Actualidad y sociedad
345 meneos
6555 clics
Mitos y leyendas sobre las energías renovables en España

Mitos y leyendas sobre las energías renovables en España

Últimamente aparecen con cada vez más frecuencia noticias relacionadas con las energías renovables, que nos están transmitiendo una información sesgada, sensacionalista e irreal. En algunos casos se trata de información manipulada por el gobierno, en otras por las eléctricas y también desde fuentes ecologistas o de pequeños instaladores. Vamos a describir cuales son los mayores mitos que se están dando en la actualidad, uno por uno.

| etiquetas: energias renovables , mitos y leyendas
167 178 9 K 461
167 178 9 K 461
Comentarios destacados:              
#1 La energía eólica abarata el precio de la energía.

Esto no es un mantra, es la realidad, los precios de la subasta baja cuando hay viento lo que ocurre que no la abarata a los consumidores, pero si la abarata en la producción, de lo que se benefician los productores-distribuidores, que mayormente son las grandes eléctricas.
  1. La energía eólica abarata el precio de la energía.

    Esto no es un mantra, es la realidad, los precios de la subasta baja cuando hay viento lo que ocurre que no la abarata a los consumidores, pero si la abarata en la producción, de lo que se benefician los productores-distribuidores, que mayormente son las grandes eléctricas.
  2. Y lo que abarata en la subasta eléctrica hay que pagarlo desde el mercado regulado.

    Supongo que dependa de lo que valgan las primas (que cada vez es menos) y lo que hubiera costado la electricidad de no haber energía eólica.

    la vida de las baterías, salvo los milagros y testimonios que siempre aparecen desmintiéndolo, para los que vivimos de realidades, es de unos 5 años.

    Depende de varios factores, lo principal es poner baterías extra para que nunca bajen mucho su nivel. Por otro lado hace falta que las baterías sean compradas cuando dejan de ser útiles, porque ahora lo que ocurre es que las llevas al punto limpio y como mucho te dan las gracias, cuando son una materia prima muy útil para fabricar baterías nuevas.
  3. #2 La tarifa que se paga (antes de la reforma) ronda los 11 c€/KW·h. Desde febrero de 2013 hasta junio de 2013, después de modificar el mecanismo de retribución de la eólica obligándola a cobrar del mercado regulado, el déficit de tarifa aumentó en 1.000 millones de €, mientras que el mercado cayó hasta mínimos históricos, de 1,7 c€/KWh

    Las baterías de gel vienen con una vida de diseño de 15 años. Esto significa que con un cuidado exquisito, de descargas máximas del 20% su vida se puede alargar hasta los 7 años, pero para ello necesitas más capacidad de batería, o sea, gastarte más. ¿Qué mas te da gastarte menos y cambiarlas cada 5 años, o más para que te duren 7?

    #1 Es un mantra desde el momento en el que baja el precio en la subasta porque su retribución viene desde el mercado regulado, que luego hay que sumar al precio de la subasta.
  4. #3: ¿Y si se ponen baterías similares a las de los coches? Lo digo porque creo que suelen durar más de 5 años...
  5. #4 Las de ion-litio llegan hasta los 6.000 ciclos de carga-descarga frente a los 1.600 de las PB-ácido, pero son muchísimo más caras.

    El mercado del futuro se dice que vendrá por la segunda mano de las baterías de coche, cuando éstas ya no tengan la capacidad de descarga rápida, pero que aún les queden unos 2.000 ciclos de vida a cargas y descargas lentas, que son las de las centrales solares.

    En el futuro se va a dar la paradoja de que una comunidad aislada en El Salvador va a tener la energía más barata que un ciudadano de Madrid. Pero aún hay que recorrer ese camino.
  6. #5: Una opción sería precísamente combinar dos tipos de batería, por un lado las de litio y por otro las de plomo.
    Eso permitiriá que las de plomo hagan pocos ciclos de carga y descarga y sólo se usen cuando hay muy poco sol, mientras que las de litio se ocupen de las descargas principales del día.

    Por supuesto, todavía queda camino por recorrer, pero insisto en que los 5 años de las de plomo me parece un dato un poco pillado.
  7. #2 #4 No se pueden poner baterías de arranque. Ni se pueden poner baterías extra porque esto haría que no se cargasen del todo. Y sí, las normales te duran 5 años. Si quieres pagas más por las baterías estacionarias, que durarán más, pero tampoco hacen milagros.

