Actualidad y sociedad
12 meneos
56 clics

Scholz y Rutte apoyaron la 'excepción energética' de Sánchez pese a verlo como "un error"

El canciller alemán sostiene que las medidas para limitar el precio del gas promovidas por España y Portugal son contraproducentes y podrían distorsionar el mercado energético. La posición del canciller alemán es que esta intervención -que no se aplicará hasta dentro de tres o cuatro semanas- es contraproducente por la distorsión que supone alterar el mercado y subvencionar de forma indirecta al gas. Para el dirigente holandés, Mark Rutte, se trata de un "error". "Ojalá me equivoque. No es una cuestión de honor".

| etiquetas: gas , electricidad , excepción , sánchez , scholz , rutte , ue , distorsión
  1. #1 ¿Agárrense los machos? xD xD Lo que sucede es que a Alemania le importa poco la situación en la península ibérica.
  2. Mucho ha tardado la PePesunia.
  3. Un error para quién, para ellos o para nosotros?
    El error sería quedarse sin hacer nada.
  4. #1 Hombre es que venir a hablar de una “ Distorsión en los precios “ a estas alturas ya les vale
  5. #4 No, lo que quieren es bajar impuestos, debilitar la Sanidad y el Estado y que los impuestos terminen en manos de las energéticas
  6. #1 no estoy de acuerdo, ahora mismo la producción es del 22'92% fotovoltaica, el 25'1% nuclear y el 17'29% eólica. Solo el 14'91 es de ciclo combinado ¿Porqué el 14'91 tiene que marcar el precio?
    Date cuenta que las mismas compañías que tienen ciclos combinados, también tienen molinos. Esto hará que inviertan más en esta técnica de producción que en otra menos rentables a largo plazo.
  7. #5 Creo que hay una parte donde se dice que Europa implementará la compra conjunta de Gas
  8. #14 creo que quieren dejar los precios altos a propósito para que se destruya demanda de energía de origen ruso.

    Pero como España y Portugal importan muy poco de Rusia se puede hacer una excepción.
  9. Paganos lo que nos debes y puedes hacer lo que quieras, siempre que te dediques a industrias improductivas que no nos hagan la competencia. ¡Chavales, no tenéis porqué aceptar una herencia que solo incluye deudas!
  10. #11 Pero si el problema no es el gas. Ojalá pagásemos todo el gas que consumimos al precio más caro del mercado si a cambio nos dejan pagar el resto de energías que consumimos a su precio real... recordemos que ahora mismo, si consumimos un 1% de gas y un 90% de otras cosas, pagamos el 100% al precio del gas... otro gallo nos cantaría si pagáramos lo que consumimos al precio que tiene (si, sé que no es tan fácil como parece y los precios se calculan como lo hacen por una razón, pero...)
  11. #15 ¿Qué independencia energética vamos a conseguir si da igual el porcentaje de energías limpias que generen, se paga todo al precio del gas, aunque sólo entre una mínima parte del mismo en la generación?
  12. Es un error clarisimo, pero nos permite seguir engañando al personal con medidas que "parecen" buenas aunque sean malas. Es lo mismo que fijar precios de alquiler. Es objetivamente peor para los potenciales inquilinos, pero los engañados te votan y los no engañados son pocos, más listos y serán los primeros en salir del problema por si mismos.
  13. #1 Es un error porque ellos dependen huevo y medio del gas y haciendo cuentas les sale a renta. Ni consideran que otros mercados tengan otras características diferentes de las de los suyos...
  14. #5 #14 Una medida que en su día se propuso desde España y todo el mundo en ese entonces miró para otro lado. España es la Cassandra de Europa...

    www.elconfidencial.com/economia/2021-09-20/espana-propone-un-sistema-e
  15. #24 Si crees que "a su precio" es "margen de beneficios cero", vamos muy mal. El sistema está montado para que todo el mundo gane porque todo el mundo tiene que aportar energía en algún momento dado, no puedes dejar fuera la generación por gas porque igual las demás no te cubren toda la demanda y esto es así proque hay un sistema de subastas, se compra la energía más barata ofertada con unas ciertas limitaciones e imposiciones necesarios para garantizar la estabilidad del sistema y la cobertura a los clientes. Si fuera sólo por precios, todo el mundo enchufaría un molinillo o una fotovoltaica, que es el coste de generación más barato y apagarían todas las demás centrales.

