Actualidad y sociedad
16 meneos
20 clics

Salmond no impulsará otro referéndum en Escocia si el 18 gana el 'no'

El ministro principal escocés, Alex Salmond, cerró hoy la puerta a proponer un nuevo referéndum sobre la independencia de Escocia durante una "generación" si el "no" se impone en el plebiscito del próximo jueves. Al ser preguntado en la cadena británica BBC si renunciaría a plantear una nueva votación tras una eventual victoria del "no", Salmond asintió: "Esa es mi visión. Mi visión es que esto es una oportunidad para Escocia que se da una vez en cada generación, quizás una vez en la vida"

| etiquetas: escocia , referendum , independentismo
13 3 2 K 102
13 3 2 K 102
  1. yo diria mas, es logico y normal que sea algo que no se repita en 20 años, pero que se repita periodicamente al menod cada 30.
  2. Lo veo justo. Si sale el sí no hay opción de repetir.
  3. Como independedntista catalana que soy el otro día discutia justo lo mismo; Que se convoque el refrendum; votemos y si sale no, pues nos jodemos... el pueblo ha hablado y se trata de eso. No me parece bien andar convocando un referenduma cada poco tiempo hasta que salga lo que a ti te parece, como ampuntaba #2 comoo mucho en 30 o 40 años cuando la masa de votantes haya cambiadfo radicalmente, )porque los que voten en este ya no estén o sean muy mayores y haya una masa importante de nuevos votantes a los que, en su día no se dio opcion de decidir<) que es exactamente loo mismo que opino sobre la constitución española, que ha llegado la hora de cambiar, porque la mayoria de los que votamosa y decidim0os hoy en día no tuvimos opción de hacerlo en el 78
  4. #1 A mi tres/cuatro legislaturas me parece un tiempo prudencial para que haya gente que se ha muerto y gente que ha cumplido 18 años que quizá también quiera decidir sobre su futuro.

    #3 Y si sale que sí también se puede repetir, solo que esta vez si los escoceses quieren volver a ser británicos, el resto de británicos les tendrían que aceptar, pero imposible no es.
  5. #4 hay tienes a Canadá. ¿Cada cuánto hacen allí el referéndum?
  6. Hay que convocar referenda, a ser posible en contra la ley, hasta que salga lo que nosotros queramos.
  7. #4 Que se convoque el refrendum; votemos y si sale no, pues nos jodemos... el pueblo ha hablado y se trata de eso. No me parece bien andar convocando un referenduma cada poco tiempo hasta que salga lo que a ti te parece

    ¿Y por qué no hacemos eso mismo con las elecciones generales?

    Hace poquito ganó el PP, con mayoría absoluta además, pues los que no les votamos nos jodemos ... el pueblo ha hablado y se trata de eso. Si acaso volvemos a votar en 30 o 40 años cuando la masa de votantes haya cambiado radicalmente.

    ¿Que te parece?
  8. #8 Comparas el cambiar toda la estructura estatal con cambiar de gobierno. Lo que a mi me parece es que o tu comentario es pura demagogia barata o es que no eres del todo consciente de todo lo que implica la secesión de una parte de un estado.
  9. #9 Si sale No en el referéndum no habrá ningún cambio en la estructura estatal, no implicará nada para ninguna parte del estado.

    El problema de fondo es partir de la premisa que la ciudadanía, que son el "demos" de democracia, no tiene derecho a cambiar de opinión o de voluntad en un periodo relativamente corto de tiempo (¿4 años? ¿10 años?).

    Yo no soy partidario de hacer referéndums por qué sí, sin que exista demanda social, claro que no. Y me parece muy bien que Salmond diga que él no impulsará otro referéndum, como opción personal la respeto. Pero me parece peligroso afirmar que se deberían ignorar demandas populares multitudinarias de referéndum si éstas ocurrieran, o que no se debería permitir a sucesores de Salmond (en 4 años, en 8 años) convocar un nuevo referéndum si se le elige con esa propuesta democrática.