    Si te interesa: (5.3) www.idae.es/uploads/documentos/documentos_5654_FV_Pliego_aisladas_de_r
  8. ¿Renovables?...invertid en velas de cera. Es el futuro. En Grecia ya lo saben.

    info-grecia.com/2013/12/11/grecia-350-000-familias-viven-sin-electrici
  9. #5 Paradona ninguna, si las élites de los países en desarrollo no se apresuran para imponer una empresa extractiva vitalicia, el coste de la generación eléctrica sólo podra bajar
  10. El problema, que se le olvida comentar por supuesto, es que la red tiene un limite de electricidad que soportar. Es fácil de controlar la electricidad que fluye por la red eléctrica desde REE y con producción de electricidad centralizada, pero no puedes dejar que se inyecte libremente electricidad a la red sin un control global que permita desconectar cualquier central, algo inviable en pequeños productores en este momento. En unos años cuando empiece a funcionar la smart grid, será el paso, pero hoy por hoy es una locura plantear esto.

    Además, cualquier modelo socioeconómico sobre el sector energético demuestra la inviabilidad que tiene basar un sistema eléctrico en fuente de energía estacionales que no permiten la acumulación de energía. Actualmente no se puede prescindir ni de la energía nuclear y ni de los hidrocarburos líquidos, por aquello de que tienen la mayor densidad de energía para usarlos en trasportes. Aún queda mucho camino que recorrer.
  11. #10 Sí, pero estamos en la disyuntiva. O regresamos al pasado a un sistema centralizado oligopolista controlado por un gestor de red de transporte, o avanzamos al futuro hacia un sistema de generación distribuida controlado por Smart Grids. El primer paso, liberalizar el mercado de distribución, hacerlo competir, sacándolo del mercado regulado.
  12. Me quedo con dos fragmentos:

    La creación de déficit de tarifa es responsabilidad única del regulador del mercado (el Ministerio de Industria y Energía).

    El estado es el regulador del mercado eléctrico. El problema no son las eléctricas, son los legisladores. (Aunque yo diría que cuando las eléctricas tienen a sueldo a los legisladores son también parte del problema, pero es un problemas distinto y que se soluciona con jueces honrados... y ahí tenemos otro problema)

    Y por supuesto estoy de acuerdo en que el futuro es la generación distribuida, con miles de autoproductores interactuando con la red.
  13. #14 Eres un poquito pesao con tu blog, dominguito...

    Y lo que más me mosquea es que pontificas sobre todo sin tener ni idea la mitad de las veces y como Umbral solo para vender tu libro...
  14. #15 Este... mai neim is azucena.

    Pero eres libre de leer el artículo que he subido y criticar lo que dice en él.
  15. PlumaRRoja
  16. #16 Ya ya, Azucena Domingo de Todos los Santos.
  17. #18 Haz libre ejercicio de tu libertad
  18. #19 Ya lo estoy haciendo, no necesito tu permiso, pero gracias de todas formas.
  19. #5 No son muchísimo más caras y el precio por ciclo (que puede ser mucho más profundo) es mucho más barato. No confundir caro con requerir más capital. Las de ion-litio tienen un precio mucho más barato por cada kWh almacenado en un ciclo de trabajo. Pero requieren de más capital, por tener mucha mayor cantidad de ciclos de trabajo.

    Y bueno, este es un tema que estoy siguiendo muy de cerca porque en estos momentos estoy valorando incorporar almacenamiento a una planta solar grande (de MWs).
  20. Mitos y leyendas de este artículo

    * "Las energías renovables son perfectamente planificables. Se sabe cuanto se va a producir por viento o por sol a lo largo del año con bastante exactitud, y se puede prever a corto plazo su producción"

    Saber lo que va a producir un parque en los próximos 12 meses puede llevar consigo un error del 20%, y los sistemas de previsión que se utilizan hoy en día para enviar las previsiones del day-ahead tienen un error del 10%.

