Actualidad y sociedad
9 meneos
36 clics

La población española sigue decreciendo y envejeciendo

La población a 1 de enero de 2014 se situó en 46,7 millones de personas, lo que supone un 0,9% menos que hace un año. Se trata del segundo descenso consecutivo, después de registrar crecimientos anuales de población cercanos al 2% en la década de los 2000 debido al fenómeno migratorio. Admeás la edad media de la población también ha aumentado en casi tres años respecto a la de 1998, pasando de poco más de 39 años hasta superar los 42 años.

| etiquetas: demografía , población española
  1. Buena noticia. La superpoblación es el problema fundamental.
  2. #1 Cuando no tengas quienes coticen para pagar tu pensión de jubilación vienes y me lo cuentas ;)
  3. #2 Cuando no haya 6 millones de parados habrá dinero para pensiones.
    Si queremos llegar a viejos es bueno que suba la media de edad de la población. Eso no ocurre con esperanzas de vida de 50 años. Por otra parte consumimos muchos más recursos que los que ofrece el territorio que ocupamos. Por lo que para que haya recursos para todos a medio plazo, la población tiene que bajar. Antes eso se solucionaba con una guerra, que no es otra cosa que matarse unos a otros para apropiarse de unos recursos escasos. Ahora eso se debería hacer con un autocontrol de natalidad..
    Por lo tanto lo mires por donde lo mires es una buena noticia.
    La juventud está sobrevalorada, o dicho de otra manera, se ha dejado de valorar a la gente de más edad.
  4. La contracción de la población no sería preocupante de no verse acompañada de un envejecimiento de la misma. Además estos datos todavía no cuentan con los informes completos sobre la emigración en el último año pero todo parece indicar que no solo cae la natalidad (que es algo que ya viene de lejos) sino que mucha población laboral entre 20 y 40 años está emigrando (y estos a no ser que sean gilipollas no van a volver como hicieron sus padres en los años 70). De todas todas esta dinámica demográfica anuncia empobrecimiento y problemas gordos a una o dos décadas vista, con o sin paro.
  5. #2 mister, plan de pensiones nao...
  6. #3 No hamijo, no.

    La caída de la población en ámbito económico es un dato nefasto. El hecho de que cada vez haya menos gente, ahuyenta a las inversiones; nadie quiere empezar nada donde la gente se va o muere. Que esa gente que se va sea joven, deprime el consumo, ya que un joven se supone que es el que "gasta", desde el coche y la casa, pasando por salidas, cine, críos, comidas... Y se quedan los que no gastan por que ya tienen casa y coche, sólo cobran pensión y seguirán queriendo SS gratis (no menos importante que seguirán votando idiotas).
  7. #5 Crearte un plan de pensiones privado con tu amigo el banco, probablemente sea la forma más fácil de perder tu dinero.

    www.meneame.net/story/pensiones-privadas-mal-negocio-espana
    www.meneame.net/story/fraude-pensiones-privadas
  8. #6 Hamijo mio, discrepo profundamente de tus conclusiones. Los países con mayor calidad de vida suelen coincidir con aquellos cuya población está más envejecida. Compara Suecia con Senegal sin ir más lejos. Eso no se explica por una inercia económica solamente, porque son paises que llevan envejecidos varios decenios y siguen siendo paises ricos. No confundas PIB con renta per capita. Puede disminuir el PIB pero aumentar la renta per capita si lo que hay se reparte entre menos gente.
    Si reduces el PIB en un 10% y la población en un 12%, toca a más renta per capita. Con menos población activa obviamente disminuye el paro, que muy a pesar de los parados en gente que no produce pero consume.
    Si el dinero que se tiene que destinar a pagar prestaciones se dedicase a pensiones ya supone un ahorro y por otra parte, con menos paro las expectativas del consumidor aumentan y por lo tanto su consumo. Ni que decir tiene que con menos paro los sueldo tienden al alza por lo que la capacidad de gasto aumenta.

    Lo únicos que ganan con masas de gente sin empleo son los empresarios que se aprovechan de las necesidades de la gente sin trabajo.
  9. ...se supone que me voy pagando mi jubilación a medida que van "reteniendo el dinero" :-/ durante toda mi vida laboral.
    El problema es que hay mucho gandul y chupóptero.
  10. #8 Pues discrepa, pero en lo que te basas es completamente contextualizable en España. Ni Senegal ni Suecia se parecen en nada a este desastre de país. Te recuerdo que hemos alcanzado el "invierno demográfico", lo que básicamente es que nuestra población envejece rápidamente y no alcanzamos el 2,1 hijos por pareja necesarios para renovar la población existente.

    Suecia, es un país de 20 millones de habitantes, que no ha sufrido burbuja alguna y que tiene básicamente una economía industria y básicamente exportadora, que en los últimos años ha servido para aumentar el PIB. Es un país que pese al envejecimiento, mantiene lo que sostiene el estado de bienestar, industria y crecimiento. En España nos parecemos a Senegal en eso, tampoco tenemos ni crecimiento ni industria para mantener un elefantiásico estado del bienestar como el que tenemos. De ese estado del bienestar, viven los jubilados, que son los que perciben una pensión que en algunos casos puede ser de más de 2.500€, más todo el gasto en SS que el año pasado alcanzó los números rojos. Te voy a poner un ejemplo.
    Si en Suecia la Población merma, no pasaría tanto o nada comparado con España, puesto que es más progresivo y al haber industria que coloque con garantías a las nuevas generaciones, estas no vivirán peor que sus padres, no hay declive, y aunque el invierno también les toca a ellos, cuentan con la "grasa" necesaria para afrontarlo y mantener un nivel de vida de bueno a muy bueno incluso aunque reduzcan su población.
    En España: Acabamos de pasar la burbuja inmobiliaria, la cual ha dejado 6.000.000 de parados en un país de 46.000.000. Todos los presidentes, incluyendo al ultrahomenajeado Suarez (empezó la legislatura con 300.000 desempleados y acabó con 1.500.000), han destruido nuestro tejido industrial casi por completo lo que nos deja pocas o nulas opciones para sobrevivir en un mundo globalizado. Nos dicen que exportemos, pero ¿Cómo va a exportar Manolo el del bar o la peluquera del barrio? ¡Esa es casi toda nuestra actividad económica!. Si la población cae, si los que vinieron se marchan y los que han encontrado trabajo es con sueros irrisorios, que nos les permite más que el iPhone de turno mientras viven hacinados con sus padres o amigos, si no se compran coches, ni casa, ni se va al cine y al teatro, si todo lo que funciona es ir al bar a tomar tres vinos el partido del domingo, no me deja otro calificativo que situación económica desastrosa en…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame