinar a los trabajadores y a las empresas acreedoras.

    Curioso que los empresarios les preocupe tanto los derechos de los trabajadores, harían mejor en preocuparse en cumplir sus obligaciones y dejarse de monsergas, así luego no tendrían que llorar porque les han hecho pagar por listos algo que no tendrían que pagar si cumplieran las leyes.
  43. #42 Por cierto, añado una cosa más: una de las condiciones para que se te haga responsable es que te hayas aprovechado de la situación, es decir, tú te hayas forrado a costa de crear deuda impagable a sabiendas, si en el momento que no puedes pagar las deudas el administrador fuera el primero que no recibe ningún beneficio de la empresa para tratar de sacarla a flote, reduciendo gastos, difícilmente se le podría achacar sacar tajada del asunto. Pero eso nunca ocurre, "que se jodan los demás que yo estoy aquí para forrarme".
  44. #44 lo dicho, muchos dirán, como me he arruinado "por mi culpa, a pesar de haber arriesgado mi dinero y sin haber podido predecir la crisis de mi empresa, en este país va a invertir y contratar Rita la del puerto"

    Leyéndote es fácil comprender que haya una liga de países que funcionan, y luego está España, Grecia, Italia...

    Pues eso :palm:
  45. #45 Claro, pobretico, la crisis tiene al culpa de que tú te saltes la ley a sabiendas. El "no me estoy tirando a tu mujer, me caí y se la metí por error una y otra vez" versión empresario español.

    Sí, hay países que funcionan y son precisamente los que no queréis imitar, queréis imitar unas pocas cosas y el resto queréis imitar las de Bangladesh. Sueldos altos, empleo de calidad, impuestos altos y grandes prestaciones sociales eso es lo que caracteriza a esos países y no queréis nada de eso, queréis ir justo en dirección contraria.

    Es imposible que esos países que funcionan hayan llegado a donde están precarizando el empleo por una simple razón: si hoy precarizas el empleo y atraes a miles de empresas y mañana eliminas esa precarización esas empresas se van a ir por donde vinieron porque el único motivo para que estén aquí es el empleo precario. No puedes basar una economía en el empleo basura y los sueldos baratos y pretender llegar a una situación de empleo de calidad y sueldos altísimos por arte de magia. Es imposible. Si favoreces el empleo precario eso es lo que tendrás. Y España es muy buen ejemplo.

    Otra cosa con respecto a tu comentario anterior.
    "puedes dejar de hablar de los derechos de los trabajadores, para empezar a hacerlo de los derechos de algunos trabajadores, o directamente de tu situación personal."

    Eso es lo que a vosotros os interesa, que los trabajadores dejemos de considerarnos un colectivo para considerarnos un ente unipersonal, así será mucho más fácil explotarnos, lo siento no cuela. Somos un colectivo y nos consideramos un colectivo, sólo unos cuantos privilegiados no lo hacen (se consideran más bien del grupo de los ricos, aunque no sean más que un currito con un buen sueldo, y si algún día la cosa se tuerce y se quedan en paro se lamentarán de no haberlo hecho).

    Lo fácil es comprender que con empresarios explotadores e incapaces de hacer viable una empresa con unos gastos laborales ridículos y con políticos corruptos estemos como estamos. Y vosotros queréis no sólo mantener esa situación, sino empeorarla porque unos pocos de esos empresarios les vendrá bien, para la gran mayoría será su ruina.
  46. #46 y lo de que el despido en los países del norte de Europa, USA, Canadá, etc en toda la OCDE sea mucho más barato que en España, cómo lo explicas??

    Son unos explotadores, encima de que le mandan a la calle es con tres euros???