    * "Lo que ocurre es que la energía eólica no cotiza en la subasta eléctrica pero sí contabiliza, entrando a coste 0, lo mismo que la nuclear"

    El que ha escrito el artículo no ha visto el final de la película. Las renovables en España ya no ofertan a cero.
  21. #11 No te digo que no, pero pintar la energía solar como la opción definitiva y total al problema energético es una barbaridad que se esta dando. En el clima energético actual tienes dos frentes: la gente que planto huertos solares, lo que es una barbaridad porque cuando se hizo sólo era rentable con subvenciones; y las eléctricas que tienen el oligopolio de la red. Liberalizar el mercado y nacionalizar al red sería la solución. Luego modernizar la red fragmentando los tramos para permitir el balance neto. Pero lo que piden unos es que todo se aplique desde ya utilizando argumentos más cerca de la magufada que de la vida real, y los otros pretenden controlarlo todo sin que nadie medie.
  22. Nos ciega el deseo de venganza sin darnos cuenta que tenemos una herramienta muy poderosa: El estado es el regulador del mercado eléctrico. El problema no son las eléctricas, son los legisladores.

    Esto es muy revelador.
  23. #1 #3 La eólica abarata el precio de la electricidad. No lo digo yo, lo dice un estudio de la Universidad del País Vasco:

    La energía eólica reduce la factura eléctrica
    www.meneame.net/story/energia-eolica-reduce-factura-electrica

    También lo dice la Asociación de Productores de Energías Renovables:

    Las renovables produjeron unos ahorros al sistema eléctrico de 6.756 M (ahorro en importaciones y por reducción de emisiones de CO2 y del precio del pool), superiores en 620 M a los 6.136 M de primas que recibieron
    www.meneame.net/story/energia-eolica-reduce-factura-electrica

    (Por lo que tengo entendido, hace unos años esta asociación encargaba su auditoría a Deloitte pero ésta, ante presiones del lobby eléctrico, dejó de hacerla).


    También habría que preguntarse por qué los costes y las primas de las energías renovables son públicos y publicitados constantemente por el gobierno y las eléctricas y sin embargo no tenemos cifras oficiales sobre el dinero que ahorran :roll:

    Diputado del PP: “Al intervenir tantos factores en el mercado es imposible saber cuanto han ahorrado las renovables al sistema”
    www.meneame.net/story/crisis-mercado-electrico-mal-peor

    García Tejerina, Ministra de Medio Ambiente: "Estoy de acuerdo con tener un sistema que haga viables las energías renovables. Que no se caiga el sistema porque cada año le cuesta más de 5.000 millones de euros. Un sistema sostenible tiene que ser viable. Lo que ha pretendido este Gobierno es lo contrario: dar viabilidad a las energías renovables"

    -P. ¿Qué parte de ese déficit que se ha generado en estos años es directamente atribuible a las renovables?

    -NO TENGO DATOS.

    Trescientos diputados paralizan la auditoría energética (y las eléctricas del oligopolio también, por supuesto)
    www.meneame.net/story/trescientos-diputados-paralizan-auditoria-energe
    sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/20/actualidad/1411222632_753291.h
  24. Me he leído el artículo, los comentarios y hecho a faltar algo. Ese algo es que... deberíamos reducir el consumo y usar aparatos eléctricos más eficientes. Eso es lo que nos toca como consumidores.
  25. #25 La eólica ha demostrado ser un éxito en España y perfectamente viable. La que no ha demostrado tanto es la termosolar que a pesar de contribuir con un cutre 4% al consumo eléctrico del país (teniendo preferencia) se chupa muchas más primas que la misma eólica que ya anda en el 23% de contribución.
  26. #5 Una bateria de litio ion y derivadas no te dan 6000 cargas descargas ni de coña y las 2000 seran una panasonic o unas sanyo o algunas americanas las chinas o las coreanas no llegan ni a las 500 si me apuras.
    Estan las de NI fe pero no estan extendidas y encima parece que los fabricantes de plomo suelen parar su desarrollo.
    Las de plomo de centrales son de ciclo profundo las de coche como las descarges de x punto luego forman critales que hacen que pierdan capacidad de forma brutal cosa que las de ciclo profundo no pero no son imunes.
  27. El gas natural quemado masivamente en las centrales de ciclo combinado produce CO2 y CH4 responsables del efecto invernadero, CH4 responsable de la destrucción de la capa de ozono y NOx responsable de lluvia ácida. El gas natural no es una fuente renovable de energía sino un combustible fósil.

