Actualidad y sociedad
394 meneos
6114 clics
Lo que piensan los padres y madres que quieren acabar con los deberes en la escuela

Lo que piensan los padres y madres que quieren acabar con los deberes en la escuela

El debate acerca de los deberes no es nuevo, pues hace años que se oyen a los defensores y detractores de esta práctica de "llevarse el trabajo a casa" en los niños. Sin embargo, es un tema que está muy candente últimamente por una reciente recogida de firmas que aboga por racionalizarlos, porque algunas escuelas los han eliminado y porque algunos partidos políticos se están sumando a ese carro. ¿Y por qué eliminarlos?

| etiquetas: deberes , cole , colegio , escuela , casa , niños , padres , madres , profesores
134 260 0 K 318
134 260 0 K 318
Comentarios destacados:                                  
#5 Otro debate abierto en la educación que no atiende al problema esencial: la ratio de alumnos por clase.

Si en una clase hay 35 alumnos, el número de ellos que puedan despistarse, no seguir las explicaciones, hacer ruido o impedir la fluidez de la lección es muy superior a una clase de, pongamos 12 alumnos. Los deberes resultan una herramienta para que muchos puedan trabajar en casa ciertos aprendizajes que en un aula hayan quedado incompletos, al mismo tiempo que permiten al docente evaluar cómo desarrolla cada uno su trabajo. Porque con 35 alumnos no puedes sacar cada día a todos a la pizarra.

En cambio, con 12 alumnos la progresión y dedicación son constantes, los niños atienden más, y seguramente con lo realizado en clase basta para que no haga falta otro refuerzo.

Los deberes no son cosa grata, pero el problema reside en qué función desempeñan en una educación que padece problemas endémicos mucho mayores.
  1. Es como si te llevaras trabajo del curro a casa...
  2. Los niños siempre han tenido deberes, sólo es cuestión de encontrar la "cantidad" razonable
  3. #1 Peor. Creo que es el primer factor de fracaso escolar.
  4. Estoy jubilado. Sigo odiando los deberes (su recuerdo).
  5. Otro debate abierto en la educación que no atiende al problema esencial: la ratio de alumnos por clase.

    Si en una clase hay 35 alumnos, el número de ellos que puedan despistarse, no seguir las explicaciones, hacer ruido o impedir la fluidez de la lección es muy superior a una clase de, pongamos 12 alumnos. Los deberes resultan una herramienta para que muchos puedan trabajar en casa ciertos aprendizajes que en un aula hayan quedado incompletos, al mismo tiempo que permiten al docente evaluar cómo desarrolla cada uno su trabajo. Porque con 35 alumnos no puedes sacar cada día a todos a la pizarra.

    En cambio, con 12 alumnos la progresión y dedicación son constantes, los niños atienden más, y seguramente con lo realizado en clase basta para que no haga falta otro refuerzo.

    Los deberes no son cosa grata, pero el problema reside en qué función desempeñan en una educación que padece problemas endémicos mucho mayores.
  6. #3 en mi caso fe el único factor de mi fracaso, me negué siempre a llevarme mierda a casa, pero siempre aprobaba los exámenes y hacía todo lo que hubiese que hacer en clase. Hasta que dí con hueso duro y me suspendieron. Entonces epmecé a buscar trabajo, porque para trabajar a disgusto, por lo menos que me paguen.

    Varios años después volví a estudiar.

    Pero aun así, en casa a disfrutar de ser niños y en clase a estudiar, que no es normal que un chaval de 11 años se tenga que pegar dos o tres horas de deberes diarios, después de 6 horas lectivas. Que son NIÑOS joder.
  7. #2 Estoy de acuerdo que si no terminan las tareas en el tiempo que deben durante las clases, lo terminen en casa, así intentarán no perder tiempo la próxima vez, incluso veo necesario que realicen trabajos escolares por si mismos fuera de la escuela pero lo que está pasando en muchos colegios es lo que algunos han comentado por aquí, que o no se organizan bien los profesores o pretenden meter más materia de la que son capaces de dar o en algún caso por simple vagancia de ciertos utilizan el horario no escolar para que sean los padres los que terminen dándole esas lecciones a sus hijos, cada familia a "su puta bola" y aún cae más la calidad de la enseñanza, hay tiempo para todo, pero no puedes meter a un niño de 6 años a las 9:00 de la mañana en un colegio, sacarlo a las 17:00 y estar hasta las 19:00 con tareas escolares todos los puñeteros días, luego quieren que no desarrollen un rechazo a cualquier cosa relacionada con la formación escolar.
  8. #1 Acabas de describir a un autonomo.
  9. #8 Yo era autónomo y nunca me lleve trabajo a casa(me viene de cuando era crío :troll: ) meter horas a triscapellejo ya es otra historia...
  10. Estoy a favor de los deberes. Creo que hay cosas que se tienen que reforzar fuera de clase. Además de que así crean en los alumnos el hábito de estudiar por su cuenta, lo cual les vendrá muy bien cuando estén en el instituto y no digamos ya si llegan a la universidad (aunque este último gobierno ha hecho lo imposible por evitarlo).