    A ver, sorprendeme :-D

    Desde luego que no sois un colectivo, los hay muuuuy protegidos y otros con condiciones que no deseo no a mí peor enemigo. Pero eso a los primeros supongo que les resbala bastante.
  47. #47 El despido es una parte de los costes laborales. Un coste laboral que, como te he demostrado con enlaces, en la mayoría de los casos no se paga nunca, sea porque el trabajador se va voluntariamente, porque se jubila, porque el despido es procedente o porque la empresa quiebra (en ninguno de esos casos se paga, sólo se paga en el caso de despido improcedente y si la empresa lo puede pagar).
    Los sueldos y los impuestos, en cambio, sí se pagan siempre, y esos allí son el doble que aquí. Costes laborales: Noruega 50€/hora, media UE 27,4€/h, España 21,5€/hora

    Cuando los sueldos se dupliquen quitamos la indemnización por despido. y ya estaremos igual que allí en esas dos cosas, si lo hacemos ahora en vez de un 50% de sus costes laborales tendremos menos aún, es decir, estaremos más lejos, que en el fondo es lo que queréis.

    ¿Por qué con un ~50% menos de costes laborales que en EEUU, Alemania o Noruega no podemos competir con ellos y disminuir un 7% (de ese 50%, es decir, pasar del 50% al 46,5%, con lo que comparativamente la diferencia va a ser inapreciable) nos va a hacer supercompetitivos?

    Te lo digo yo, podríamos estar haciendo lo mismo que los noruegos, los estadounidenses, los franceses o los alemanes a la mitad de precio (nota al final) y arrasando en el mercado, pero no lo hacemos, en cambio hacemos productos baratos y de baja calidad, lo mismo que otro montón de decenas de países, la mayoría de los cuales los hacen más baratos aún.

    Seguid empeorando las condiciones laborales que os va a comprar vuestros productos Rita la cantaora, los españoles desde luego no van a ser (supongo que de ahí el interés en privatizar la sanidad y la educación: eso es algo que no podemos comprar más barato y mejor procedente de otro país, es de las pocos negocios que tienen clientes garantizados de por vida).

    nota al final: en realidad no tanto, si hiciéramos lo mismo que EEUU, Francia, Alemania, etc, etc tendríamos que pasar a contratar ingenieros, muchos ingenieros, cuando ahora hay 4 trabajando en España, y un ingeniero cobra mucho más que un camarero, también habría que contratar muchos otros trabajadores cualificados que ahora no tienen salida laboral en España, con lo que el sueldo medio en España subiría aunque los sueldos de cada profesión no lo hicieran. Una forma de subir los sueldos sin subir los sueldos: contratar profesionales más cualificados. Eso, junto con subir los impuestos a los ricos y bajarlos a los pobres, nos acercaría a esos países en sueldos, en estructura productiva, en gasto público, en prestaciones sociales, en productividad, en desempleo y en otras muchas cosas, cosas que no interesan, claro.

    Por eso el marco legal debe premiar a las empresas que generan empleo de calidad y no premiar a las que crean empleo basura.

    Pero a vosotros sólo os interesa abaratar el despido, disminuir los sueldos y eliminar derechos laborales. Todo lo demás es inmiscuirse en las tareas de los empresarios y ser comunistas.
  48. #48 no he encontrado respuesta convincente

    Vete a Dinamarca y les explicas que merecen estar más protegidos, que así pueden calentar la silla 25 años, como aquí xD

    Seguro que no se habían dado cuenta
  49. #49 No, el que no se ha dado cuenta eres tú. No les hace falta, ellos ya están más protegidos que aquí, pero mucho, mucho más.
    mejores salarios, más y mejores empleos, más gasto público, prestaciones sociales para todo el que las necesite, etc, etc, etc.

    Y el motivo es que no fomentan el empleo basura, como se hace aquí, y que se pagan muchos impuestos, con lo que da para mucha protección social. Cosas que a vosotros no os interesa imitar.

    No hay que protegerles del despido porque no tienen problemas para encontrar trabajo o recibir una prestación con dinero público que les permita vivir dignamente, no hay que protegerles del empleo basura porque no hay, no hay que protegerles de la corrupción política porque no hay,...

    Y todas esas leyes que protegen de cosas que no allí no existen las han quitado, como es lógico, lo que no impide que si algún día hace falta se puedan volver a poner.

