Actualidad y sociedad
14 meneos
266 clics

Renta básica Universal contrastada con el ingreso público en España desde el año 2000

Gráfico que muestra la Renta básica Universal pagando el equivalente al salario mínimo a la población mayor de 18 años junto con el ingreso público en España, año por año, desde el 2000.

| etiquetas: rbu , renta básica , universal , ingreso público
12 2 0 K 118
12 2 0 K 118
  1. no entiendo qué quieres decir con este gráfico, ¿que si diéramos la RBU en España deberíamos acabar con toda la sanidad pública, la enseñanza pública y/o las pensiones?
  2. Lo voy a preguntar sólo una vez, lo siguiente va a ser ya ira desenfrenada. ¿DONDE, ESTÄ, MI DINERO?
  3. #1 No, con ese gráfico no quiero decir nada más de lo que digo, sólo aportar datos. Esa conclusión la has sacado tú. Lo único que hace este gráfico es aportar un dato, y luego a partir de ahí cada cual puede sacar conclusiones. Pero ya que preguntas, te digo mi opinión:

    * Estoy a favor de la idea de la renta básica, porque yo sí creo que vale la pena intentar ver su viabilidad.

    * Que la renta básica no es un concepto (sólo) de izquierdas (tm), el propio Milton Freedman propuso el Impuesto Negativo de la Renta (es.wikipedia.org/wiki/Impuesto_negativo_sobre_la_renta ). Hay muchos modelos de renta básica, y hay que ver qué modelo se quiere aplicar.

    * Creo que habría que nadie es capaz de predecir qué cambios ocurrirían en la sociedad si se aplica. Por ejemplo habría trabajos poco cualificados que de repente pasarían de pagar poco a pagar mucho porque habría menos demandantes de empleo. También es muy probable que aumentase la inflacción, y que fomentase la iniciativa privada, porque si tienes asegurado el pan, es más fácil arriesgar y montar tu empresita. Si te va mal, aun tendrás la RBU, no te quedas sin ingresos.

    * Creo que una RBU universal con un salario equivalente al salario mínimo es una burrada, que implicaría aumentar los ingresos del estado de alguna forma y recortar en otros servicios. Lo cual es lógico, si la renta básica son 650€ y ya recibes una pensión de 500€, no sumarías 500+650€ sino que completarías hasta 650€ (500+150).

    * Creo que la propuesta que hacen los impulsores en España de la ILP sobre renta básica de hacerla en sólo dos pasos es un error por los dos anteriores puntos. Debe hacerse de forma gradual, comenzando con por ejemplo 100€ mensuales, e ir subiendo según las posibilidades. Es experimentación e innovación política de primer orden. Cambia la sociedad, va cambiando también el mercado, la gente se va adaptando, y a la par desde el gobierno habrá que ir adaptando los gastos y los ingresos.
  4. Edit
  5. #4 Eso es, es simplemente un cambio de contexto que traería muchos cambios. Además de los que mencionas se me ocurren otros:
    * Esa RBU pagaría IVA, porque en la economía "real" la gente consume. Eso hace que parte vuelva al estado (parte que en la gráfica no aparece).
    * Mucha gente pondría sus negocios, porque saben que aunque vengan mal dadas no se van a quedar pidiendo limosna en la calle. Esas empresas pagan impuesto de sociedades, crean nuevo empleo...

    Lo que dices, vale la pena, al menos, ponerlo sobre la mesa para estudiarlo seriamente. Para eso hacen falta políticos de cierta altura y, por qué no, ciudadanos con cierta amplitud de miras.
  6. #4 Pues yo he sacado la misma conclusión que #1 mal que me pese, pues yo si creo en la RBU, pero también pienso que antes de lanzarse de cabeza a los 650€ hay que hacerlo gradualmente y a ver como se comportan las cuentas del país.
  7. #4 Una muy interesante aportación, aunque creo que los cálculos, como dice #5, no son del todo correctos.
    Un a de las claves para la RBU es un buen sistema de control fiscal... Y tener en cuenta la mecanización futura, para la cuál el trabajo humano será menos necesario, aunque el PIB continúe creciendo... La RBU será una cuestión de paz social
    Niño Becerra habla de ello
    www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/499218-nino-becerra
    www.eleconomista.es/espana/noticias/5470744/01/14/Nino-Becerra-defiend
  8. #4 Pero debemos estar de acuerdo con el hecho matemático, y es que este gráfico nos dice que la RBU supondría un 75% aprox. del total de los ingresos públicos, mientras que el gasto social (pensiones, desempleo, etc.) supone entre el 50% y el 60% del presupuesto del Estado. De manera que no es viable mantener el actual estado de bienestar (que ya de por sí es bastante pobre) y decretar la RBU al mismo tiempo. Yo también estoy a favor de la renta básica, y sí que puede tener explicaciones económicas keynesianas, pero estos números, así, hoy por hoy no salen.
  9. #10 hombre, la RBU necesita una recaudación fiscal de un 10% más del PIB, según algún cálculo visto en internet, que por lo tanto no puede estar confundido. Se podría financiar subiendo el impuesto de sociedades al nivel de antes de la crisis y reinstaurando el impuesto de sociedades.
    Yo le veo viabilidad económica y lo que me preocupa son los efectos en la sociedad. Repartir dinero no es repartir riqueza. No hay más riqueza que la que se genera.
    Del gráfico, no te extrañe que las cifras suban un 20% arriba o abajo, no está perfectamente hecho, como dije en #5 y me citó #8 antes de que yo editase.
    #9 el dinero de las pensiones es principalmente lo que (sorpresa) se recauda con ese fin de ingresos que produce cada trabajador. De intereses hay unos 35.000 millones (un pastón impresionante) debido a que los políticos se han endeudado como si no hubiera mañana. Se te olvida el gasto en rescates por ejemplo. O lo que se va en estafas contratos del estado que tienen nombres rimbombantes como "déficit de tarifa" o lo que se lleva la corrupción, que por poco que fuera cuantitativamente (que no), hay que tenerlo en cuenta por lo doloroso que es y lo negativo que es alimentar a delincuentes=corruptos.
    Es un tema complejo, aunque cada vez hay más información, más clara y más accesible.
comentarios cerrados

menéame