Actualidad y sociedad
287 meneos
4937 clics
Las redes rescatan una histórica escena de 'Farmacia de Guardia' por el Día Mundial Contra el Sida: "Rompió estigmas"

Las redes rescatan una histórica escena de 'Farmacia de Guardia' por el Día Mundial Contra el Sida: "Rompió estigmas"

Este viernes se celebra el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida y varios usuarios en redes sociales han rescatado una histórica escena de la serie española que ayudó a romper con las diversas falsas creencias y mitos que había alrededor de esta enfermedad.

| etiquetas: sida , vih , día mundial de la lucha contra el sida
135 152 2 K 413
135 152 2 K 413
Comentarios destacados:              
#2 #1 No es ninguna tontería, la presencia de estos temas en la ficción es muy importante.

A mi por ejemplo, y a casi todos los homosexuales de mi generación, que hubiera una pareja de gays en la serie de éxito del momento como era Aquí no hay quién viva, y que encima tenian una vida normal (mas normal que la mayoría de personajes) me ayudó mucho para aceptarme y ver que podía aspirar a tener un vida y una familia normal como la de los demás. Esa serie, Will & Grace, hasta ese momento la única referencias que tenía de gays eran Boris izaguirre, las drag queens y poco más (que son estupendos pero no veia mi futuro ahí). También fue una inspiración la peli Philadelphia, pero había cierta costumbre en esa época de que los gays de la ficción o eran malvados o morían trágicamente.
  1. Para el día mundial el sida están todos lo periódicos sacando artículos que son básicamente dando información y recomendaciones a la par que anécdotas. Quizás este pueda ser el peor que se pueda mandar al respecto pero siento que es lo que mas curiosidad despierta a la gente con el " a ver como lo han abordado" y quizás a partir de ahí se animen a informarse y a hacerse pruebas si lo ven oportuno. Me hubiera gustado que alguno informara del estado de algunas patentes sobre vacunas y posibles curas pero imagino que el día va mas de la divulgación que de esto.
  2. #1 No es ninguna tontería, la presencia de estos temas en la ficción es muy importante.

    A mi por ejemplo, y a casi todos los homosexuales de mi generación, que hubiera una pareja de gays en la serie de éxito del momento como era Aquí no hay quién viva, y que encima tenian una vida normal (mas normal que la mayoría de personajes) me ayudó mucho para aceptarme y ver que podía aspirar a tener un vida y una familia normal como la de los demás. Esa serie, Will & Grace, hasta ese momento la única referencias que tenía de gays eran Boris izaguirre, las drag queens y poco más (que son estupendos pero no veia mi futuro ahí). También fue una inspiración la peli Philadelphia, pero había cierta costumbre en esa época de que los gays de la ficción o eran malvados o morían trágicamente.
  3. #2 No me malinterpretes, no estoy diciendo que la escena sea una tonteria sino que en cuanto a información en comparación al resto que he leído este se queda en la escena de la serie, nada mas. Puedo entender las circunstancias del momento y soy consciente que la libertad que tienen hoy día estos grupos es algo actual y no tiene nada que ver a como era antes.
  4. Siempre tengo tranchetes en el frigorífico por si tengo que dar de comer a uno de esos :troll:

    Ahora en serio. Ayer vi un documental francés sobre el SIDA (estoy buscando el nombre y no lo encuentso), entrevistando a algunos supervivientes de la época donde casi todos morían. Una comentaba como su marido había separado la casa en dos, muros incluídos, cuando le dió la noticia, llegando a poner hasta otra línea de teléfono para no infectarse.
  5. ¡¿Romper estigmas?! ¿hay un maldito diccionario en la cadena ser?
  6. #3 No, no, al contrario recordar estos momento puede ser mejor forma de aproximarse al tema o recordar lo tremendo de la epidemia en lugar de la típica noticia conmemorativa.
  7. Ostas... que viejo se hace uno. De joven todavía la recuerdo, y en aquellos tiempos donde la comunicación era mucho más contenida, fue un verdadero bombazo. Ahora con Internet y redes sociales, ya estamos más "acostumbrados" y salvo que algo se viralice a lo bestia, ya no hay tanto impacto. Pero en aquellos tiempos era "casi" el único medio de comunicación que había. También creo recordar que el amigo del hijo reconoció su homosexualidad también fue muy potente.

    Saludos
  8. "Una tercera adulta" = Queen, la manceba de la farmacia.