    Otra cosa es saber cuánto es la cantidad justa. Ahí es lo que hay que afinar.
  11. #7 Estoy de acuerdo. Recuerdo en mis años de colegio, se habló de intentar reducir la cantidad de deberes y potenciar que hiciesemos los ejercicios en clase; por cada clase de una hora, había 55 minutos de materia, y luego solo quedaban 5 minutos para hacer los ejercicios que el profesor hubiese mandado de ese tema. Entre copiar el enunciado y pensar lo que ibas a escribir....se pasaba el tiempo. Asi que en realidad era una forma de mandar deberes para casa, pero sin mandarlos, diciendo que el problema era del alumno, que no los había terminado en el tiempo de clase....
  12. #2 ¿Y que es razonable? ¿Lo que se hacía hace 30 años cuando solo trabajaba el padre en la mayoría de las familias? Mi mujer y yo trabajamos, con mi hija mayor no tengo problema, con la pequeña hay que estar encima y con las abuelas hace un pandero; hay días que llegamos tarde a casa y tenía todo sin hacer, resultado, clases particulares para hacer los deberes; pero según algunos profesores esta no es la solución.
    No lo dicen directamente porque trabajamos los dos, pero te dan a entender que hay que estar más encima de los niños. Seguramente no es culpa de los maestros, sino de un sistema educativo que los lleva a dar la clase como hace 30 ó 40 años.
  13. Muy raro es que en la escuela vayan a suspender a un niño por no traer los deberes hechos; la mayor parte de las veces se queda simplemente en un rapapolvo o un "negativo". Eso se arregla reuniéndose con el profesor y diciéndole "mire usted, mi hijo no trae los deberes hechos porque yo no quiero que trabaje fuera del colegio, ¿estamos?"

    #2 Y "siempre" ha sido que el hombre trabaja y la mujer se queda en casa cuidando de los niños y la casa, pero ya estamos en el siglo XXI.
  14. el profesor imparte las materias de manera divertida, con ejemplos curiosos y con la intervención de los niños (se aprende más haciendo que escuchando), y luego ofrece la posibilidad de ampliar la información en casa o la biblioteca a los niños que quieran saber más, para que al día siguiente expliquen al resto de la clase lo que han descubierto.

    Algunos se creen que las clases son el mundo de Beakman.

    Si te gusta la materia puedes tener interés, y si el profesor es majo se hace ameno. Pero si no quieres estar ahí, y lo que te cuenta no te interesa, da igual quien te lo cuente o como.
  15. #7 Evidentemente siempre se producen situaciones absurdas, no se puede dedicar media hora a repasar lo que has aprendido en cada asignatura y media hora más haciendo los deberes de cada asignatura
  16. #13 No mezcles churras con merinas y practica la lectura comprensiva.
  17. #12 Pues ni idea, pregúntaselo a sus maestros. Lo ideal sería adaptar los deberes a cada estudiante pero imagino que, aunque sea su trabajo, los maestros no tienen tiempo para ello.
    Y seguro que hoy en día no se hace lo que se hacía hace 30 años que cada vez tanto el nivel académico como la educación se reducen.
  18. Yo he hablado de esto con algunos padres y maestros y les he preguntado por qué los niños ahora tienen tantos deberes y terminan sabiendo lo mismo (o menos) que los de mi época, si se supone que ahora hay métodos pedagógicos mejores que los de entonces. La conclusión que he sacado es que ahora en clase solo se dedican a actividades de "pinta, canta y comenta con tus compañeros", y se deja para casa el trabajo duro de memorizar, repetir ejercicios, escribir redacciones largas y similares.

    Por otro lado, veo que los padres actuales se ven en la obligación de animar, acompañar e incluso ayudar a sus hijos con los deberes. Creo que eso es un error. El niño debe aprender a hacer sus tareas como cumplimiento de una obligación. Si tiene una duda, me parece bien que acuda a sus padres, pero ellos no pueden estar a su lado todo el rato. Si los padres ayudan a sus hijos hasta que tengan los deberes perfectamente acabados, el maestro nunca sabrá si los niños son capaces de hacerlos y han aprendido de verdad.
  19. Pues yo me lo paso muy bien haciendo los deberes con mis hijos. Y creo que ellos también.
  20. Hay muchos ratos para hacer deberes:
    - Entre clases, donde a veces tienes hasta 10 minutos.
    - Mientras otros alumnos están corrigiendo los deberes (esto solo es posible si tienes claro que lo que tienes está bien hecho).
    - Durante clases coñazo (música, ética, religión, etc).
    - Durante el recreo.

    Yo a casa siempre llevé lo mínimo. Además, si sabes que hay profesores que no comprueban si los tienes hechos, no los hagas. Si te pillan unas cuantas veces tampoco es un drama, ya que si haces bien los examenes no van a poder justificar un suspenso.
  21. #8 Y a un profesor.
  22. #21 Hay muchos ratos para hacer deberes:
    - Entre clases, donde a veces tienes hasta 10 minutos. En ningún Centro hay 10 minutos entre clase y clase
    - Mientras otros alumnos están corrigiendo los deberes (esto solo es posible si tienes claro que lo que tienes está bien hecho). Generalmente se corrige para todos a la vez. Si no atiendes a la corrección te despistas y además no corriges. Sólo funcionaría si la corrección es individual, algo que se hace esporádicamente porque en las aulas con 25 chavales o más hacerlo a diario es imposible.
    - Durante clases coñazo (música, ética, religión, etc). ¿Por que estas clases son un coñazo?
    - Durante el recreo. Perfecto. Durante la hora de descanso, a trabajar.
  23. #21 ya que si haces bien los examenes no van a poder justificar un suspenso.