    En Alemania no han tenido SMI durante décadas, como últimamente las desigualdades sociales se han disparado y ya se considera uno de sus principales problemas, lo pusieron en 2015, y el responsable fue el partido de Ángela Merkel, un partido que se autodefine como "liberal y conservador".

    datosmacro.expansion.com/paises/comparar/espana/alemania?sector=Salari
    www.elconfidencial.com/mundo/2016-05-30/alemania-problemas-economia-so

    Las leyes tratan de resolver problemas, si el problema desaparece se pueden quitar y si reaparece se pueden volver a poner. Tan absurdo es tener leyes para resolver problemas que no existen como no tenerlas para los que sí.
  50. #50 No hay que protegerles del despido porque no tienen problemas para encontrar trabajo o recibir una prestación con dinero público que les permita vivir dignamente

    Aquí tampoco hay que proteger el despido, porque si te despiden siempre te puedes ir a Dinamarca o un país de los que funcionan, sin tener protección frente al despido, qué casualidad :-D
  51. #51 Y lo mismo se puede decir de los empresarios explotadores siempre les quedará Bangladesh. A ver si se piran todos y nos dejan progresar.

    De todo lo que hay en los países nórdicos lo único que te interesa ver es el despido. :palm:

    Pues di que lo que quieres es imitar a Bangladesh, que allí tampoco hay indemnización por despido, los sueldos son los que tú quieres que sean y la corrupción campa a sus anchas, lo mismo que la pobreza salvo para unos cuantos privilegiados Todo adaptado a tus gustos y preferencias a diferencia de los países nórdicos que no lo hacen.¿Por qué no la usas?

    ¿Será porque Bangladesh es un ejemplo de que la precarización laboral no mejora nada para la inmensa mayoría de la población, sino que lo empeora, incluso teniendo pleno empleo (4% de paro)? Con pleno empleo los sueldos no suben, el PIB per cápita es ridículo (1.500€), en el ranking de Doing Bussiness están a la cola, lo mismo que en el de Desarrollo Humano. No hay ni un sólo ranking en el que destaquen para bien. Las empresas tan sólo van a aprovecharse, poniendo allí sus fábricas, pero no verás una tienda de casi ninguna de esas marcas porque los trabajadores no tienen dinero ni para comer, están como para comprar chorradas.
  52. #52 tu a quien quieres imitar es a Venezuela, un desastre para la economía salvo si eres un protegido para el régimen, o Cuba, si eres primo hermano o cuñado de Fidel Castro

    Va la cosa mal en Venezuela??? No, va genial, y si te va mal siempre te puedes pirar a Australia o Dinamarca

    No tienen que cambiar nada en Venezuela, el que tienes que cambiar de lugar si te va mal eres tú

    Esa es la solución que dais los de tu cuerda a los temas económicos, el país no tiene que cambiar nada, eres tú el que estás en el lugar equivocado :palm:
  53. #53 No, yo quiero imitar a los países nórdicos en todo:
    sueldos, impuestos, estructura productiva, prestaciones sociales, etc, etc, y, como allí, todas las leyes que tratan de resolver problemas que no existen, están mejor quitadas y las que sí resuelven problemas están muy bien puestas (y si no están hay que ponerlas).

    Tú eres el que de los países nórdicos no te interesan ni los sueldos, ni los impuestos, ni la estructura productiva (los trabajos precarios allí no existen, tú quieres potenciarlos aquí).

    Lo de si no quieres precariedad laboral es que eres comunista, Venezuela, Lenning, ..., ya está muy visto. Ahora va a resultar que hasta Merkel es comunista. A ver si va a ser que para la "cierta" derecha todo queda muy a la izquierda, incluso la derecha "tradicional".

    Te lo detallo:
    No quiero tener los sueldos de Venezuela, quiero los de los países nórdicos (tú no)
    No quiero tener los impuestos de Venezuela, quiero los de los países nórdicos (tú no)
    No quiero tener los trabajos de Venezuela, quiero los de los países nórdicos (tú no)
    No quiero tener las prestaciones sociales de Venezuela, quiero las de los países nórdicos. (tú no)
    No quiero tener los políticos corruptos de Venezuela, ni los de España, quiero los de los países nórdicos (tú no)

    ¿A que no me he equivocado en ninguno de los "tú no"?

    Tú lo único que quieres tener de los países nórdicos es el despido, como no has parado de repetir una y otra vez, todo lo demás no te interesa, ha quedado completamente claro, todo eso mejor los de Bangladesh. Yo sí lo quiero todo. Y, obviamente en toda esa lista, se puede incluir quitar el despido, pero cuando no haga falta, como allí. Es decir: las mismas condiciones y ni una menos. Tú no quieres eso ni remotamente.
  54. #54 hombre, estamos de acuerdo en algo.

    Quieres ser como los países nórdicos???

    Empieza por flexibilizar el mercado laboral, abarata el despido y reduce impuestos a las empresas y burocracia para crear una empresa para atraer inversión

    Los sueldos subirán según se cree empleo. En 5-10 años tendrás un país como los nórdicos
  55. #55 Claro, empezamos por alejarnos más aún (más diferencia de costes laborales, más precariedad y mas pobreza), una idea genial. Propia de alguien a quien es evidente que lo que le interesa es justo lo contrario a lo que ocurre en los países nórdicos.

    Empecemos por premiar los empleos de calidad y subir los impuestos a los ricos. Con eso ya dará para hacer muchas cosas más camino a igualarnos a los países nórdicos.

    La indemnización por despido, cuando no haga falta porque hay poco paro o porque hay dinero para proteger a los desempleados, vamos como allí, ni más ni menos.

    Demuestra lo que afirmas sobre los sueldos y el paro.

    Ya te lo digo yo: no lo puedes demostrar porque eso es mentira. Ya tenemos profesiones en las que no hay suficientes trabajadores: en el campo, en el transporte, en la informática,... Y los sueldos en esos sectores aunque deberían subir no suben.

    Por ponerte algún dato:
    Evolución del paro y el salario medio (SM) en varios países:
    Noruega: 2017 4,1% de paro y 62.051€ de SM, 2018 3,7% y 62.149€, un increible aumento del 0,16%
    Japón: 2017 2,8% de paro y 40.607€ de SM, 2018 2,4% y 39.791€. Una disminución del SM
    Suecia: 2017 6,4% y 45.233€, 2018 6,4% y 44.212€. Otra disminución.

    Alguien debería decirle a esta gente lo de que con el paro bajo se disparan los salarios porque no se han enterado. Espera ¿son comunistas?¿no?

    Los salarios no se disparan, por mucho que se reduzca el paro porque eso afectaría a los precios y los precios no se pueden aumentar de forma indefinida sin afectar a las ventas, sobre todo si te dedicas a exportar porque no exportarías nada. Además, si los precios se disparan cuando hay poco paro, cuando nosotros tengamos poco paro, acercándonos a los que tienen ellos allí, nuestros sueldos, en teoría, se dispararán pero los suyos también lo estarán haciendo ¿cómo se puede alcanzar en sueldos a otro país cuyos sueldos suben al mismo ritmo porque están en las mismas condiciones?

    Intenta competir en precio con los productos agrícolas de Marruecos o los textiles de Bangladesh o los artículos de bazar de China, que es lo que hacemos ahora, disparando los salarios xD. No se puede, si pretendes competir en precio con países con bajos salarios la tienes que vender barata o no la vendes, da igual el paro que tengas, y si pretendes venderla barata tienes que pagar poco a la fuerza porque es lo que hacen ellos. No hay otra opción.

    Resumiendo: no se pueden subir los sueldos si no hay margen de beneficio para subirlos…   » ver todo el comentario
  56. #56 más diferencia de costes laborales

    Los costes laborales dependen sobre todo del salario, y el salario depende del paro. El paro depende de la flexibilidad laboral.

    Un mercado laboral muy rígido conduce a que haya mucho paro, y mucho paro a salarios más bajos.

    Poner una indemnización por despido muy alta y blindar a los trabajadores no les hace ningún favor. Les hace un favor a los trabajadores blindados.

    Al resto no porque el acceso al mercado laboral será mucho más difícil.

    Los ejemplos que pones son ridículos porque un 1% no representa ni el error de medición

    Pero en España, un 25% de paro, o incluso un 15, desde luego que se nota en el sueldo

    Las prueba es que en España en los últimos 10 años los salarios no han subido absolutamente nada.