    Que viejo me hago, redemos.
  9. #7 y a pesar de internet y la abundante información las ETs van en aumento...
    www.epdata.es/datos/enfermedades-transmision-sexual-espana-graficos/66
  10. Los wokes del SIDA.
    ( /s )

    Edit: En mi pueblo se contagió un heladero, de la noche a la mañana no iba nadie a comprar helados. La familia pasó de tener un negocio próspero en el centro a tener que venderlo todo para subsistir. Y al final, para colmo y por ironías de la vida, cuando el heladero murió, la viuda acabó sin nada y en la droga.

    Estas cosas eran muy necesarias después de los 80 y los 90 que tuvimos en España. Porque había situaciones y escenas dantescas en cada esquina. Y mejor no fiarse ni un pelo con el fentanilo, que acabamos igual o peor.
  11. #5 Está entrecomillado dando a entender que es una declaración. Y si, hay diccionarios.
  12. El periodista no ha visto un capitulo de farmacia de guardian en su vida. Ni siquiera el del articulo para saber de que habla.
    "La tercera adulta" es la ayudante de Farmacia Reyes "Queen".
  13. #6 Curiosamente Aquí no hay quien viva mostraba un espectro sexual bastante diverso y sin forzar la situación, Mauri y Fernando tenían sus personajes y peleas con los demás vecinos como todos y tenían como rasgo secundario ser gays pero si hubieran sido dos amigos viviendo juntos manteniendo los mismos comportamientos habría funcionado igual de bien por cómo estaban construidos. La gracia de la serie era que cada personaje tenía una pelotera y unas sinergias con los demás muy concretas con lo que aunque la serie se jugase con aspectos personales de los personajes como Mariano el metrosexual, las "lesbianas" como las llamaba Concha a Belén Lucía y cía, la hija de los cuesta que iba a todo y demás, las situaciones discurrían igual de fluidas que cuando la acción no iba sobre esas cosas. Era un complemento más de algunos personajes que a veces sumaba a su favor y en otras situaciones salían escaldados de ellas pero sus vidas no giraban en torno a ello.
  14. #2 Philadelphia es dura, pero fantástica. También fue muy necesario desestigmatizar el VIH/SIDA en relación al mundo gay. Al menos entonces, y en España especialmente, los gays eran una población bastante educada al respecto (la peña se puso a tope con el condón, por eso ahora los gays de aquellas se llevan las manos a la cabeza con los gays más jóvenes y el progesivo abandono de preservativo). El mundo de la droga era infinitamente peor y contribuía muchísimo más que ningún otro factor a los contagios, pero no se admitía públicamente porque eso suponía reconocer que el país tenía un problema enorme con la heroína. Era más fácil y productivo para los creadores de odio culpar a los maricones y pasar a otra cosa. Hay maneras de hacer las cosas que no cambian...
  15. Me acuerdo perfectamente de esa escena cuando la vi de pequeño. A mi me marcó, la verdad.
  16. #14 En ese caso sí, pero en Will & Grace la serie giraba bastante sobre la vida amorosa y social de dos gays y dos mariliendres. Y la ponían por las tardes en la 2.
  17. #15 Siempre diré que uno de los grandes problemas de ciertas generaciones, algún amigo nacido como yo a mitad de los 80, es que no recibimos educación sexual, se dedicaron a crear vih-fobia y eso incluso nos ha llegado a condicionar a la hora de tener relaciones sexuales sanas de más adultos.

    Que tampoco voy a reprochar nada a quién nos dio esas enseñanzas, eran otros tiempos y la información, recursos y formas eran las que eran. Tampoco voy a decir que se haya tenido que llegar a la teoría de cierto sector joven de hoy en día que no se le ocurre usar un preservativo ni aunque los apunten con una pistola pero lo que nos hicieron a algunos tampoco fue lo mejor.
  18. #13 "Cuin" como nombraron en el título del capítulo. xD
  19. #18 La educación sexual es aun hoy un mundo por conquistar. Irremediablemente necesario (desde la salud física a la mental, pasando por la propia integridad individual...).

    PeRo, Eh!! PiN PaReNtAL pArA MiS HiJoS qUE mE Los VolvÉiS MaRiCaS...
  20. #17 También me gustaba Will y Grace, tenían sus puntos.
  21. Este capítulo iba a lo que iba, recuerdo una época de joven, que hubo unos cuantos casos como los de esta niña. Madres negándose a llevar a sus hijos al cole porque había un niño seropositivo. Al final las series "costumbristas" no son más que un reflejo de la realidad de su tiempo, y farmacia de guardia era una de las grandes...

    Edito: La niña era seropositiva, y se la incluyó en el capítulo porque hacía no mucho había tenido problemas con ello en el colegio. www.cope.es/actualidad/television/noticias/montserrat-sierra-nina-que-
  22. #2 Por ejemplo, con la muerte de Freddy Mercury, para muchos fue una sorpresa que fuera gay.