    Eso es falso. Si no recuerdo mal la nota de las asignaturas en la ESO se calculaba de la siguiente manera:

    40% Procedimientos(trabajos/deberes) 40% Conceptos(exámenes) 20% Actitud (caer bien al profe)

    Incluso creo que algún profesor decía que no se podía tener menos de un ~4 en ningún ámbito para poder hacer media.
  24. #24 Sería en tu instituto.
  25. #21 Serías el alma de la fiesta haciendo deberes en el recreo. Las habilidades sociales también son importantes, en la escuela es donde los niños socializan más. Tu comentario es bastante arrogante, música y ética pueden ser clases muy divertidas y útiles. Y tampoco nos interesa que fueras más listo que el resto y tus deberes estuvieran siempre bien.
  26. #25 Con una búsqueda rápida en google me encuentro con un documento de la junta de Andalucia:

    Exámenes (Conceptos): 55% de la nota. (60% en 4º de ESO)
    Tareas (Procedimientos): 35% de la nota. (30% en 4º de ESO)
    Actitudes : 10% de la nota


    www.juntadeandalucia.es/averroes/~23005153/bajables/departamentos/Crit
  27. Los deberes se llevan a casa porque para no da tiempo en clase a completar la formación curricular.

    Hablad con cualquier profesor a ver cuánto tiempo de clase puede dedicarlo a explicar + hacer ejercicios.

    Apenas un 40-50%. El resto del tiempo están mandando callar y tratando de mantener el orden.

    Lo que no da tiempo a hacer en clase lo han de enviar a casa ya que tienen una programación que cumplir.
  28. #27 No sé ahora, hace 10 años en la ESO no era así en Castilla y León.
  29. #29 El caso es que sacaras muy buenas notas en los exámenes, si no entregabas los deberes no podías aprobar, ya que no solo tenías un 0 en procedimientos sino que también te suspendían la actitud. Por eso niego la frase de #21 cuando dice que si haces bien los exámenes no te pueden suspender.

    Anda que no me habría ahorrado presentarme a exámenes de recuperación si fuera así. Lo cual es absurdo porque apruebas los exámenes, suspendes los deberes, y para aprobar tienes que hacer otra vez exámenes :roll:
  30. Hoy mismo he tenido una pesadilla sobre estudiar y exámenes, es curioso porque hace mucho tiempo que me enfrento a "exámenes diarios" en el trabajo y tan tranquilo.

    Tengo mala memoria, a pesar de esforzarme mucho, algo que no afecta mi trabajo en absoluto ya que soy muy organizado, lo que supuso que sufriera infinitamente porque la mayor parte de los profesores querían que escribiera literalmente lo que venía en el libro y yo no podía.
  31. Quizás esté la cuestión mal planteada. Yo soy más partidario de que los niños aprendan realizando trabajos e incentivando su propia curiosidad natural a tener que soportar la ponencia de un profesor y copiando lo que escribe en la pizarra. Por una parte aprenden a trabajar por su cuenta y en equipo; además de inculcar hábitos que les van a ser más útiles en su vida profesional que todas las ecuaciones que les obligan a memorizar.
  32. Quizás ese es el problema. Estoy seguro que si en vez de 30 chavales por clase tuviéramos a 10, la necesidad de deberes descendería drásticamente.
    Si un profesor, de 50 minutos de clase, se pega 10 intentando que callen y otros 10 pidiendo que por favor hagan el ejercicio que toca, ¿cómo se puede avanzar? Si encima sumamos que los padres no apoyan a los profesores o les rebajan delante de sus hijos, pues....
  33. #24 ya que si haces bien los examenes no van a poder justificar un suspenso.

    Eso es falso. Si no recuerdo mal la nota de las asignaturas en la ESO se calculaba de la siguiente manera:
    40% Procedimientos(trabajos/deberes) 40% Conceptos(exámenes) 20% Actitud (caer bien al profe)
    Incluso creo que algún profesor decía que no se podía tener menos de un ~4 en ningún ámbito para poder hacer media
    .
    Llevas un desfase de unos cuantos años. :-) Esa terminología ya no se utiliza.
    Hoy cada Departamento didáctico establece una serie de criterios de calificación a los que se les asigna un porcentaje. Por ejemplo:

    50% Pruebas escritas y/o trabajos.
    30% Pruebas prácticas.
    10% Cuaderno de actividades.
    10% Observaciones. nunca entra aquí la actitud como comportamiento (eso se "sanciona" por parte de Jefatura de Estudios teniendo en cuentea el RRI), sino cosas como trabaja o no en clase, participa o no, trae el material necesario, etc.

    Lo de tener una nota mínima par hacer media es un misterio similar al de la Santísima Trinidad. Hay inspectores que dicen que sí, que se puede hacer y otros que no. Depende de quién te toque en suerte.
  34. Estoy a favor de la formacion.opino que mientras nos peleamos ,la elite educa a sus hijos a todas horas.estoy a favlr de no mandar deberes si los padres se ocupan de educarlos.si no pueden , es mejor mandarles deberes,que dejarlos en manos de tv,videojuegos y otras distracciones durante toda la tarde.
  35. #1 ¿Esa costumbre podría beficiar a algún colectivo?

