Actualidad y sociedad
20 meneos
48 clics

Primer aumento de los precios mundiales de los alimentos a nivel trimestral desde agosto de 2012

Los precios internacionales del trigo y el maíz registraron el mayor incremento este trimestre, subiendo 18 % y 12 %, respectivamente. Estos aumentos se produjeron a pesar de las proyecciones constantes de cultivos récord de cereales, las existencias más abundantes que se esperan en 2014 y las cosechas excepcionales en 2013.

| etiquetas: economía , alimentos , agricultura
16 4 0 K 153
16 4 0 K 153
  1. #1 Hecho. Gracias por la observación
  2. Bueno, el índice FAO de los alimentos (un indicador del precio mundial de los alimentos), lleva subiendo desde 2007 (upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/FAO_Food_Price_Index.png), "sorprendentemente" coincidiendo con el gran aumento en el precio del petróleo debido a su inelasticidad por no poder aumentar la producción al aumentar su demanda (gailtheactuary.files.wordpress.com/2013/04/world-crude-oil-production- y www.capgemini.com/sites/default/files/sustainability-blog/files/2012/0).

    Claro, el petróleo impregna todas las etapas desde la producción a la distribución y consumo de alimentos mediante el uso de pesticidas, fertilizantes y combustibles para máquinas (todos derivados del petróleo). Muchas revueltas en diferentes paises en los últimos años ha sido por culpa del aumento del precio de los alimentos, sin ir más lejos, la llamada primavera árabe tuvo como motor principal la masa de gente que pasaba hambre porque no se podía permitir comprar alimentos básicos.

    Debido a la inercia poblacional, la población mundial seguirá creciendo en las próximas décadas y cada vez será más dificil alimentarlos a todos debido a la disminución de la disponibilidad de energía barata. Por desgracia, esta situación no tiene visos de cambiar y todo indica que irá a peor.
  3. Para que haya una gran crisis es necesario el miedo, el informe parece que quiera inducir al miedo. De momento han habido buenas cosechas, pero los especuladores quieren hacer su agosto.
  4. ¿puede tener que ver con que estén invirtiendo mucho dinero en los mercados de alimentos y sus derivados y están haciendo una burbuja de precios?
    ¿ha aumentado significativamente este mercado durante esta subida?
    ¿quienes son los mayores inversores?
    ¿se sigue la pista a si pueden estár utilizando brokers o sociedades testaferro actuando en nombre de las mismas entidades para invertir mucho mas sin que se sepa?
    ¿que corporaciones, fondos o bancos de inversión acumulan (son accionistas) varios eslabones de la cadena de suministro (tierras, sociedades agricolas, transporte internacional, distribución, ...)?
comentarios cerrados

menéame