Actualidad y sociedad
773 meneos
4218 clics
"Nadie salvará el planeta por nosotros", el espeluznante vídeo que muestra la basura marina en Alicante

"Nadie salvará el planeta por nosotros", el espeluznante vídeo que muestra la basura marina en Alicante

Miles de microplásticos, pañuelos y peces enredados entre restos de toallitas en el fondo del mar de Alicante. Así es la triste realidad que muestran un biólogo alicantino en un vídeo grabado en la cala de Alí, frente al Palmeral.

| etiquetas: basura marina , plásticos , buceo , alicante
284 489 1 K 414
284 489 1 K 414
12»
  1. #99 Es por que es más práctico para el ciudadano coger un paquete con 6 naranjas con su código de barras que coger una bolsa de plástico y un guante de plástico y poner él mismo las naranjas en esa bolsa para que luego pueda ser pesada y cobrada.

    Pero los supermercados no lo hacen por eso, lo hacen por que son agentes del mal que quieren destruir el planeta.
  2. #93 puedes darnos alguna referencia que soporte tu argumento?
  3. #102 La pesca.

    Lo explicaba en un comentario anterior, lo repito:

    Con los animales terrestres dejamos de depender de lo que proporcionaban los bosques y lo industrializamos en granjas.

    El océano fíjate si rebosa de vida que ni siquiera hemos tenido que recurrir al uso masificado de piscifactorías, basta con pasearse por ellos, tirar unas redes, e ir llenando barcos y barcos y barcos y barcos de alimento. Todos los días, todos los años, sin descanso. Si eso no es rebosar ...
  4. #49 Te falta la opción más realista: La gente suda de todo, el individualismo y la comodidad priman y la economía, formada por los mismos psicópatas, lo explota.

    www.frutifresh.es/wp-content/uploads/2017/04/tarrinas-fruta-pelada.jpg

    static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/1/31/599776_1.jpg

    Pero sí, seguro que es por reducir riesgos de intoxicación y demandas al respecto, además de adaptar mejor la demanda cuando te vas cualquier noche a la parte de atrás de un super y tiran cajas y cajas de todo tipo de productos.

    #80 "La mejor opción para el fabricante es no desperdiciar dinero en material que no le aporta valor. Lo cual está alineado con los intereses de los ciudadanos."

    Sin entrar en que la proposición es falaz ya que A no implica B, para nada. Encima es que A es falso, la mejor opción para el "fabricante" (y no hablamos del agricultor, por supuesto) es máximizar ganancias a costa de lo que sea.  media
  5. #104 Si incluso con las mejoras que he citado se tiran productos imagínate los que se tirarían con envoltorios menos resistentes al paso del tiempo.
  6. #83 Pues puedes dar las gracias. Con estos avances y muchos otros hemos conseguido mejorar nuestra esperanza y calidad de vida.


    Mayor tasa de obesidad de la historia, mayor tasa de alergias, enfermedades autoinmunes, dolores crónicos, bajos niveles de energía y un listado sin fin que te puedo dar, pero todavía hay mendrugos que dicen que todo está de puta madre xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD

    Un poco de información y un poco de autocrítica, campeón.
  7. No sirve de nada ver esto y decir "ay, qué pena" si cuando se vaya al supermercado o donde sea, se sigue consumiendo igual. Esto no se trata de reciclar plástico, se trata de usar el menos posible y, para ello hay que "retroceder" unos cuantos años, y no es cómodo. Si alguien quiere informarse, que busque el concepto zero waste.

    A quien le interese algunos cambios fáciles que siga leyendo:

    No pedir bolsa en el súper.

    Intentar comprar en las tiendas de barrio, que no tienen problemas en mezclar las frutas y verduras en una misma bolsa después de pesarlas.

    Intentar comprar a granel (pasta, arroz, frutos secos, legumbres).

    Si compro algo envasado intento llevar el de mayor cantidad (cuanto más dure, más tardamos en consumir plástico).

    Intentar buscar envases con el menor plástico posible o con envases biodegrables.

    Tengo un filtro en el grifo que compré en Amazon que por 30-40 euros y no compro agua embotellada.

    Intentar comprar objetos que sepamos que son duraderos (por ejemplo utensilios de cocina de madera en vez de plástico) o incluso silicona, etc...

    Pasarse a los jabones, champús, acondicionadores y mascarillas sólidos.

    Ahora con el covid es complicado, y me parece perfectísimo el uso de plásticos en la sanidad y cosas realmente importantes, pero en nuestro día a día podemos cambiar hábitos que ayuden su reducción en cosas que no son imprescindibles.
  8. #106 Tu discurso es equiparable al de los antivacunas.

    Eres una víctima de la sociedad de la información, no has aprendido a gestionarla.

    Lo que citas como negativo es consecuencia precisamente de lo positivo, si hay obesidad es por que no hay escasez de alimentos, si hay dolores crónicos es por que esos ciudadanos no han muerto de lo que previamente les mataba, etc.

    Adjunto la gráfica de la esperanza de vida: decigarrasyhormigas.com/2012/04/19/esperanza-de-vida-en-espana/

     media
  9. #25 Supongo que no conoces el efecto COBRA
  10. #100 Nadie va "en contra" del plástico, si es eso lo que piensas es que no has entendido nada. Lo que se busca es racionalizar el consumo, la producción y el reciclado.

    En cualquier caso las especies que son útiles para el ser humano es muy difícil que se extingan, por ejemplo las cultivamos en granjas o poscifactorías antes que sea demasiado tarde.
    Como dije, egoista, el tema es que eso que tu piensas no es cierto ni eficiente, puede que no dependas directamente de una especie como las abejas, que por ejemplo se están extinguiendo, pero si se extinguen el efecto sobre tu superviviencia será enorme. Si eres cortoplacista y no eres capaz de ver más allá de la vaca, el cerdo o el pollo te auguro una supervivencia muy corta como especie.