    Mmmm no se, no se... No caigo ahora.
  36. #36 Tomate el café a ver...
  37. Deberían hacerlos en un horario escolar dedicado a ello, salvo que el alumno no aproveche ese tiempo.
  38. #19 los padres estan para eso, para ayudar y acompañar. Saber educar es eso. Y eso no quiere decir hacerle los deberes a los niños, quiere decir ayudarlos y acompañarlos.
  39. #28 Siempre hay el típico profesor que parece que no se quiera dejar ni un ejercicio chorra del libro sin hacer.
  40. #23 Eso de que en ningún centro hay 10 minutos entre clase y clase no es cierto.
  41. Ya existen alternativas actualmente a la educación tradicional.
    Mis dos hijas van a un colegio publico con un proyecto de educación viva y activa,no hay aulas propiamente dichas sino ambientes,no tienen "libros educativos" como tal sino que usan material Montesori y otros parecidos,no tienen deberes,tiene entrada y salida relajada,somos una comunidad de aprendizaje donde las familias estamos implicadas en el proyecto y participamos en su educación.

    La escuela se llama "congres-Indians" y es un proyecto educativo en el cual estamos implicados tanto educadores como familias desde hace unos cuantos años ya.
    www.kireei.com/la-estetica-en-la-escuela/#comments
    escolacongresindians.com/
  42. Yo los deberes los veo como un repaso de la materia, saber aplicar por tu cuenta lo que has aprendido en clase y por tanto me parece bien que se manden en su justa medida. Recuerdo en mi época de la EGB y BUP que solían mandar los ejercicios de deberes a última hora de clase, dejando unos minutos para empezar y lo que no te diera tiempo, para casa. Luego los primeros minutos de la clase siguiente se empleaban para corregir.

    En mi caso al menos no tardaba mucho en hacer los deberes y, si un día no tenía ganas, pues los hacía "a medias" y los completaba mientras corregíamos y si tenía la mala suerte uno de esos días que me tocaba salir a la pizarra, pues a hacerlos sobre la marcha y listo.

    De todas formas, esto dependerá mucho de cada persona. Lo que a uno le cuesta unos minutos, a otro le puede costar una tarde. O según la materia, a mi los deberes de lenguaje me resultaban un coñazo máximo...
  43. #34 Bueno, en cualquier caso me das la razón cuando digo que #21 se equivoca cuando dice que con hacer buenos exámenes no pueden justificar un suspenso.
  44. #19 Estoy seguro que hay métodos pedagógicos mejores, otra cosa es que se apliquen.
  45. #26 Por no decir que los profesores, por norma general, no permiten hacer trabajos de otras asignaturas mientras estas en la suya. Por más que te parezcan un 'coñazo'.
    cc/ #21
  46. #26 No se que comentario has leido para decir que yo he insinuado que mis deberes siempre estuvieran bien.

    (esto solo es posible si tienes claro que lo que tienes está bien hecho)

    Hay ejercicios y ejercicios, los hay que están ahí para poco más que pasar el tiempo, los hay que necesitas contrastar con lo que se diga en clase. El arte está en saber cuando es el caso.

    En cuanto a las clases de música y ética, no es ningún secreto que el enfoque que les daban en muchas escuelas era un autentico coñazo.
  47. Otro enlace este en castellano donde se explica el proyecto educativo:
    www.estonoesunaescuela.org/bitacora/pedagogia-activa/congres-indians
  48. #10 El estudio no tiene nada que ver con los deberes. Conocí a gente que hacía los deberes siempre y luego suspendía por cuatro motivos principales:

    - No entendián al profesor, con lo cual buena parte de los ejercicios los hacían mal.

    - Perdían horas en hacerlos por el motivo anterior.

    - Los que los hacían bien y estaban acostumbrados a estudiar chapando. El chapar no es bueno en muchos exámenes, especialmente cuando las preguntas que se hacen son para razonar. Es más, el que está acostumbrado a chapar suspenderá cualquier examen que tenga que razonar. Símplemente porque es distinta manera no sólo de estudiar sino también de realizar dicho examen.

    Para mí, en general, los deberes no valen para mucho y menos lo de poner 20 ejercicios de cada asignatura, que como expliqué varias veces cuando sale este tema, hay profesores que se piensan que sólo existe su asignatura o módulo.

    Por otro lado hacer bien los deberes no te garantiza aprobar, sólo que en ese momento lo sabes. Pero gente acostumbrada a hacer los ejercicios del libro, luego le pones otros y no lo saben hacer.

    Además volviendo también al tema que hay profesores que no saben explicar y que puede ser la diferencia entre que aprueben muchos o suspendan muchos y la forma de dar las clases importa muchísimo para poder conseguir que los alumnos entiendan y aprueben (#14).

    #28 Hay profesores que no les importa un pimiento las otras asignaturas, pués parece que sólo existe la suya. Yo tenía un profesor de matemáticas que, por muy bien que me cayese, se creía que sólo teníamos su asignatura y nos mandaba una media de 10-15 ejercicios siempre (de los cuales yo hacía 5-6 porque además de estudiar tenía otras asignaturas).