    Puedes seguir con tus teorías chavistas que intentan justificar una posición de protección hacia algunos privilegiados, pero no tienes ninguna razón
  57. #57 "y el salario depende del paro. El paro depende de la flexibilidad laboral."

    Falso. Ningún país cumple eso que dices, ni siquiera los nórdicos.

    Datos <-> teorías sin sentido y sin la más mínima demostración.

    Espero con ansias esos datos que demuestran que "El salario depende del paro".

    Ya te lo digo yo, es imposible de demostrar porque es mentira. De lo que sí hay datos es de lo contrario: el poco paro no dispara los salarios.

    Para tener tanto interés en imitar a esos países que tanto nombráis, como los nórdicos, es curioso que tengáis tanta aversión a imitar su tejido productivo. El problema está en que a vosotros no os interesa subir los salarios, de ahí que tampoco os interese imitar el tejido productivo de esos países. Tan solo queréis imitarles en lo que se refiere al despido, todo lo demás preferís imitar lo de Bangladesh. Pues decidlo y no os andéis con rodeos que se os ve a la legua.

    Cuando tengas esos datos seguimos. Espero verte en 10 años para que me recuerdes lo equivocado que estaba con Bangladesh y como sigue siendo la fábrica "barata" del mundo sin ser nada barata ya que los sueldos se han disparado gracias a su 2% de paro. xD
  58. #58 es curioso que no os interese imitar su tejido productivo

    Es imposible implantar un tejido productivo. Es imposible decir a Mercedes que se establezca aquí mañana. Imposible decirle a Apple que haga lo mismo.

    Lo que sí puedes hacer es atraer industria y eso se consigue cambiando el marco laboral. Y la industria se irá desarrollando si se lo permites

    Puedes comprobar cómo han cambiado los salarios en los últimos 10 años

    Alemania: de 3000 a 4000

    tradingeconomics.com/germany/wages

    España: 1900 - 1900

    tradingeconomics.com/spain/wages

    Dinamarca: 36.000 - 42000

    tradingeconomics.com/denmark/wages

    Bangladesh: 11500 - 13.300 en cinco años (no hay más datos)

    tradingeconomics.com/bangladesh/wages


    Hasta en Bangladesh suben los sueldos. En todos sitios menos en España :palm: :palm: :palm:
  59. #60 Hay algo en Noruega y en Suecia que hace subir mucho los salarios, pero eso no demuestra que sea el desempleo. Lo que tienes que demostrar es que el desempleo. Es decir, demostrar que cuando el desempleo es alto los salarios suben poco o bajan y cuando es bajo se disparan. Y no lo has demostrado.

    Sigo esperando dicha demostración.

    Te pongo yo unos cuantos datos, veamos qué ocurre en países como Suecia, que citas, o EEUU donde el paro varía mucho con el tiempo, ¿se cumple eso que afirmas?
    Veamos:
    EEUU, paro mínimo 4%, máximo 10%
    Suecia: paro mínimo 5%, máximo 11%
    ¿Cuando sube el paro el crecimiento salarial se desacelera? Se puede ver cláramente que no, es prácticamente constante
    ¿Cuando el paro está en niveles altos 10-11% (estamos muy cerca, 13-14%) el crecimiento salarial se desacelera? Claramente tampoco.

    No hay ningún dato que demuestre correlación entre sueldos y nivel de paro, mucho menos causalidad.

    Explica eso, anda.

    tradingeconomics.com/united-states/unemployment-rate
    tradingeconomics.com/united-states/wages

    tradingeconomics.com/sweden/unemployment-rate
    tradingeconomics.com/sweden/wages

    En esos países los sueldos están creciendo a ese ritmo desde que hay datos y el nivel de paro no afecta lo más mínimo a ese crecimiento, lo hace otra cosa.

    Adjunto una imagen con las gráficas arriba EEUU, abajo Suecia, en la izquierda los datos de paro, a la derecha la de los sueldos.
    Nota: la gráfica de sueldos en Suecia comienza en 2008 a pesar de haber seleccionado "MAX", no hay más datos, no es un error

    Los datos mienten, ¿a que sí?  media
  60. #61 todavía no has comentado por qué España es el único país de los anteriores en los que no suben los sueldos.