    Sinceramente espero que no tengas ningun puesto de poder o toma de decisiones, tu visión tan centrada en el corto plazo y en los humanos es sinceramente muy muy peligrosa, además de tu nula capacidad de ver grises dado que se ve claramente que eres tremendamente polar, o negros o blancos.

    Ah, y deja de pedir que te demuestren todo científicamente que tu no has demostrado nada. Estás en el típido debate de "esta es mi opinión, cámbiamela" cuando tu no haces nada por cambiar la opinión del otro.
  11. #106 Nadie ha dicho que esté todo de puta madre. Eres deshonesto. Falacia del hombre de paja.
  12. #110 No, no es positivo, crack. Es un nuevo problema a solucionar, y deja de tirar de falacias y meter a la gente en sacos. Deja de hacer la lectura interesada que te sale de las narices, no me metas en el saco de los antivacunas, yo no critico el avance, critico ciertos aspectos claramente negativos.

    No sé si te crees que quien te lee es subnormal o algo, proque decir cosas como:

    "si hay dolores crónicos es por que esos ciudadanos no han muerto de lo que previamente les mataba"
    O usar "etc" como un argumento de respuesta... madre mía, el nivel.

    La esperanza de vida solo tiene en cuenta la edad, no las condiciones mentales, físicas, de dependencia, soledad, etc.

    Yo no digo que no haya mejorado, ni que los avances que tenemos sean buenos, deja de hacer la lectura cómoda, mediocre y selectiva que te interesa. Digo que sigue habiendo problemas y como consecuencia de arreglar unos, se han producido otros ¿Más leves? Hombre, es la idea, si no tendríamos un problema mucho mayor.


    Los que tratás a los avnaces como a dioses no sé que problema mental tenéis.
  13. #102 Ya te la ha dado más arriba en #85
  14. #98 Si el precio por usar plastico fuera la de muerte de 4 especies firmamos inmediatamente. Millones de expecies se han extinguido ya. Unas se van y otras vienen.
  15. #79 no hace falta que lo tires al mar, lo tiras al suelo y el viento hace el resto, o llueve y lo arrastra hacia alcantarillas ríos y mares.

    ¿No pensaras que llegan ahí porque se descargan camiones de basura el los mares no?
  16. #113 Hombre, si ataca a quien simplemente señala que el estado actual tiene problemas y que el plástico está siendo usado de manera completamente innecesaria e ineficiente... es que tiene una fé absoluta en que estamos en el mejor momento que podemos estar... o tiene intereses o cierto problema cognitivo.
  17. #36 Hombre, mejor será usar el bidet limpio.

    Pero vamos, que yo no tengo bidet desde hace la tira.
  18. #112 Lo que se busca es racionalizar el consumo, la producción y el reciclado.

    Racionalizar el consumo y la producción está ya intrínseco en el modelo económico, cada parte está incentivada para utilizar el mínimo de recursos necesarios para el objetivo que se busca. Siendo económicamente perjudicial el uso innecesario de producción y consumo para productores y consumidores.

    Como dije, egoista, el tema es que eso que tu piensas no es cierto ni eficiente

    Al contrario, es cierto y eficiente. Es mucho más eficiente una granja que ir a cazar, con una diferencia abismal.

    puede que no dependas directamente de una especie como las abejas, que por ejemplo se están extinguiendo, pero si se extinguen el efecto sobre tu superviviencia será enorme.

    Eso no responde a un análisis objetivo si no al miedo, al miedo a lo desconocido.

    What they learned (and published) was a shocker. First, the apple farmers reported that apple production was not hurt by the absence of bees. In fact, the apple harvest was "30 to 40 percent greater" when humans did the pollinating. "Human pollinators," wrote J.B. MacKinnon, "were better at getting to every blossom, performed cross-pollination more efficiently, and could work in windy, rainy weather."
    Fuente: www.npr.org/sections/krulwich/2013/12/04/248795791/how-important-is-a-

    Y se están investigando alternativas:

    Pompas de jabón para polinizar las flores
    www.meneame.net/story/pompas-jabon-polinizar-flores


    Si eres cortoplacista y no eres capaz de ver más allá de la vaca, el cerdo o el pollo te auguro una supervivencia muy corta como especie.

    Precisamente yo no apuesto por decirle a otros lo que tienen que hacer, la especie no depende de mis decisiones, depende de las de todos. Lo que yo explico es que cada parte toma las decisiones que mejor le convienen y que el sistema establecido incentiva que en su práctica totalidad estén alineadas con los intereses generales. Cuando un productor desperdicia plástico pierde dinero, es así de sencillo. Pedir que se utilice menos plástico en tal o cual ámbito es no reconocer que quienes han tomado la decisión lo hacían incentivados por la eficiencia y la economización de los recursos, por que eso es lo rentable económicamente y beneficioso para productor y consumidor.
  19. #88 Y al mismo tiempo muy sexys.
  20. #118 Estar en el momento histórico para el ser humano (hay muchos factores con los que alguien podría intentar justificar esta posición) no es EN ABSOLUTO lo mismo que decir que todo está de puta madre.
  21. #106 No se discute el valor nutritivo de la magdalena, pero si el valor del plástico en la cadena de distribución de alimentos.
  22. #114 Es un nuevo problema a solucionar

    Son problemas nuevos a solucionar por que solucionamos los problemas previos que eran peores. Entre la ausencia de alimento o el exceso es obvio cual es el primer problema a resolver y cual el segundo. Estamos en el segundo.

    critico ciertos aspectos claramente negativos.

    Los que has criticado son consecuencia de soluciones previas a problemas mayores. Es el mismo discurso de los antivacunas, dicen luchar contra ellas para evitar sus efectos adversos sin ser conscientes que ese problema es consecuencia de resolver uno mucho mayor y es que la gente se moría de esa enfermedad. Pero te olvidas de lo que se ha conseguido y por eso tienes problemas en reconocer los nuevos problemas como que hemos avanzado, y mucho, y para mejor.