    Salu2
  49. El maestrillo medio difícilmente fue un buen estudiante en su época, siempre se ha tratado de una titulacion "fácil" donde suelen ir mediocres y esto en si ya es un problema.
    Yo no hice deberes desde el punto y momento en que pude escaquearme de hacerlos (excluyendo trabajos en la universidad como es lógico. Y asignaturas en las que necesitaba refuerzo), y acabe mis estudios en sus años sin dramas y con buena media. Buen es cierto que cuando fui al colegio ya sabia leer, y es algo que me encanto toda la vida. Gracias sean dadas a mi madre que me enseño "antes de tiempo" y me compraba libros y tebeos como premio.
    No se si los maestrillos que tanto insisten en machacar al chaval se dan cuenta de que a ellos se les exigen menos horas de trabajo, y ya no digo concentración, al día, que a los niños. Y los críos que no son tontos perciben muchas veces la mediocridad de sus maestros.
  50. #42 Cuéntame más, por favor. ¿En qué Comunidad? ¿En qué tipo de Centros?
    #45 Sip.
  51. #24 #30 #45 El caso es que a fin de año hay una cosa que se llama evaluación curricular, y los profesores tienen que justificar que te suspenden porque no tienes los conocimientos que se especifican en el plan de estudios.

    En el peor de los casos, tendrás que hacer un examen de recuperación, que seguramente podrás hacer con la punta de la polla porque están hechos para aprobar a todo cristo.

    No me creo que hayan hecho a alguien repetir curso por no hacer deberes si son conscientes que el alumno tiene todos los conocimientos necesarios, nunca podrían justificar semejante imbecilidad.

    #47 Hay profesores y profesores, los hay que por no enturbiar el ritmo de la clase no te van a decir nada. Además que a veces ni se enteran de lo que estás haciendo mientras no estes distrayendo a nadie.
  52. #15 También podemos decir, que los maestros mandan deberes para quitarse trabajo de clase.
  53. #15 venga, entonces por qué cobran los profesores? Porque por parte de ellos escucho muy a menudo aquello de "a la escuela vienen a que se les enseñe, la educación es en casa", cosa con la que estoy de acuerdo solo a medias, pero bueno. Si ahora resulta que también hay que enseñarles en casa, casi mejor que por lo menos dejemos el sueldo de los profesores a la mitad, ya que hacemos el trabajo a medias. Yo abogo por exigir muchísimo más a los profesores, regular bien el sistema educativo y que quien se meta en enseñanza sepa que no es eso tan bonito de trabajar cuatro horas por la mañana y vivir la vida, que hay que organizar y preparar clases. Ni los padres tienen por qué saber enseñar las materias a los niños, ni los niños tienen que pasar el día delante de un papel, que después vienen los problemas de obesidad y esas cosas.
  54. Me remonto a mi infancia y no recuerdo especial estrés por tener que dedicar un tiempo a los deberes del colegio, tampoco recuerdo que éstos fuesen excesivamente complicados y que tuviese que emplear mucho tiempo en resolverlos. Incluso a veces me divertía haciéndolos. Eso sí, recuerdo actividades extraescolares que me han venido muy bien a lo largo de mi vida (idiomas, música y algo de deporte) y que sí podrían generar algo de estrés por tener que desplazarme de un lugar a otro para recibir las clases, pero valoro enormemente que mis padres hiciesen el esfuerzo económico de apuntarme a eso y creo que ha sido muy positivo ese poquito de estrés que me pudiesen suponer.

    También tenía tiempo para jugar, aunque de niños el tiempo para jugar siempre nos parece insuficiente, y las vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano me cundían mucho a pesar de tener que completar en casa los cuadernos de Rubio y los libros de "vacaciones Santillana".

    No sabría calibrar si ahora a los niños se les explota más escolarmente que a los de mi generación, aunque a mí me da la sensación de que no es así. Imagino que cada uno tendrá sus experiencias personales con las que comparar.

    Lo que sí ha cambiado mucho es la forma de buscar información para hacer los deberes, ahora Google casi te los da resueltos, antes había que tirar de enciclopedia o biblioteca. También ha cambiado la forma de jugar, a ver si ahora va a resultar que queremos que el niño no haga tantos deberes para ponerse a jugar a la PS4.
  55. #2 La tradición, el que se haya hecho siempre no es un argumento para mantenerlos. A lo mejor se lleva haciendo mal siempre.
  56. #11 Como siempre, TODA la culpa es del individuo y NINGUNA del Sistema en el que tiene que trabajar.
    Coincido contigo en que es una mierda
  57. Bah, eso d los deberes es una monumental chorrada. Yo no tuve deberes hasta 1 ESO y aprendi lo mismo q cualquier persona en otro colegio. Recuerdo pasar las tardes jugando en la calle con mi hermano mientras los vecinos estaban encerrados en casa haciendo deberes hasta la hora de cenar... :-S
  58. #54 ¿No te has parado a pensar que, si el profesor les pusiera ejercicios para hacer en clase, no tendría que dar clase, sólo vigilar?