    Hasta ese nivel está(ba) estigmatizado el ser gay. Alguien que seguramente no se escondía en absoluto en ese aspecto, directamente era algo "incómodo" que se supiera.

    Algo parecido pudiera ocurrir con George Michael.
  23. #2 totalmente de acuerdo, ayudaba un montón en casa y sobre todo a normalizar satirizando, es decir, haciendo parodia de ellos mismos sin caer en el esperpento, igualados al resto de personajes.
  24. #21 me gustaba hasta que metieron al tercero en la pareja. Me parecía demasiado "previsible" y tópico, no sé.
  25. Esta ranciada señores, esta ranciada, era necesaria.
    Que miedo, que ignorancia había.
    Que horror fue esa época.
    Ahora la gente se caga, con motivos, por el cambio climático o las terribles matanzas de Ukrania y Palestina.
    Pero en esa época, entre sida, heroína, y la amenaza permanente de guerra atómica, yo creo que aún había menos motivos para la esperanza.
    Todo pasa, señores.
    Todo pasa, al menos, para los que no han muerto.
  26. #23 pues no será porque se escondía mucho Freddy Mercury... De George Michael no te digo que no, pero era un poco como lo que pasó con Ricky Martin, que lo sabíamos todos menos él xD
  27. #25 Opino igual. Fue un "tres son multitud" en toda regla
  28. Antes lo hicieron en Mr. Belvedere y me parece que creo polémica.

    www.youtube.com/watch?v=2SE1SWashuU
  29. #28 ojo, que me pareció "sano" mostrar ese tipo de relaciones, pero como a mi nunca me han llamado la atención me parecía que sobraba. Me llamaba más el hecho de ver una pareja de gays mayores, que es algo raro (sólo lo he vuelto a ver en "The Last of Us" y fue sólo un capítulo, y mira cómo se puso la gente xD
  30. #23 Bueno, a ver, sorpresa lo que es sorpresa...
  31. #18 No se de que carallo va tu comentario, pero para follar goma siempre salvo con tu pareja estable, y eso solo si te fías.
  32. #31 #23 Hasta ese nivel la gente era "inocente" por aquellos años.
  33. #30 A mí me gustaba la dinámica con dos. Con tres no era igual pero yo que sé. La verdad es que no pienso mucho en esas cosas, me veo la serie y ya
  34. #30 me encantó ese capítulo.
  35. #33 Hombre, dentro de lo que me alcanza la memoria, era cosa archisabida que era gay.
    Bueno, de aquella se decía con otra palabra mucho más fea.
  36. #27 De George Michael era vox populi menos para él, que tuvo que montar el teatro en un baño público para que "lo pillaran" y lo sacaran del armario porque él no podía hacerlo libremente.
  37. #37 no recordaba eso, la verdad. Tiene que ser jodido que ya no sólo por la orientación sexual sino por ser artista y famoso no pueda ser todo lo libre que debería. Por suerte eso está cambiando mucho, ya no se pierden fans cuando no eres lo que tu público cree que eres. Mira a Pablo Alborán por ejemplo...
  38. #32 Mi comentario va de que hay personas que ni con pareja estable han conseguido querer quitárselo o les ha costado mucho, o simplemente les ha costado mucho reconocer que pueden levantar un poco la guardia con ciertas prácticas que no impliquen penetración ni intercambio directo de fluidos dentro de ninguna mucosa, por ejemplo.

    No voy a ser yo quién te discuta esa afirmación que haces porque entiendo que es el camino correcto pero siempre hay matices.
  39. Uno de los programas de TeleAyuso hizo un programa curioso del tema

    www.youtube.com/watch?v=XJgkw7JEhJQ
  40. Que gran serie. Una lástima que la hayan puesto en Netflix y no se hayan gastado un pavo en hacerle el reescalado que merece. Intenté ver un capítulo un día y aún me hacen chiribitas los ojos :shit:
  41. #38 Supongo que los propios contratos que firman los propios artistas habrán cambiado, de hecho hasta dudo de la legalidad a día de hoy de un contrato que impidiera a un artista poder hablar de su orientación sexual en público, al menos en España, que es de dónde puedo sacar más ejemplos sobre este tema.