    La esperanza de vida solo tiene en cuenta la edad, no las condiciones mentales, físicas, de dependencia, soledad, etc

    Tenemos datos objetivos sobre la esperanza de vida, datos positivos. Contrastados.

    Tú ahora quieres defender que se vive peor, demuéstralo con datos.

    Yo no digo que no haya mejorado, ni que los avances que tenemos sean buenos, deja de hacer la lectura cómoda, mediocre y selectiva que te interesa. Digo que sigue habiendo problemas y como consecuencia de arreglar unos, se han producido otros ¿Más leves? Hombre, es la idea, si no tendríamos un problema mucho mayor.

    Yo dije esto: "Pues puedes dar las gracias. Con estos avances y muchos otros hemos conseguido mejorar nuestra esperanza y calidad de vida."

    Y tú respondiste con: "Mayor tasa de obesidad de la historia, mayor tasa de [...] todavía hay mendrugos que dicen que todo está de puta madre"

    Por favor no seas hipócrita, tu respuesta apuntaba a poner en entredicho mi afirmación, no a complementarla. Nadie ha dicho que todo esté de puta madre y a pesar de ello tú pretendes insultar utilizando el término mendrugo. Estamos mejor que nunca, ¿se puede estar mejor?, casi seguro que sí, pero las decisiones tomadas hasta ahora han dado buenos resultados. Si eso te parece merecedor de un insulto pues tienes un problema.

    Los que tratás a los avnaces como a dioses no sé que problema mental tenéis.

    ¿Que dioses ni que mierdas si tú mismo acabas de indicar que "yo no digo que no haya mejorado, ni que los avances que tenemos sean buenos"?

    Tu incoherencia en tus comentarios provoca que te tenga que responder a blanco y negro en el mismo comentario, es un sinsentido. Deja de insultar presta mayor atención a la coherencia de tu discurso, que necesita mucha mejora.
  23. #89 Este es un defensor a ultranza de la energía nuclear, así que supongo que cuenta con poder mutar un día de estos y así poder comerse todo ese rico plástico.
  24. #109 #111 bueno, toda la vida se ha pagado por el kilo de cartón y salvo alguna mafia ocasional que le daba por vaciar contenedores siempre ha funcionado....aunque es cierto que la mayor cotización del cobre ha provocado robos a gran escala,pero porque se toleraba demasiado el no investigar la procedencia.... En países del Norte de Europa también pagan por retornar envases de vidrio y latas y no por ello les da por robar cajas de cervezas para tirar el contenido.... supongo que será cuestión de gestionarlo en condiciones
  25. #64 Joer, si al menos lo echaran al contenedor. No veas como están los arcenes de la circunvalación del pueblo donde vivo. Si pudiéramos teletransportar esos arcenes a un país que paga por la devolución de los envases vacíos, comerían lo menos 100 indigentes durante 10 años con lo que hay acumulado.
  26. #124 Es el mismo discurso de los antivacunas, dicen luchar contra ellas

    Yo no lucho contra los avances, deja de mentir, critico a los de la fé ciega en que todo está bien :shit:
  27. #61 Hay productos que son tóxicos en cualquier dosis, y otros que no.

    NO.
  28. #55 basta que en la variación genética ya existan individuos más aptos que otros ante el cambio de circunstancias.
    Lo cual es una suposición que no tiene porqué darse necesariamente. Lo cual invalida totalmente el argumento.
  29. #123 No, amigo, el usuario al que cito usa "la benevolencia y la eficiencia del vendedor" para justificar envases de un solo fruto, fruta picada, etc.
  30. #1 Tiene que usar emoticones más a menudo. :-D
  31. #28 bueno, depende un poco eh

    En Múnich reciclar plástico significa tener que encontrar el contenedor (hay uno por manzana) para que lo terminen usando empresas que lo queman para producir energía {0x1f605}

    en España no se que se hace con el plástico reciclado, pero es mucho más sencillo encontrar contenedores de plástico que aquí. Y cuando lo encuentras, casi siempre está desbordado..
  32. #130 Es prácticamente imposible que en una población con diversidad no existan unos individuos más aptos que otros.

    Por cierto, ¿que argumento dices que invalidaba totalmente? (¿o es una coletilla que pones al tun tun?)
  33. #132 Hay mucha gente en su mundo imaginario a quienes no les gusta escuchar ciertas cosas. Es cuestión de paciencia.
  34. #105 JAJAJAJAJ seguro, ¿la diferencia entre esa caja de mandarinas y DOS mandarinas cual dices que es? Ah sí, que las mandarinas duran MÁS, no implican plástico y... son ligeremente más incomodas.

    La comodidad exagerada es rentable, quieras asumirlo o quieras seguir con tu paja mental, tu película de que el liberalismo y el avance solo conducen a una sociedad mejor. Porque no es así, la sociedad es la que dicta cuando algo es un avance y cuando no, poder ultracongelar productos para no tener que importar de zonas donde están de temporada, es bueno, el cultivo hidropónico, es bueno, los avances en regadío, son buenos, el plástico como vehículo de conservación es bueno... ¿el plástico como vehículo de una crute e innecesaria comodidad? Lo siento, es completamente prescindible y ninguno de los argumentillos de pacotilla que has utilizado, y que son falaces en su mayoría pues establecen implicaciones de cosas no relacionadas causalmente, pueden defenderlo.

    Y deja ya de decir que estoy en contra del avance:

    Yo no digo que no haya mejorado, ni que los avances que tenemos sean buenos, deja de hacer la lectura cómoda, mediocre y selectiva que te interesa. Digo que sigue habiendo problemas y como consecuencia de arreglar unos, se han producido otros ¿Más leves? Hombre, es la idea, si no tendríamos un problema mucho mayor.