    Sería menos trabajo eso que dar clase
  59. #15 Yo no considero que los padres deban ayudar a los hijos con los deberes, porque eso es depender mucho de como sean tus padres, pueden ayudarte o no, pueden mostrarte como hacerlo o puede que lo hagan ellos, sin que el alumno aprenda nada. Yo, pese a tener a unos padres dispuestos a ayudar, nunca quise que me ayudasen con deberes o trabajos, siempre pensé que era mi responsabilidad y que si no sabía hacerlo era porque no sabía y debía esforzarme más en ello. Creo que los niños deben tener deberes pero hacerlos en el colegio, en un aula en el que puedan consultar sus dudas con un profesor. Tener una hora más de clase que sea de deberes, con un profesor que resuelva dudas y, lo más importante, les enseñe a como hacer trabajos y como estudiar.
  60. #57 :palm: :palm: :palm: No apelo a la tradición. Es un hecho que quien quiere aprender o dominar algo se entrena repitiendo ejercicios. Entonces, ¿perdonamos los deberes también en el instituto y la universidad? Los deberes en su justa medida, que no sé cuál es, son beneficiosos.
  61. #15 el tema no es que haya que hacer deberes, si no el exceso de estos. A mi por culpa de un par de locos me hicieron odiar la historia durante muchos años, hasta que he empezado a estudiarla por mi cuenta, y asi me resulta apasionante
  62. #14 error, los niños son curiosos y tienen hambre de aprender. Es cuando se aplican metodos educativos prehistoricos cuando les quitas las ganas de aprender
  63. #1 ¡Es como si tuvieras que seguir aprendiendo fuera de clase!

    El problema no lo he visto nunca en llevarse material de estudio a casa, sino en la cantidad y calidad de ese trabajo.
  64. #60 Y resolver las dudas de todos los alumnos.
    el caso es que los profesores de ahora con sus 30 horas lectivas, encima quieren que los niños vengan educaditos de casa y con los deberes corregidos por los padres.
  65. #50 Pues, en general, resolver ejercicios es la herramienta número uno para aplicar conocimientos y entender las cosas sin chapar.
  66. #62 Tu argumento hablaba de siempre, yo me ciño a lo que has dicho ahí, si luego añades más cosas, eso ya va aparte. Respecto a que son beneficiosos y que es un hecho...¿estudios al respecto?¿o es a ojímetro? Respecto a si perdonamos los deberes en el insti y la uni...aquí hablamos del colegio, no cometas la falacia de la bola de nieve.
  67. Para mí es mucho más sencillo y no se trata de deberes sí o no: nuestro sistema educativo es una puta mierda desde hace muchos años, y o se cambia radicalmente todo ese sistema o seguiremos con parches varias generaciones más.

    Y nuestros hijos serán pasto de gran hermano, no sé qué ibizashare o algo así y demás basura.
  68. #68 "Los niños siempre han tenido deberes, sólo es cuestión de encontrar la "cantidad" razonable" >> imagino que estás en contra de la segunda parte entonces... nada de deberes mientras estén en el colegio

    "Respecto a que son beneficiosos y que es un hecho...¿estudios al respecto?¿o es a ojímetro?" >> simplemente razonando un poco, ¿tanto te molesta que se les inculque ese hábito de estudio y deber?. Si conoces algun journal peer reviewed sobre educación le daré un vistazo.

    "Respecto a si perdonamos los deberes en el insti y la uni...aquí hablamos del colegio, no cometas la falacia de la bola de nieve" >> “Cuanto más mimes a tu hijo, en la vida será más canijo” (Marge Simpson). Por poco seria que te parezca la cita es una verdad como un templo, quita los deberes en el colegio, ponlos en primero de la ESO y verás la que se monta.

    Mi postura es razonable: un poco de deberes (no tienen que ser todos los días) no hace daño a nadie. Ayuda a asentar los conocimientos y practicar y no pasa nada de nada. ¿Cuál es la tuya?, ¿que se pasen toda la tarde/fin de semana jugando?, ¿en actividades extraescolares?
  69. Los padres le han delegado la educación de sus hijos a la escuela; la escuela delega la instrucción a la familia.
  70. #5 ese es un problema esencial, pero no es EL problema: el problema es que tenemos un paradigma educativo obsoleto en la mayoría de centros, basado en la autoridad y no en el trabajo autonómo de niños y jóvenes como comenta #32

    ya hay muchas experiencias educativas rompiendo con esto, sobre todo fuera de España, pero también aquí :-)
  71. #70 O sea a ojímetro, ok. Aquí dejamos el debate.
  72. #23 En ningún Centro hay 10 minutos entre clase y clase
    No lo hay de forma oficial. Pero entre que un profesor recoge, se va, llega el otro, se prepara, los chavales están alborotados y tienen que volver a sentarse, pasan buena parte de los 10 minutos. Una vez se sientan, tu sigues a tu bola haciendo deberes hasta que el profesor de turno te dice que dejes lo que estás haciendo o consideres que lo que está explicando es digno de tu atención.

    He estudiado en tres sitios diferentes (privados y públicos, en Barcelona) y en todos se daba este caso.