    El metano, o sea, CH4 no es un producto de la combustión del gas natural. El gas natural es principalmente metano.
    Y hay alguien que dice que el gas natural es una energía renovable??
  28. #27 Pero eso no es tanto por la tecnología en sí. El problema es que se instaló mucha fotovoltaica en un año concreto (2008) cuando todavía era una tecnología cara. A partir de ese año el precio de la tecnología bajó espectacularmente, hasta un 80%, pero sin embargo, la instalación también bajó en picado. El resultado es que tenemos unos precios muy altos cuando no debería ser así. Si ahora se volviese a instalar fotovoltaica, el resultado entre Contribución/coste bajaría bastante.
  29. #30 Es metano en su mayoría, pero supongo que lo dice porque en su uso se producen escapes de metano no quemado. También en la gestión de todo el sistema gasista se producen escapes, a veces necesarios. La cantidad de escapes es proporcional al tremendo sector gasista necesario para sostener las centrales de ciclo combinado. Los que dicen que es "renovable" supongo que consideran también la nuclear como renovable. Sectores críticos con el carbón de toda la vida que es negra como su origen. Aunque me quedo con la reflexión del autor: el sistema es el regulador (el ministerio), y ha conseguido, inundando el Estado de leyes, normas y reglamentos, empapelar el país y conseguir que cualquier usuario del sistema prefiera estudiar Teleco a querer entencer su factura eléctrica.
  30. #31 El problema es que a Zapatitos le colaron un gol en su día. Como ya he contado múltiples veces al gobierno Zapatero en lo de la termodinámica se les fue la olla. Tengo un amigo ingeniero que montó una empresa especializada en domótica que en su día se pasó a lo de los paneles solares porque con unas rentabilidades garantizadas del 20% durante 20 años (cuándo no hacía falta porque con las mejores tecnológicas el precio se iría abaratando) mucho dinero del ladrillo vio que esa era la nueva bicoca.

    ¿Y qué pasó después cuándo se dieron cuenta de la cagada? Solucionarlo con otra cagada que rompe claramente la seguridad jurídica y que nos terminará costando mucho dinero en indemnizaciones.
  31. #30 el metano de por si es renovable si es por digestión o síntesis, otra cosa es que eso no llega a ser ni el 0,001%.
    Poniendo en contexto con un «posible», es más barato producir con energía eléctrica y una fuente renovable CH₄ que H₂ o HHO, y bastante más manejable.
  32. Tenemos 101 GW de potencia instalada para cubrir puntas que apenas pasan de 40 GW.

    Sí, es cierto, pero con matices. De los 101 GW instalados, 26 GW proceden de la burbuja de los ciclos combinados, instalados por su cuenta y riesgo por las eléctricas fuera de toda planificación energética.


    Bueno, sí, pero parece q el gobierno de entonces tambien tuvo algo de culpa en esto, prometiendo el oro y el moro a las electricas con lo del ciclo combinado, y luego dejandolos un poco plantados...
  33. #21 ¿Sabes algo del uso de volantes de inercia con rodamientos magnéticos, en el entorno de generación solar, aunque sea a nivel experimental?
    Por que se supone que no tienen prácticamente ninguno de los problemas de las baterías actuales, teóricamente vida infinita, una respuesta muy rápida, y si alineas el eje con el eje de la tierra prácticamente ninguna perdida con el tiempo. Claro que son bastante experimentales todavía y a saber que precio tienen.
  34. #2 Hay una solución para todos esos problemas, y que es contrario a lo que dice el artículo pero es muy sencillo: la energía es un recurso fundamental para un país, por lo tanto no se puede dejar en manos de una empresa que lo único que busca es obtener beneficios. Eso incluye también la fabricación y reciclado de baterías.
  35. #31, #33 no fue a "Zapatitos" sino a todos los españoles. Muchos, (y me incluyo) dijimos que era una tecnología muy nueva y muy cara todavía. ¿Recuerdan cuando todos criticaban al presidente de Estados Unidos por decir que no iba a hipotecar la economía de su país comprometiéndose a invertir en renovables?