    Me he comido un NO en "ni que los avances que tenemos NO sean buenos", pero está claro que hay mucho positivo en lo que hemos conseguido, pero de ahí a creer que todo lo que se hace es por un buen fin... Es ridículo, lo siento.
  35. #136 Pretendes utilizar las excepciones para elevarlo a la norma.

    La práctica totalidad del plástico que se utiliza es útil y quien lo utiliza intenta utilizar el mínimo posible por que lo contrario es tirar dinero.

    Que pueda haber alguna excepción no altera los incentivos generales que existen que son los que describo.
  36. #122 Asumir que es inmejorable, que ya todo se está haciendo por el mejor fin posible, etc sí lo es.
  37. Ahora que vaya a los municipios colindantes y pregunte que depuradoras tratan las aguas residuales que salen de sus domicilios. A nadie le interesa, por que nadie quiere pagar más para que traten como deben los residuos que genera.
  38. #137 ¿¿??¿?¿¿?¿ ¿Pero que cojones te inventas?

    Te lo pondré en mayúsculas a ver si lo comprendes: NO ELEVO NADA A LA NORMA, pero está claro que hay un problema con el consumo de plástico y que el primer punto de recorte ha de ser esos casos de mal uso.

    Deja de ivnentar y de mentir, que ya cansa. Entiendo que para alguien con tu limitado nivel cognitivo sea comodo encasillar al inicio de la conversación a tu interlocutor, para así poder tirar de los argumentillos y falacias de pacotilla que usas, pero no es el caso así que deja los ivent, fiera.
  39. #140 pero está claro que hay un problema con el consumo de plástico

    No, no está nada claro que haya un problema con el consumo de plástico. La práctica totalidad del consumo es adecuado a las necesidades y optimizado para su uso. Los incentivos están puestos de tal forma que así sea de forma generalizada. Nadie quiere tirar dinero.

    Que encuentres un par de fotografías por Internet de algunos usos cuestionables no permite concluir que hay un problema con el consumo de plástico. Eso es falaz.

    Partes de una premisa falsa y por eso te pones tan nervioso y faltón cuando no te la dan por buena.
  40. #138 Que no, que no. Que nadie asume que es inmejorable. Deja de inventarte las palabras de otra persona y cíñete a lo que REALMENTE ha dicho.
  41. #137 "y quien lo utiliza intenta utilizar el mínimo posible por que lo contrario es tirar dinero."

    Por eso en los super hay fruta picada a 5 veces el precio de la fruta sin plástico. Ah no, que sigues mintiendo y estableciendo principios que son mentira.

    Si un pequeño gasto en plástico, que no sé si sabes que el coste de los envases de plástico es irrisorio, permite subir el precio un 200 o un 300% se hará porque no es tirar el dinero, mi pequeña lagartija mentirosa.


    Y precisamente el problema es que ha pasado de ser la máxima expresión de la excepción para ser algo usual y que puedes localizar en cualquier supermercado.

    Pero sigue, sigue eligiendo partes sueltas de mis mensajes para inventarte figuras a las que atacar :shit:
  42. #142 En el momento que digo, textualmente, "No me compares con los antivacunas, no estoy contra los avances si no contra el mal uso de estos" y le pongo ejemplos de productos unitarios envasados que solo te ahorran el pelado y no prolongan la vida útil de lo envasado en gran medida y similares, y sigue diciendo que soy un anti... antialgo :roll: . Pues imagino que en según su visión todo es perfecto :roll:
  43. #117 ¿Y tú... qué crees? ¿Que las toneladas de plástico que hay en los océanos es porque las tiramos al suelo y el viento... y las alcantarillas... etc? ¿Eso crees? Ya.
  44. #143 Por eso en los super hay fruta picada a 5 veces el precio de la fruta sin plástico.

    Cualquier alimento tratado tiene un coste superior al alimento sin tratar. ¿Que tiene que ver el plástico con que se venda fruta picada?

    Si un pequeño gasto en plástico, que no sé si sabes que el coste de los envases de plástico es irrisorio, permite subir el precio un 200 o un 300% se hará porque no es tirar el dinero, mi pequeña lagartija mentirosa.

    Se te nota muy pero que muy nervioso, con todas esas faltas de respeto constantes.

    Relájate.

    Ya nos ha intentado mentir antes, mezclando el corte de fruta con el envoltorio. ¿A que te mentira nos remites ahora?

    Y precisamente el problema es que ha pasado de ser la máxima expresión de la excepción para ser algo usual y que puedes localizar en cualquier supermercado.

    El plástico está presente en muchos sitios por que es muy útil para muchas cosas. Si el plástico te molesta obviamente ese problema tuyo hará que te subas por las paredes mires donde mires y no analices caso por caso como se merece.
  45. #141 hombre, hay una cantidad ingente de plástico como residuo. Creo que las matemáticas se escapan a tus capacidades, aunque la práctica totalidad se use correctamente, un porcentaje muy pequeño de una cantidad muy grande sigue siendo problemático y es lo que pasa con los plásticos por ejemplo.

    Pero eh, que seguro que dejar, por ley, de utilizar vasos de plástico deshechables, pajitas, tenedores, cucharas, como si fueran pipas es un capricho y que realmente no hay ningún problema, el consumo es totalmente correcto y adecuado :shit: :shit: :shit: :shit: :shit: :shit: :shit: :shit: .


    Por cierto, el consumo no termina en el productor ni el vendedor, la forma de desecharlo también cuenta :-O .

    Pero sí, todo está bien.
  46. #144 "Pues imagino que en según su visión todo es perfecto "

    Pues imagínalo, pero no lo compartas en un debate. Es una tergiversación deshonesta.
  47. #146 Ya nos ha intentado mentir antes, mezclando el corte de fruta con el envoltorio. ¿A que te mentira nos remites ahora?

    Sí, es exactamente la definición de mal uso, utilizar un envoltorio para poder vender fruta picada.

    Yo no miento, no soy como tú, amigo.