    Generalmente se corrige para todos a la vez. Si no atiendes a la corrección te despistas y además no corriges. Sólo funcionaría si la corrección es individual, algo que se hace esporádicamente porque en las aulas con 25 chavales o más hacerlo a diario es imposible.
    La corrección, en algunos casos (no siempre), es trivial. Si sabes que lo que tienes está bien, solo hace falta que lo tengas listo para cuando te pregunten. Pero esto depende mucho de la asignatura, del profesor y de la forma de corrección (si te dan "puntos" por presentarte voluntario para corregir, te sale más a cuenta estar atento).

    ¿Por que estas clases son un coñazo?
    Porque a no ser que tengas un maravilloso profesor y un interés excepcional en dichas materias, son absolutamente irrelevantes. Hay otras asignaturas que, aunque te puedan parecer un coñazo, te las tienes que sacar.

    Durante la hora de descanso, a trabajar.
    Uno debe experimentar con sus límites y ver que es lo más adecuado. Si necesitas ese rato de descanso, utilízalo. Desgraciadamente, en ese tiempo de descanso no tenía acceso a mi ordenador, Mega Drive o Game Boy, así que era mucho más rentable para mi aprovecharlo haciendo tareas y descansar en casa con los utensilios adecuados.

    En cualquier caso, no lo he dicho antes, pero soy también de la opinión que hay demasiados deberes, ya que aun con todos esos trucos muchas veces tenía que trabajar en casa o hacer los ejercicios al vuelo justo antes de corregirlos.
  73. #52 En primaria no, pero en mi instituto (público y en catalán) era perfectamente posible que hubiera cambios de clase de 10 minutos, supongo que al cambiar el profesor que puede venir de una clase que esté a la otra punta, o que tuvieran que pasar por el departamento o ir al baño o cualquier otra cosa ya se podía llegar a los 10 minutos.
    La parte de mientras están corrigiendo, muchas veces se corrige llamando un alumno a la pizarra, y mientras este hacía la correción los que no tenían los demás hechos, empezaban a hacer (o copiar) el siguiente que tocaba corregir.
    Algunas clases son un coñazo o por el profe o por la asignatura (la alternativa a la religión dependiendo del profe que la daba ya era directamente para hacer deberes, o alguna parida que se inventaba el profe de turno para llenar la hora).

    Pero bueno, esas cosas me parecen más aplicables en ESO o bachiller, en primaria lo veo más complicado.
  74. No se donde habrán estudiado la mayoría de los que critican a los maestros, pero en todos mis años de estudios solo he tenido un profesor que se tocase los cojones a dos manos. Algunos han sido mejores maestros que otros (en su capacidad de transmitir los conocimientos), pero el 99% de mis compañeros que han fracasado en los estudios fué por su mala cabeza y no por un mal profesor.
  75. Soy profesor de Educación Primaria, me gustaría decir lo siguiente:

    - La carrera de Magisterio es lamentable. Para empezar deberían poder impartirla los mejores maestros de escuelas y no únicamente licenciados que no tienen experiencia trabajando con niños. Ambos deberían tener cabida en función del contenido. Además la carrera debería ser más larga para tratar bien los temas, con más prácticas y mucha mayor cercanía a la realidad de un centro educativo.

    - Deberían dejar de echarse responsabilidades unos y otros y hacer un gran pacto por la educación independiente de partidos políticos. Quizá eso haga que la Educación se haga con mayúsculas, que se sienta transversalmente en la sociedad, desde la TV hasta el nene que entra en la guardería.

    - Marcar una inversión mínima fija en Educación, independiente de gobiernos y partidos.

    - Los deberes no son como los de cuando estudiábamos. Los compañeros que siguen mandando por defecto la act.3 de la pág. 34 día a día está claro que no lo hacen por convicción sino por repetición. Los deberes deben ser individuales y en función de las necesidades de cada niño. Deben hacerse de un modo diferente a los de la escuela (yo los hago orales y digitales especialmente) con el fin de que duren poco y sean motivantes, insistiendo en que deben adaptarse a las necesidades de cada nene.

    - Deberes nunca los fines de semana. Tiempo para hacer lo que se desee.

    - Deberes nunca en vacaciones.Ídem.

    No hay soluciones ni respuestas únicas. La realidad del niño ha cambiado mucho y por las tardes tienen agendas que son estresantes y fuera de todo lo que necesita un niño. Tengo alumnos en clase con acts extraescolares diarias, incluso corriendo para salir de Inglés y llegar a natación. Creo que las personas que dicen que los deberes son innecesarios y luego hacen esto comenten una contradicción digna de resaltar.

    En determinados niños/as se reúnen condiciones (de tiempo, familiares, de formación, de necesidades educativas...) que hace que algunos deberes sean interesantes, en otros no. Deber del docente saber qué camino tomar teniendo siempre presente que el "se hace porque siempre lo hicimos" no garantiza absolutamente nada. Innovemos, busquemos.
  76. Poco a poco la ciudadanía se va dando cuenta de que el sistema educativo obligatorio es algo muy parecido a la mili, algo supuestamente beneficioso pero que en la práctica sólo sirve para crear esclavos.
  77. Sinceramente estoy muy en contra de esta forma de pensar, lo que no quita que en muchos casos esto de los deberes se haga mal, o que a ciertas edades no tiene sentido mandarles deberes.