    El resultado es que España pagó el I+D de empresas extranjeras y son otros los que se benefician porque nosotros tenemos que seguir usando la tecnología vieja que compramos en su momento.

    Eso sí, no sólo se compraron paneles solares. También se compraron votos de toda esa gente que aplaudió el compromiso del gobierno para "salvar el planeta".
  36. #36 www.abb.com/industries/db0003db004332/324a96c40c8eb93ec1257a850040ebaf
    Por lo que sé, es más para estabilización de red que para almacenamiento. Lo que gastas a mayores de baterías es poder tener ciclos técnicamente infinitos, pero eso no es algo tan necesario para una instalación solar en sí.
  37. #38 Y aún así, las primas a la fotovoltaica no ha sido tan mala como la pintan (sobre todo si después no se hubiesen cargado a todo el sector)

    www.meneame.net/story/gran-exito-primas-fotovoltaicas

    Estados Unidos no ha hipotecado su futuro económico con renovables, lo ha hecho con el fracking, que además hipoteca el futuro de las personas en el planeta.
  38. Un artículo muy interesante.
    La verdad es que empiezo a estar harto de los que dicen todo blanco o todo negro. Las cosas son más complicadas y a la vez más simples, si se manejan todas las variables.

    Sería interesante que los partidos políticos que aspiran a gobernar este país dejaran de hacer caso ciego a unos (eléctricas: PPSOE) o a otros (Empresas de energía renovable: ¿Podemos?, ¿IU?, Equo, etc) y planificaran bien un buen desarrollo de una cultura y una industria energética para los próximos decenios.

    Que como siempre, los otros paises se nos adelantan mientras nosotros hablamos del "desastre de Cuba".
  39. #35 No había lehendakari que se preciara que no inaugurara su central de ciclo combinado en aras de la independencia energética.
  40. Artículo muy interesante, debería menearse más.
  41. #39 Se que también son perfectos para estabilizar la red y que en eso tienen un precio competitivo, pero ya había oído que dentro de unos años se pondrán como una alternativa viable a las baterías estacionarias.
    #21
  42. En el tema del déficit de tarifa, para nada es el regulador el único culpable, como da a entender el artículo: Lo son por este orden UNESA (las eléctricas, vamos) PSOE y PP. Todo esto junto al propio Tribunal Supremo, que pasó del tema en su época. Y todo esto usando el Boletín Oficial del Estado como instrumento de la estafa de las eléctricas.

    Salu2
  43. #45 O sea, el regulador del mercado.
  44. #40 Yo en lugar de dar primas a las fotovoltáicas habría dado créditos baratos o ayudas a las emrpesas, sobre todo haciendo hincapié en ayudar a las industrias que fabrican los equipos necesarios. O sea, en lugar de decirte "tu tranquilo que yo me encargo de obligar a todo el mundo a pagarte mucho más caro", les habría dicho "tu tranquilo que yo te presto el dinero y si te va mal te perdono la deuda". El dinero lo habríamos gastado igual porque en definitiva todo sale del bolsillo de los consumidores, pero habría sido más justo y habría incentivado la industria y no la especulación.
  45. #45 Vamos, el Estado xD. #46

    Por cierto, qué liberales sois todos cuando os conviene...
  46. #46 y #48 El regulador como tal es la Comisión Nacional de Energía y el Ministerio de Industria. Y no sólo me refiero a ellos.

    No sé a que te refieres con lo de liberales. Si me das una explicación...

    Salu2
  47. #36 Hay una zona de Chile en donde hay tanta cantidad de plantas (y nás que habrán en un futuro) que a la que sale el sol el precio cae en picado. Mi intención es almacenar parte de la energía para venderla de noche. Para eso no me sirven los volantes de inercia. Es demasiado tiempo y mucha cantidad de energía.
  48. #36 en #51 me refería a plantas solares y la zona es entre Diego de Almagro y Copiapó, en el desierto de Atacama.
  49. #52 Si la fotovoltaica entrara en el libre mercado y se la dejara proliferar sin control, la primera consecuencia es que se cargaría el gas de los ciclos combinados.

    ¡Qué horror!
  50. #53 Nosotros estamos en el libre mercado.
comentarios cerrados

menéame