    PD: No, el procesado de la fruta no encarece un 300-600% ni mucho menos el producto final, deja de autoengañarte, que tienes tanto vicio que te mientes a ti mismo.
  48. #147 Pero eh, que seguro que dejar, por ley, de utilizar vasos de plástico deshechables, pajitas, tenedores, cucharas, como si fueran pipas es un capricho y que realmente no hay ningún problema, el consumo es totalmente correcto y adecuado

    Eso fue una reacción populista al discurso radicalizado contra el plástico.

    Antes de usarse cucharillas desechables y vasos desechables se usaban otras alternativas peores, menos higiénicas y/o más costosas de mantener, menos apropiadas para el tipo de uso que se les daba. Por eso los comercios decidieron libremente en base a sus intereses en cuanto a reducir sus costes y ser más competitivos el cambiar lo anterior por plástico.

    Pero por discursos radicalizados como el tuyo se ha hecho popular ir contra el plástico sin plantearse con qué se sustituye así que se hacen leyes como la que indicas donde se obliga a no usar plástico para usar una alternativa peor, una alternativa que ya fue sustituida por algo mejor que era el plástico.
  49. #150 ah claro, claro :roll:

    Lástima que lleves a gran parte de la comunidad cientifica y médica en tu contra, no serás tú el que está en contra de los avances...
  50. #149 Sí, es exactamente la definición de mal uso, utilizar un envoltorio para poder vender fruta picada.

    ¿Prefieres que la fruta picada te la pongan en las manos? ¿Sin envoltorio de ningún tipo?

    ¿Pero que mierda es esta?

    No, el procesado de la fruta no encarece un 300-600% ni mucho menos el producto final

    El procesado encarece el producto, aporta valor y tiene un coste que se traslada al consumidor. Y en un entorno competitivo ese incremento se ajusta para ser competitivos. Los porcentajes exactos variarán según las circunstancias. Tus afirmaciones categóricas son simples elucubraciones sin fundamento.
  51. #151 ¿Puedes citar los estudios científicos y médicos relacionados con los cubiertos desechables que van en contra de lo que he explicado?
  52. #145 cada plástico que ves en el suelo crees que pasa alguien y lo barre con un recogedor?

    Cuál es tu hipótesis entonces, que se descargan camiones al mar?
  53. #154 No lo sé, la verdad, si lo supiera supongo que aportaría pruebas irrefutables.
  54. #153 hombre, atacan al excesivo consumo de plástico, o mejor dicho a la mala gestión de los residuos y como ha aumentado junto al consumo.

    Con poner en google scholar, pubmed y similares: plastic, ocean, fish, microplastic, disruptores endocrinos... arroja bastantes resultados, con su abstract, su metodología bien indicada, sus conclusiones y su bibliografía.

    Si eliminas elementos deshechables de plástico y los sustituyes por algo de procedencia y más fácil de procesar o, directamente, por un producto no deshechable claramente ayudarás.

    No intentes desviar el tema a si se utilizarán productos que sean todavía peor que el plástico, porque está claro que es una posibilidad, pero no debería ser el objetivo ni el resutlado y obviamente seré el primero en no consumirlos y criticarlo (igual que no consumía plástico en desechables ni en envases claramente insultantes).
  55. #156 hombre, atacan al excesivo consumo de plástico, o mejor dicho a la mala gestión de los residuos y como ha aumentado junto al consumo.

    Vamos, que te has inventado que los estudios científicos y médicos estuvieran en contra de lo que dije.

    Si eliminas elementos deshechables de plástico y los sustituyes por algo de procedencia y más fácil de procesar o, directamente, por un producto no deshechable claramente ayudarás.

    Obviamente que ayudarás a que haya menos plástico, nos ha jodío, pero no ayudarás a que la situación sea mejor. Por que estarás dejando de usar aquello que se puso como mejora, el plástico mejoraba lo anterior y ahora con la cruzada contra el plástico por ley lo impides y obligas a quienes hacían uso de ese plástico a sustituirlo por algo peor. No es que se haya inventado un nuevo material mejor que el plástico y más barato y más ... y todo el mundo esté cambiando, si no que por ley se prohíbe su uso sin ofrecer alternativa.

    No intentes desviar el tema a si se utilizarán productos que sean todavía peor que el plástico, porque está claro que es una posibilidad, pero no debería ser el objetivo ni el resutlado y obviamente seré el primero en no consumirlos y criticarlo

    ¿De veras vas a dejar de consumir en un local de esos a quienes por ley les han obligado a no usar plástico por que utilizan algo distinto y peor?

    ¿Que bobada es esa?

    Por favor, te has dado cuenta de que no hay por donde coger esa ley y estás ahora intentando irte por otros derroteros.

    Si se quiere que no se utilice plástico que se proponga una alternativa mejor, un avance. Poner leyes para impedir el uso del plástico es ir hacia atrás en los avances, es obligar a renunciar a una tecnología que se impuso por que era mejor que las anteriores, por méritos propios. Prohibir por ley lo mejor por populismo es un paso atrás gigantésco.
  56. #152 Es innecesario que te piquen la fruta y va precisamente en contra de la durabilidad de la misma que tanto mencionabas. Eso sí, va muy a favor de la rentabilidad :-D .

    Han empezado a vender la necesidad de comprar un envase con 3 mandarinas peladas y con los gajos separados, no sé exactamente que beneficio estás obteniendo ni que aporta a la cadena de distribución cuando encima la caja ocupa más y el producto final aguanta menos, se oxida en muchos casos antes o conlleva la necesidad de utilizar aditivos (y no vayas ahora con que soy antiaditivos, la mayoría suelen llevar acido cítrico o ascorbico como conservantes o antioxidantes y algún endurecedor, si es que llevan algo , pero es que es innecesario y fruto del capricho de no pelar una mandarina).
  57. #158 Es innecesario que te piquen la fruta

    ¿Quién te crees que eres para pretender que quienes consideran que tienen una necesidad no la vean cubierta por quienes quieren ofrecer ese servicio?