    En primer lugar, esto es como lo que ocurre con muchos temas en educación, alguien coge un tema y culpa de todo el fracaso educativo a ese tema en concreto. A mi juicio el principal problema es la falta de motivación y quizás también un tema de exigencias y responsabilidades (no entro en ello).

    Segundo, lo del tiempo es falso, como cualquier niño yo tenía deberes (como todo algunos los olvidaba, no los hacía, etc) pero es la época en la que más tiempo libre he tenido. No tiene nada que ver con trabajar, absolutamente nada.

    También si alguien dedica una hora todos los días a hacer deberes, lo más probable es que termine con varias matriculas de honor, porque en la práctica es así. Si alguien tiene problemas con ello, quizás el problema es otro, o de disciplina, o del temario de dichos deberes, o quizás por tiene alguna deficiencia en ese campo de este u años anteriores y hay que subsanarla, etc, etc.

    Y seguramente los padres que más aversión tienen a los deberes son precisamente los que no los hacían. También si llega el domingo por la noche, no has hecho los deberes, y tus padres te castigan, pues también les cogerás aversión.
  78. #15 ¿Y en mi caso que me he tenido que ir fuera del país a ganarme la vida? Los niños están con su mamá que es profesora, muchas veces acaba a las 21h00... ¿Me explicas como se hace?
  79. #30 Creo que decimos lo mismo, depende del sitio y la época. En mi instituto (hace 10 años) tu nota era la nota del examen. En el tuyo era diferente.
  80. #20 básicamente sirve para saber lo que están aprendiendo, y ayudarles con ello.
  81. #79 Quería hacer hincapié en algo, por definición esas actividades extra escolares deberían ser "divertidas" o al menos algo que el niño quiera hacer. No podemos equiparar cualquier cosa a "trabajo" o a "estrés", aunque al final depende de los padres.

    Aprovecho de decir otra cosa, me parece bien el rumbo que parece que va tomando la pedagogía, la enseñanza debería ser interesante, hay que motivar, etc, pero creo que eso olvida un problema: no siempre se puede estar motivado, y si todo sobre sale, nada sobre sale. Mientras más subas el listón, más dificil será mantenerlo, y al final terminas en otro problema.

    Es parte de la vida hacer cosas que no nos gustan (y ojo, no es lo mismo que hacer cosas que nos disgustan). A veces los padres vuelvan muchas de sus "obsesiones" en sus hijos, y no son los hijos los que tienen un problema contra ciertas cosas, son los padres.
  82. #79 También quizás no estés de acuerdo con esto como profesor, pero cualquier carrera universitaria debería servir de filtro, no creo que todas las personas que entran en una profesión sean aptas para desempeñarlas.

    Esto lo digo como crítica a la carrera de magisterio, que parece un paseo por el parque en las estadísticas. Y luego en la realidad, también habría que filtrar profesores, aunque por supuesto que es dificil.
  83. #78 Yo estoy totalmente de acuerdo, ya comenté que las únicas personas que he conocido que realmente dedicaban tiempo todos los días a hacer deberes eran los que sacaban todo matriculas de honor, y que luego jugábamos toda la tarde en la calle.

    Para mi el principal problema no es que sean tontos (por si a eso te referías por "de cabeza") es de motivación, si los alumnos perciben que esto no vale para nada, y los padres tienen esa percepción, pues no van a hacer nada en clase. Al final son los padres los que siempre terminan volcando sus obsesiones en sus hijos.
  84. #7 tiene toda la razón.
    Particularmente yo no estoy en contra de que existan, no los suprimiria "de raiz", tienen que aprender tambien a tener responsabilidades para organizarse el trabajo fuera del horario lectivo, pero lo que veo en mi caso, es que hay cantidades exageradas, que ni siquiera les permiten disfrutar del juego o el ocio que disfrutamos los adultos.

    Sin animo de generalizar, hay docentes que les cuesta muy poco mandar deberes a destajo.

    como dice #5 es probable que sea una consecuencia de problemas latentes que no se están acometiendo. De hecho, por lo que he visto, la masificación en las aulas, se da mas en colegios concertados, por ejemplo (al que todos quieren llevar a sus hijos) que en colegios públicos (que obviamente tendrán otros problemas).
  85. #5 Aun recuerdo en las clases de ingles, que tenia la suerte de que nos dividían en 2 grupos, y en mi clase eramos 12. Aprendí más ese año que los 4 anteriores en los que eramos 30 alumnos. Y no solo en ingles, en la ESO, en las asignaturas que podíamos elegir, muchas veces daba la coincidencia que eramos pocos, aprendía un montón y me lo pasaba bien, algo que en las otras clases era un jodido muermo enorme.
  86. #92 Y tu si que conoces la realidad escolar del pais, no?
    Las extraescolares no son el problema, me da igual que tengan o no tengan, un niño necesita tiempo de descanso/ocio, y no puedes agotar la jornada ocupando todo su tiempo libre con un bombardeo de deberes sin sentido, si no se llega, acomete el problema, no suplas tus carencias exprimiendo al alumno (y a los padres, para ayudarte en tu labor)
  87. #74 Pues si déjalo estar porque tu criticas sin aportar absolutamente nada, no sea que la verdad absoluta deje de ser de tu propiedad
  88. #80 Buena reflexión
comentarios cerrados

menéame