    También hay que decir que no fue tonto y salió del armario en un momento que tenía su carrera asentada y no le podría implicar perder mucho de lo que ya tenía, habría que ver si podría haber despegado de la misma manera siendo abiertamente homosexual viendo el público objetivo al que básicamente va dirigido el producto que hace.
  42. #20 Muchos de esos padres no son conscientes del daño que le pueden estar haciendo a sus hijos con esa actitud. Ya no solo porque puedan llegar a criar adultos disfuncionales para una sociedad moderna y tolerante, si no el daño físico y mental que pueden provocar a sus hijos con esa misma actitud.
  43. #26 Tampoco se puede decir que esta ranciada no esté tan vigente a día de hoy. Vale que en ciertos sectores se ve con otros ojos pero no dejan de tener aún una puntilla de opinar y juzgar sobre la otra persona.

    Tampoco se puede decir que dentro del propio colectivo homosexual se esté viendo de diferente manera cuando a día de hoy no se consigue hacer entender el famoso "Indetectable = Instransmisible".
  44. Tampoco hay que irse muy lejos, cuando empezó todo lo del Covid y nadie sabia nada, muchos trataban a la gente oriental como si fueran apestados.

    Es el problema de la desinformación, a la gente le puede el miedo, y en cierto modo es entendible, en esta escena esas madres no tienen ni idea del VIH, y no quieren poner en riesgo a sus hijos, porque básicamente no conocen nada del tema, y ante la duda al final hacen algo malo.

    En esa época, creo que hubo una de las mejores campañas que yo recuerde sobre el SIDA, los muñecajos, estos del "SIDA" y "NODA", y gracias a la información, pues se avanzo bastante en el tema.
  45. #30 #9 eso iba a decir, tenemos información y acceso a condones de sobra pero parece que...¿está pasado de moda?
  46. #46 mucha confianza quizás en los tratamientos...
  47. Leñe, justo termino de ver con mi pareja la película Philadelphia. Ella no la había visto y yo sin saber lo del "día mundial contra el VIH". Lástima que esa peli no se la pongan a muchos en el cole.
  48. #9 Yo creo que el SIDA ayudo a combatir las otrs ETS indirectamente. Sin sida, si pillo algo ya me curare. Nacho vidal tiene secuelas y sindrome de Reiter, por sufrir repetidas gonorreas.
    Pero con el SIDA ya sabes que puede pillar algo que no tiene remediio y la unica solucion es no pillarlo.

    Es lo malo de tener un tratamiento al sida. Se deberia difundir que aunque no te mate, no es inocuo tener un VIH, controlado. Una lesbiiana con 20pocos tenia artriitis soriasica, por el tratamiento y porque pensaba que las lesbianas no pillaban el VIH.
    No llevan 40 años probado, a ver que pasa con los que lo lleven decadas de tratamiento.

    #12 Pili fue la primera, con voz de pito y luego la sustituyeron por Reyes=Queen.
    #10 La que pillo el ebola, fue a una tienda de depilacion y la quebro de la noche a la mañana. No sé si hay podido rehabrirla.
    Yo entiendo que la gente sea excesivamente precabida porque el riesgo es muy alto. Aunque ahora nos parezca desproporcionado.

    #22 No sé si lo aclara en la noticiia. La niña salio hasta en informe semanal, por el rechazo a que los demas niños jugasen con ella. Que los niños se hacen sangre jugando, etc El VIH es muy poco contagioso, con otro virus con un nivel de contagio normal, tal vez el miedo si fuese razonable. No veas las paranoias que habia con la polio por miedo a que la pillasen antes de inventar la vacuna.

    El hecho de que fuese una niña que tenia VIH de verdad le da mas valor, porque no lo mismo hacer un paripe con una sana que simula tenerlo.
  49. #13 probablemente entonces el periodista ni había nacido {0x1f606}
  50. Joer la niña, q pena de verdad.
    sobre todo sabiendo q estaba representando su vida
  51. #2 No podría estar más deacuerdo contigo.

    En la misma línea, no sé si recuerdas a Nichelle Nichols (Uhura de Star Trek). En un momento dado en 1968 Nichelle quiso dejar la serie para ir a Brodway. Martin Luther King se enteró, al parecer se lo contó Gene Roddenberry, y la llamó para hablar con ella. Básicamente le dijo que no podía dejar la serie, que era un referente, tanto por afroamericana como por mujer, ya que era el único personaje afroamericano con un cargo importante, oficial de comunicaciones de la nave, que aparecía en la televisión de aquel momento. Cuando salía en la televisión la gente veía que era posible y que no tenían por qué conformarse con puestos menores, daba esperanza de un futuro mejor.
  52. #12 Pili la Ayudante, a la que le muerde el culo un elefante.
  53. Podrían haber rescatado esta escena

    m.youtube.com/watch?v=6xqdx4ZlDIc
comentarios cerrados

menéame