    Explica eso, anda. Tú primero :-D
  61. #62 Te lo explico, aunque ya le he hecho antes: no suben los sueldos porque fabricamos mierda barata y si subimos los sueldos será más cara y no habrá quien la compre (como si ahora fueran muchos). Es lo que tiene competir con Bangladesh o Marruecos que tienes que hacerlo en precio y eso te impide subir los salarios, lo que te pide es que los bajes, que es lo que queréis.

    Explicado

    Venga, sigo esperando.
  62. #61 mira, en Grecia tampoco suben

    Qué casualidad :palm:

    tradingeconomics.com/greece/wages
  63. #63 no, no suben los sueldos porque hay mucho paro.

    Igualito que en Grecia

    Siguiente pregunta
  64. #64 Venga, te ha faltado Venezuela y Lenning.

    No sabes responder y sales con falacias.

    Sigo esperando. No hace falta que lo digas, no hay explicación, me moriré antes de que lo hagas.
  65. #66 en Bangladesh también fabrican mierda barata y suben los sueldos, ya lo has visto

    Y en China. Aunque la mierda que fabrican ya no es tan barata.

    Ultimos 10 años: 32700 - 82500

    tradingeconomics.com/china/wages


    Venga, explica eso, anda
  66. #67 No, otra cosa más que te acabas de inventar
    En Bangladesh no hay datos de sueldos. Hay datos de PIB, que es lo que sube. Los sueldos no se sabe y no hay forma de saberlo.

    Hwawei, Xiaomi, coches eléctricos, supercomputadoras, etc,etc ¿en serio te lo tengo que explicar? Invierten en alta tecnología que nos queda a años luz de distancia, por eso suben los sueldos, por competir con USA hasta el punto de que Trump ha tenido que sabotear a Xiaomi.

    Venga, no me des más largas que espero ansioso tu demostración de la relación paro <-> salarios y la explicación de por qué en EEUU y Suecia no se cumple
  67. #68 pero en Bangladesh en cinco años han subido un 15% y aquí, 0

    China es un caso claro de que se puede empezar haciendo camisetas y acabar fabricando tecnología

    Hace 20 años empezaron haciendo camisetas, te lo recuerdo.

    Si aquí flexibilizas el mercado laboral sale gente como tú a patadas a decir: "si claro, para competir con Bangladesh para hacer camisetas" :-D

    No sé si tenemos remedio. Con gente como tú, no, desde luego
  68. #69 Sí, cambiando el modelo productivo para competir con EEUU, Alemania, etc. Lo que vosotros no queréis hacer.

    Huawei, mierda dice. xD

    Tu defensa de no hacer nada de lo que hacen los países nórdicos salvó lo de quitar el despido, junto con tu defensa a ultranza de tu amigo el que pretende hacerse Rico arruinando a sus trabajadores y tus continuas mentiras empiezan a ser un poco patético ya.


    No puedes demostrarlo. Bye
  69. #70 no pretendo demostrarte nada, sólo intento no quedarme callado ante vuestras sandeces interesadas.

    Demostrarte a ti algo es como demostrarle a un alto funcionario venezolano que su país es un desastre económico

    Desastre??? Pero si con la revolución chavista nos va mejor que nunca!!! :-D
  70. #71 lo único que te interesa copiar de los países nórdicos es el despido, ha quedado demostrado una y otra vez.

    Cada vez que te quedas sin argumentos nombra Venezuela, debes tener una obsesión oculta, haztelo mirar.

    No puedes demostrar lo que dices porque es mentira. No hay más... Aunque pensándolo bien... ¿Y Venezuela qué? ¿Eso no cuenta? :palm:

    Cuando tengas la demostración seguimos
  71. #72 es verdad, reducir las indemnizaciones para que las empresas tengan más flexibilidad para contratar y despedir no funciona.

    Es mejor hacer a todos los trabajadores fijos, como en la unión soviética o en Cuba :-D

    Lastima que cuando se hundió el precio del petróleo se hundió la economía con ellos

    Qué casualidad... como en Venezuela!!! xD xD xD
  72. #73 No puedes,..., Venezuela, Bye
comentarios cerrados

menéame