    Es un sistema que funciona bien y garantiza precios bajos cuando los costes de producción son "normales". Pero es un sistema condenado a fracasar a largo plazo por la propia naturaleza de las energías no renovables... ¿qué haces cuando se acabe el petroleo y el gas o el carbón sea cada vez de peor calidad y cueste más extraerlo y rinda menos energéticamente? los precios seguirán aumentando drásticamente, y por muchas placas y molinos que pongas, siempre en algún momento tendrás que encender el gas o quemar petroleo o carbón un rato. Las eléctricas evidentemente estarán forradas porque no tienen todos los huevos en la misma cesta, el consumidor siempre va a sufrir.
  16. pero que digan a ver ¿por qué?
    porque hay que pagar energía de una fuente al precio de otra? para qué? cada cosa a su precio coño
  17. #15 pero les sale deficitario el gas, lo que hará que aumenten las inversiones en renovables.
  18. #11 No me entero ¿ Donde dices que está la linde?
  19. #28 ¿Cómo que margen extra? ¿ahora los beneficios vienen desglosados en paquetitos? el margen de beneficios de toda la vida es "lo que sacas limpio pa ti", no hay margen y margen extra, una vez pasas los precios de lo que te cuesta todo es beneficio. Y tú con ese beneficio haces lo que quieras. ¿O es que hay un margen extra específico diseñado para "comprar renovables"? ¿las compañías están obligadas a tener ese margen extra para comprar otras cosas? ¿o eso depende de su gestión y capacidad?

    Que vender las cosas a su precio "va contra las renovables" es lo mismo que decir que "impedir vender por debajo del precio de origen va contra los agricultores porque se vende menos". Lo que va es contra el pastón increíble que están sacándonos a todos... de toda la vida, cuanto menor es el coste de generación/fabricación/producción, mayor margen vas a sacar luego de beneficios. Si de 100€ que cuesta el gas lo vendes a 120€, estás ganando un 20%, si la solar cuesta 10 y la vendes a 15, estás ganando un 50%... el problema es que nos están vendiendo energía solar a 120, imagínate la rentabilidad que le sacan... ¿eso es margen de beneficios o es un atraco a mano armada?
  20. #29 en el segundo punto tienes razón, pero de esta forma animará a las productoras a abandonar el gas en pos de otras infraestructuras.
    Lo que está claro es que entre nuclear, eólica y solar, a día de hoy, no es suficiente.
  21. #2 Ellos tienen un país rico y con buenos salarios, se pueden permitir esta subidita y alguna más.

    Los pobres es lo que pasa, que tenemos problemas de pobres.
  22. #34 eso es. Ya me dirás qué problema le supone a un alemán que le suba la factura de la luz 100€ más al mes cobrando 3000€ al mes.
  23. #24 ¿Sabes si existe un compromiso real de reinversión de ese margen extra o es un simple "incentivo" de mercado?

    Porque en caso de que no lo haya es un robo, no una transición energética.
  24. #24 estaría de acuerdo si el problema no fuera que los pingües beneficios se van en dividendos y poco en inversiones.

    Me parece que es sistema tiene su lógica, pero ha de tener topes. No tiene sentido estar pagando la electricidad a 1000 euros si su coste son 50, y que se vaya todo al bolsillo de los de siempre.
  25. #38 No decía poner límites a los beneficios, lo que digo es que si estás manipulando el mercado con un sistema marginalista, que es en realidad una forma de subvención a ciertas energías, lo normal sería garantizar que esas subvenciones acaban destinadas a lo que corresponde (en este caso a la transición energética) y no a ninguna otra cosa.

    Porque el sistema marginalista, cabe asumir de entrada de que de libre no tiene nada. No sé a qué viene invocar el derecho a los beneficios ilimitados cuando lo que estás percibiendo es en realidad una subvención. Aquí el libre mercado se aplica sólo a lo que conviene.
  26. #41 GPS, yo traje el gps a la Mancha
  27. #39 tenemos una capacidad sobredimensinada de ciclo combinado, hay que reorientar el mercado a otras que no den independencia eléctrica, ya sea solar, eólica, hidráulica (esta es más complicada pues no creo que podamos hacer más pantanos) o nuclear.
  28. #40 Es que todo eso que tu dices margen extra no existe, el reparto de dividendos y afrontar inversiones son cosas que se deciden sobre el margen de beneficios e independientemente del mismo (¿vas a dejar de invertir si necesitas hacerlo sólo porque no has sacado tantos beneficios como esperabas? hay muchas maneras de obtener dinero para hacerlo... si no, empresas deficitarias nunca podrían competir o adaptarse al mercado y volver a ganar dinero). NO hay separación real entre "margen de beneficios" y "margen extra". Otra cosa es que para justificar cuentas o movimientos o lo que quieras decidas hacer una separación "virtual".
  29. #47 Que existe como una división artificial, si. Que sea algo real o tangible o que tenga impacto más allá de quedar bonito en la presentación de resultados, no.

    Ahora vienes a darme clases, el que opina que si no ganas dinero (extra) no puedes invertir ni pagar dividendos. Precisamente, invertir es una forma de mejorar la cotización de las acciones, de subir el valor de tu empresa y también es una forma de compensar a los accionistas (no todo es dar dinero por dar dinero simplemente para tenerlos contentos) y nadie evita que puedas invertir con deficit (o incluso pagar dividendos si quieres). Estás usando tu dinero (líquido real o futuro) para lo que a ti te interesa, independientemente de si estás ganando dinero con tu negocio o no.
comentarios cerrados

menéame