    Establecer de forma artificial y sin base límites de décadas a preguntarle de nuevo sobre la voluntad al pueblo me parece contrario al espíritu democrático.
  10. Ojo, pero si sale que sí (en Escocia o Catalunya, me da igual), se debe garantizar que dentro de X años se pueda repetir el referéndum.
  11. #11 En el caso de Escocia si por parte del Reino Unido se hubiera querido exigir eso lo lógico hubiera sido negociarlo como condición para hacer el referéndum, que era cuando el Reino Unido tenía más fuerza para marcar condiciones.

    En estos momentos el Reino Unido tendría ya poca fuerza para exigir tal cosa.

    Lo que no quita que si los ciudadanos de una eventual Escocia independiente reclaman ese tipo de referéndum pueda existir un partido político que recabe esa voluntad y tras ser elegido por los ciudadanos en democracia con las mayorías suficientes pueda convocar tal referéndum de solicitud de anexión al Reino Unido (o anexión a Francia o a Rusia, según sea le voluntad de los escoceses).

    En el caso del Reino de España no ha existido ningún tipo de negociación. Sería en caso que se produjera una negociación de cara a convocar el referéndum donde más sentido tendría que el Gobierno del Reino de España pusiera esa condición que solicitas si así lo quisiera. En caso contrario se aplicaría lo mismo que he descrito para el caso de Escocia.
  12. #6 "dolor de hogos" - Ahí tienes a Canadá.
  13. #13 eso pasa por escribir antes de tomarte el primer café del día.

    Pido perdón y me autoflagelaré con 50 latigazos.
  14. #14 Y cuatro "Ave Marías"
  15. #15 eso es tortura... ¬¬
  16. #1 Mucho mejor no decidir nada nunca y que todo se haga según mande un buen "caudillo".
  17. #10 Estamos de acuerdo, pero las "demandas populares" son dificiles de medir, si no es mediante un referndum.
    Yo soy independentista, pero entiendo que la independencia no es algo que se deba conseguir con un 51%, porque es un cambio drástico (y muy caro). Dirás "pues quedarse es también drástico", y si, lo es, pero no tan caro.

    Imagina un referendum cada año, motivado por estadísticas cambiantes 51-49-51-49. Podría haber este año una independencia, y el próximo una slicitud de volver, y el siguiente otra secesión...sería una sangría brutal, que al final acabaría simplemente en uno de los puntos, no por convicción ciudadana, sino por miedo a más gastos en el cambio. Y no solo gastos, problemas legales de todo tipo...

    Que pasaría si huebiere un cambio en las estadísicas muy brutal? del tipo "año 2020 (cinco años desde el no a la independencia de catalunya), las estadisiticas hablan de un 75% a favor de la independencia. Entonces estoy de acuerdo en el referendum.

    Se trata de una posición "conservadora", proclibe al cambio.
  18. #18 Estamos de acuerdo, pero las "demandas populares" son dificiles de medir, si no es mediante un referndum.

    Si un partido político presenta una propuesta y gana las elecciones eso es bastante fácil de medir.

    Yo soy independentista, pero entiendo que la independencia no es algo que se deba conseguir con un 51%, porque es un cambio drástico (y muy caro). Dirás "pues quedarse es también drástico", y si, lo es, pero no tan caro.

    También te diré que seguir en España puede ser muy caro, quizá incluso más. Pero el debate no era del 51% sino de si hay que esperar 40 años a poder volver a votar.

    Imagina un referendum cada año, motivado por estadísticas cambiantes 51-49-51-49.

    Harto improbable. Pero en el caso que sucediese mi propuesta es que en el segundo referéndum se pregunten dos cosas:

    1. La pregunta en cuestión.
    2. Porcentaje mínimo de participación y resultado con una parrilla del 50% al 70% en saltos de 5% y con elección múltiple.

    Pero vamos, que ojalá tuviéramos una democracia tan sana que hiciera falta preguntar lo segundo. Es uno de esos problemas que sería un éxito tener.
comentarios cerrados

menéame