    Esto ya no va de plástico si no de que tú elijas que servicios se pueden ofrecer y cuales no. Con dos cojones.
  58. #157
    Simplemente espero cierta capacidad de relación de conceptos en mi interlocutor, está claro que viendo el percal no debería haberlo hecho en este caso :roll: .
  59. #159 ok. hasta luego, crack.
  60. #134 Es prácticamente imposible que en una población con diversidad no existan unos individuos más aptos que otros.

    Más aptos, sí. Suficientemente aptos, quizá no.
    Además, ¿más aptos para qué?
    Argumentas sobre una premisa falsa. Y lo sabes.

    Por cierto, el argumento invalidado es el que está en cursiva en mi comentario anterior. Es obvio.
  61. #148 he dado alternativas
  62. #5 ¿Un junio 2020 comentando en las nuevas noticias a destajo? Al bote antes de que empieces con la artillería.
  63. #129 ¿Me puedes decir cómo puedes intoxicarte comiendo por ejemplo ¿Cerezas?
  64. #165 Corrijo, que me vas a venir con que te puede dar un subidón de azúcar, te lo cambio por arroz blanco.
  65. #165
    1. La toxicidad no se mide solo por la ingesta en humanos. Espero que lo veas claro.
    2. Los huesos de cereza contienen amigdalina, un compuesto que al ser digerido se transforma en cianuro de hidrógeno, una sustancia muy tóxica.
  66. #166
    Arsénico en el arroz: los tres trucos para reducir al máximo el consumo de este tóxico
    El arsénico es un tóxico que se encuentra de forma natural en el medio ambiente y que el arroz absorbe con mayor facilidad que otros cereales.

    www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20200124/arsenico-arroz-trucos-red

    Amigdalina en las cerezas y arsénico en el arroz.
    ¡Ya llevas 2 de 2!
    ¡Aprovecha que estás en racha ganadora!
  67. #169 xD Justamente, el arsénico es lo tóxico, no el arroz. A ver si con este ejemplo lo entendéis.
    Las cerezas no son tóxicas, el hueso produce un producto tóxico en el estómago. ¿Entiendes ahora la diferencia?
  68. #51 Hay potenciales soluciones, pero no todo se arregla con más y mejor tecnología, también hay que cambiar la cultura del despilfarro por una cultura de la responsabilidad. Los recursos son limitados y la capacidad de adaptarnos también lo es, hay que tener eso siempre en cuenta, no basta con tirar la mierda y decir "ya vendrá otro a arreglarlo más tarde", hay que ser realistas, si seguimos por esa vía acabaremos mal.
  69. #101 Es más práctico y más estúpido, pero bueno, así somos y así nos tratan.
  70. #129 Te voy a poner otro ejemplo, el CO2 no es ni tóxico ni dañino para los animales, puedes respirar todo el CO2 que quieras que no te hará daño, lo que te matará será la falta de oxígeno. ¿Entendemos ya la diferencia de tóxico y dañino?
  71. Y luego te dicen que vaya pena vivir sin playa. El Mar me da un ajjjjjco. Es una guarreria. Es una pena que sea asi, pero lo es.
  72. #170 Pero es que el arroz tiene arsénico naturalmente y las cerezas tienen hueso naturalmente. No hay arroz sin arsénico y menos cerezas sin hueso. No caigas en esa falacia. No existe la "cereza pura no tóxica" porque su hueso forma parte de la misma cereza. Si no, nos es una "cereza".
    Y no son lo mismo 0,0001 mg de arsénico que 10 g de arsénico. ¿Por qué? Porque la toxicidad está en la dosis. Intentar negar eso es absurdo.
  73. #162 Además, ¿más aptos para qué?

    Más aptos para las nuevas circunstancias. De forma que se perpetúen los que mejor están adaptados al medio, es como funciona la selección natural.

    Eso puede bastar a nivel de individuos de una especie o puede producirse entre distintas especies, siendo unas las que sobrevivan y otras las que se extingan.

    Para profetizar que el plástico va a exterminar la vida en la Tierra se requieren evidencias extraordinarias, no tiene ningún fundamento.
  74. #172 No, no es más estúpido. Cubre necesidades distintas de perfiles distintos de personas.

    Si no te sientes identificado no necesitas usar ese servicio, si la tienda solo da ese servicio puedes acudir a otras o a mercados.

    No eres el primero en este hilo que se desvía del debate de los plásticos a decidir por los demás que servicios se deben ofrecer y cuales no.
  75. No hay problema, ya están llegando los turistas nacionales para limpiar todo. :-D
  76. #176 Más aptos para las nuevas circunstancias.
    Sigus sin entender que eso no tiene porqué pasar. No es obligatorio que ocurra. No es un hipótesis verdadera. No te lo voy a explicar más veces porque aburre.

    Para profetizar que el plástico va a exterminar la vida en la Tierra
    Hombre de paja. Nadie ha dicho "exterminar la vida".

    Y hasta aquí. Me voy a hacer otras cosas. No habrá más respuestas.
  77. #6 hombre, que se tire el agua sucia sin depurar al mar también tiene que ver, eh?
  78. #175 No estamos hablando de lo que es natural o no, estamos hablando de lo que es tóxico o no, la cicuta es natural, pero es tóxica y se usaba para suicidarse, algunas especies de ranas tienen potentes tóxicos en su piel, las serpientes tienen veneno, etc... Y las vacas dan leche, unas cosas son tóxicas y otras no.
    No, la toxicidad no está en la dosis, una dosis de arsénico de 0,0000001g es tóxica, y 10g es tóxica, que una sea peligrosa y la otra no es un asunto diferente.
  79. #119 papel y bidet, claro.
  80. #65 te he leído está tonterías ya varias veces:

    Se sabe perfectamente que cualquier sustancia es tóxica en dosis suficientemente elevadas y es inocua en dosis suficientemente reducidas.

    Prueba el arsénico, el cianuro o la lejía y me lo cuentas luego.
  81. #38 pues anda que no hemos provocado la extinción de unas cuantas especies. Igual no provocamos la extinción total pero todo tiene consecuencias, no es que la tierra vaya a implosionar pero es un ecosistema, por favor, léete lo que es un ecosistema y cuántos, humanos o no, quedarían vivos si se fuera a la mierda. Luego piensa como quedaría la tierra...
  82. #10 En la mayoría de las ocasiones, si no en todas, se puede sustituir por otros materiales menos dañinos, lo que pasa que es más caro. Al final siempre es dinero, pero ¿estamos dispuestos a comer plástico por dinero para los que lo producen y lo utilizan? ¿Estamos dispuestos a comer mierda por comodidad o por qué nos lo dice un anuncio? Usar y tirar, que gran invento.
    Como decía Evaristo... come mierda vitaminada, come mierda concentrada, come mierda deliciosa, come mierda y pagarla!
  83. #35 en gran parte la gestión de los residuos tiene importancia pero no es un problema de cómo se tira, si no del uso que se le da, del usar y tirar, de que se utiliza en todo, de que proviene de la industria del petróleo y nos lo han impuesto en la mayoría de los ámbitos. De que según el tipo de plástico que sea no se puede reciclar, como los plásticos de un solo uso. De que la producción es demasiado ingente e incontrolada y una vez más son lobbies que no respetan nada. Qué coman mierda ellos, ostia
  84. #116 Millones de expecies se han extinguido ya. Unas se van y otras vienen.
    Jajajajajaja ja ja
  85. #187 Que parte de da risa?
  86. #181 Lo de natural no lo has entendido bien. No iba yo por hablar de nautural vs. tóxico. Revisa mi comentario, por favor.

    No, la toxicidad no está en la dosis

    Venga, vamos a por el arsénico:

    "Si bien el arsénico se asocia con la muerte, es un elemento esencial para la vida y su deficiencia puede dar lugar a diversas complicaciones. La ingesta diaria de 12 a 15 μg puede obtenerse sin problemas con la dieta diaria de carnes, pescados, vegetales y cereales."
    es.m.wikipedia.org/wiki/Arsénico

    ¿No hay sufiente con el arsénico? Tranquilo, podemos probar con otro tóxico muy potente, como el cianuro:

    "Algunos compuestos de cianuro en microcantidades son indispensables para la vida."
    Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre
    www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832010

    Así que la toxicidad no está en la dosis, según tú son tóxicos siempre, ¿pero son indispensables para la vida? ¿Sabes de nuevo por qué? ¡Porque la toxicidad está en la dosis!
    Por favor, existe un consenso generalizado sobre eso, es algo comúnmente aceptado. Rectificar es bueno.
  87. #181
    La toxicidad de una sustancia química depende de:
    1. Sus propias características químicas: toxicidad inherente (cuantía de la dosis tóxica —dosis mínima necesaria para producir efecto tóxico—, tipo de efecto tóxico y gravedad del mismo).
    2. Dosis (cantidad de sustancia que entra en contacto con un ser vivo)

    Ninguna sustancia química puede ser considerada no tóxica, puesto que cualquier sustancia (Incluso el agua o el oxígeno) es capaz de producir un efecto tóxico si se administra la dosis suficiente.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Toxicidad


    Quizá ya es suficiente, ¿no te parece?
    Porque para seguir defendiendo lo que dices solo te queda crear tu propia definición y conseguir el nuevo consenso de la comunidad científica solo para ti...
  88. #183 Si sabes como huele el arsénico o la lejía es por que una dosis pequeña de esos productos ha entrado en contacto con tu cuerpo, ha entrado por tus vías nasales (en solitario o mezclado con partículas específicas para que no sea inoloro).

    Una molécula de arsénico es inocua para un cuerpo humano, una molécula de cianuro es inocua para un cuerpo humano, una molécula de lejía es inocua para un cuerpo humano.

    Luego puedes ir aumentando la dosis y efectivamente esos productos con dosis más elevadas será perjudicial y/o mortal, en dosis más pequeñas que otros productos los cuales requerirían de dosis mucho más elevadas para tener esos mismos efectos.
  89. #183 Añado que es habitual que la comida de mar contenga arsénico:

    Se han encontrado cantidades bajas de arsénico en muchos alimentos, particularmente en la comida de mar.
    Fuente: www.atsdr.cdc.gov/es/csem/arsenic/en_donde_se_encuentra.html

    Lo consumimos.

    El cianuro también se encuentra en alimentos como las almendras:

    Los cianuros ocurren en forma natural como parte de azúcares o de otros compuestos naturales en algunas plantas comestibles, por ejemplo almendras, brotes de mijos, algunos tipos de frijoles, soya, espinaca, vástagos de bambú y raíces de mandioca (las cuales son una fuente importante de alimentación en países tropicales). Sin embargo, la parte comestible de las plantas que se consumen en Estados Unidos, incluso tapioca, que es preparado a partir de raíces de mandioca, contienen cantidades relativamente bajas de cianuro.
    Fuente: www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs8.html

    Lo consumimos.

    Lo que hacen los servicios de seguridad sanitaria es establecer los límites de dosis permitidas en los alimentos, si se superan no son aptos para el consumo y si no se superan son aptos para el consumo.

    Por ello lo reitero, cualquier sustancia es tóxica en dosis suficientemente elevadas y es inocua en dosis suficientemente reducidas.
  90. Hay un ecosistema que funciona y produce bienes que somos capaces de aprovechar. Sin embargo, algunas personas opinan que destruir este ecosistemas no es tan malo porque la naturaleza encontrará la forma de volverse productiva otra vez.

    Por supuesto no voy a discutir la capacidad de adaptación de los ecosistemas pero reventar un ecosistema en innecesario e arriesgado para nuestra supervivencia.

    Además, ta y como se ha tratado aquí el proceso de adaptabilidad de los ecosistemas creo que ha sido una enorme simplificación.

    #100
  91. #194 Sin embargo, algunas personas opinan que destruir este ecosistemas no es tan malo porque la naturaleza encontrará la forma de volverse productiva otra vez.

    Falacia de hombre de paja.

    Yo me he referido a granjas, piscifactorías, etc.

    Nada de que "la naturaleza encontrará la forma de volverse productiva otra vez", eso es de tu propia cosecha.

    Por supuesto no voy a discutir la capacidad de adaptación de los ecosistemas pero reventar un ecosistema en innecesario e arriesgado para nuestra supervivencia.

    "Reventar un ecosistema" no es en ningún caso un objetivo por lo tanto referirse a "innecesario" está completamente fuera de lugar.

    La actividad humana desde siempre ha tenido impacto en su entorno, sacamos provecho de lo que hacemos, por eso lo hacemos, y los residuos que generamos son consecuencia de algo que sí tiene valor para nosotros.

    La pregunta correcta es si para conservar ecosistemas distintos a los que creamos en las ciudades es necesario renunciar a aquello que nos mejora la calidad y esperanza de vida, aquello que nos facilita progresar en la dirección de mejorar nuestras vidas y las de las nuevas generaciones.

    Además, ta y como se ha tratado aquí el proceso de adaptabilidad de los ecosistemas creo que ha sido una enorme simplificación.

    No sé a que te refieres, si es a algo que yo haya descrito es válido y correcto aunque siempre se puede complementar con más información.
  92. #195
    Cuando entrecomillas algo escrito por mí supongo que es para contraponer pero cuando te leo, sinceramente, no me lo parece.

    Por aclarar algunas cosas:
    - Entiendo que la actividad humana tiene un impacto y generamos residuos.
    - Entiendo que podemos aspirar a reducir el impacto de nuestra actividad y a reducir nuestros residuos.
    - Entiendo que nuestros residuos no pueden socavar ecosistemas de lo que sacamos provecho.
    - Las ciudades nacen paraaprovechar mejor los recursos.
    - El uso de plásticos me parece inevitable por útil y por sensato porque mejora el aprovechamiento de los recursos.
    - En concreto a este caso: es innecesario, insensato y perfectamente evitable lo que ocurre en el Cabo de las Huertas.
    - En relación a tus comentarios: son ciertos en cuanto a cómo funciona la naturaleza pero es una simplificación ver ese funcionamiento como una solución válida para este caso puesto que no sabemos los términos, ni los plazos de la adaptabilidad del sistema. Una simplificación parecida a una que planteaba una amigemuete cuando razonaba que tirar su cajetilla de tabaco al suelo generaba trabajo para los barrenderos.
  93. #193 sí claro,por eso digo que estas cosas hay que gestionarlas en condiciones,tan malas son las mafias Ilegales como las legales...es lo que tiene el tema de los monopolios ya sean públicos o privados...
  94. #196 - Entiendo que podemos aspirar a reducir el impacto de nuestra actividad y a reducir nuestros residuos.

    No solo podemos aspirar si no que es algo que ya está en marcha, está ocurriendo.

    - Entiendo que nuestros residuos no pueden socavar ecosistemas de lo que sacamos provecho.

    Sí pueden, y la reacción humana a eso es aislar esos ecosistemas o la parte de la que sacamos provecho del resto. Por ejemplo con granjas para animales comestibles. Algunos creen que es realista "arreglar" todos los bosques y praderas para que produzcan de forma natural los animales que necesitamos para comer, la realidad es que es mucho más eficiente y realista controlar su reproducción en granjas.

    Lo mismo aplica para el océano y las piscifactorías, con la salvedad que el océano ocupa tres cuartas partes del planeta y su productividad actual es tal que las piscifactorías son una solución residual por ser el problema residual.

    - En concreto a este caso: es innecesario, insensato y perfectamente evitable lo que ocurre en el Cabo de las Huertas.

    Ya están en funcionamiento los procedimientos para que los residuos tengan una cadena de gestión y no terminen en el mar. Y ese sistema funciona dentro de lo razonable y económicamente viable.

    Si el protocolo fuera que los camiones de basura lo volcasen al mar pues te tendría que dar la razón, hay que cambiar el protocolo por que es innecesario, insensato y perfectamente evitable. Pero eso no ocurre de esa forma.

    Por lo tanto si es "perfectamente evitable" te corresponde a ti demostrarlo, ya que como "prueba" de que es evitable por ahora solo se ha mostrado que ocurre, y eso ni es una prueba ni es nada.

    son ciertos en cuanto a cómo funciona la naturaleza pero es una simplificación ver ese funcionamiento como una solución válida para este caso

    Yo no me refiero a ello como a solución si no como a descripción de lo que ocurre en la naturaleza cuando hay un recurso desaprovechado, los individuos o especies que saquen provecho de ello tienen una ventaja evolutiva. Y esa es una realidad te guste escucharla o no, quieras que se sepa o prefieras que no se conozca.

    Una simplificación parecida a una que planteaba una amigemuete cuando razonaba que tirar su cajetilla de tabaco al suelo generaba trabajo para los barrenderos.

    Eso no es una simplificación, eso es un argumento falaz. Es equiparable a afirmar que para salir de esta crisis deberíamos todos romper los cristales de las casas y tirar por la ventana ordenadores y mobiliario, así activaríamos la economía y daríamos trabajo a mucha gente y empresas. El problema con ese planteamiento es que el resultado neto es negativo, la capacidad de actuar de esas personas aporta más a la sociedad si los cristales siguen intactos y ellos hacen cualquier otra tarea tanto las que se requieran como nuevas que creen nuevas necesidades y nuevos negocios.

    Nada de esto tiene absolutamente nada que ver con lo que yo he descrito, explicado y comentado.
  95. #198 pues dejémoslo aquí porque no nos entendemos
12»
comentarios cerrados

menéame