Actualidad y sociedad
18 meneos
108 clics

Seis años de guerra en Siria en seis (dramáticas) cifras

El 15 de marzo se cumplen seis años del inicio de las protestas contra el presidente de Siria, Bashar al Assad, que echaron a las calles a miles de sirios tras la estela del éxito logrado en Túnez y Egipto por los ciudadanos, pero que en este caso fueron reprimidas a sangre y fuego desencadenando un conflicto que inicia ya su séptimo año. Lo que comenzó siendo una guerra entre las fuerzas gubernamentales y los grupos rebeldes de oposición, se ha ido complicando con el paso de los años...

| etiquetas: seis años , guerra en siria , bashar al assad , isis
  1. #1 Juraría que EEUU está abiertamente metida hasta las cejas en Siria con bombardeos diarios y apoyo militar a grupos rebeldes "moderados" (aka fanáticos religiosos). Están presentes de hecho desde antes que Rusia.

    Quizá a tu dimensión no llegado aún la noticia de que la URSS ya no existe y te has perdido los periódicos desde hace una decada como para tener pajolera idea de las causas y actores de la guerra de Siria.
  2. El 15 de marzo se cumplen seis años del inicio de las protestas contra el presidente de Siria, Bashar al Assad, que echaron a las calles a miles de sirios tras la estela del éxito logrado en Túnez y Egipto por los ciudadanos, pero que en este caso fueron reprimidas a sangre y fuego desencadenando un conflicto que inicia ya su séptimo año.

    Miles de personas se echaron a la calle. Igual que en Libia. Un exitaxzo en Tunez y Egipto, Si, mira como están los países ahora. Y de Líbia no dicen nada? Otro exitazo
    Reprimidas a sangre y fuego? Como se puede mentir tanto? Las maravillosas primaveras árabes que han destrozado paises, han quitado libertades a los ciudadanos, han cambiado países que tenían constituciones laicas y donde ahora gobiernan los extremistas o el país está destrozado. Pero lo de primavera árabe sonaba muy bonito, verdad? Cuando lo cierto que hay en todo esto es que los que se han dedicado a destrozar Siria, Libia, etc, son mercenarios extranjeros con varios intereses en común (gaseoductos, petroleo, derrocar gobierno no islamista, etc, privaitzar recursos energéticos, seguir usando el dolar y brent como referencia)

    Y toda esta gente, que al final desde nuestra casa solo son cifras, antes vivían como nosotros, en sus casas, con sus familias, trabajos, y rutinas.
  3. #1 Ese doble rasero que comentas es cierto pero solo se aplica a la parte más ruidosa, dogmática y estalinista de la izquierda. Dentro de los comunistas los troskistas al menos no aplican ese doble rasero. Es un problema casi exclusivo del estalinismo que sigue embebido en el viejo bloquismo de la guerra fría. Cómo bien dices, a la izquierda razonable esa "berdadera hizquierda" nos abochorna. En muchos aspectos convergen con la ultraderecha europea y al principio asombra darse cuenta de ello.
  4. #2 De hecho, si Siria no se ha convertido en otro país fallido como Libia, donde hace una década era el mejor país para vivir en África, con la mayor esperanza de vida, baja mortalidad infantil, y alto nivel de educación, por qué son alidaos de Rusia. Si no ya no quedaría nada de Siria.
  5. #1 En España nos empezamos a manifestar cuando se mandaron tropas españolas. Si cada vez que hay una guerra en que no participamos nos manifestamos no saldríamos de la calle. Hay guerras continuamente, aunque no salgan en la tele.
    Uno sale a manifestarse cuando tu gobierno es el que manda las tropas.
  6. #3 No, no vivían como nosotros. Carecían de libertades básicas que reclamaron inicialmente manifestándose en las calles y por ello fueron reprimidos. Si nunca nos rebelásemos por miedo a la guerra y la muerte, la revolución francesa ni la rusa ni ninguna jamás habrían ocurrido porque el riesgo a dejar de vivir tranquilo en tu casa, con tu trabajo y rutina nunca merecería la pena. El chantaje de la guerra, del "o yo o el caos" es el arma con la que el opresor pretende mantenernos callados, quietos, con miedo. Que una parte de la población se levante contra eso a mi me merece todo mi respeto aunque finalmente les haya salido mal, demasiados intereses de por medio.

    Si aquí nos quejamos por la ley mordaza no quiero pensar qué diríamos si se nos aplicaran leyes con el mismos rigor e intransigencia que las de la Siria del régimen de Assad. Con ejecuciones sumarísimas incluidas. Bien no hay que remontarse mucho, España ya vivió un tiempo bajo un régimen de esa clase. Sabemos que, efectivamente, se puede vivir bajo Franco sí pero sin salir a la calle a protestar, y sin el oportuno atentado de ETA, Carrero Blanco nos gobernaría ahora con mano de hierro. Podemos quejarnos de nuestro régimen pero las dictaduras árabes nos demuestran que podríamos estar mucho peor en cuanto a libertades y derechos.
  7. #7 Entonces la solución cuando Franco estaba en España era destrozar el país? No claor, por qué aquí no hay petróleo ni quieren pasar ningún gaseoducto hacia Europa.
    Aquí ningún país ha apoyado a los que reclamaban más libertad, que me gustaría saber donde están ahora, por qué si con Al Assad querían más libertad, y ahora con ISIS controlando medio país no pueden ni ver futbol sin que les corten la cabeza, ya me dirás tu.
  8. La guerra financiada por EE.UU. para llevar una tubería de gas desde Qatar a Europa.
  9. #8 En Siria tampoco hay casi petróleo, y todos los países tienen aspectos estratégicos que una vez desarrollado el conflicto pueden entrar en juego, España de hecho fue estratégico para EEUU y por eso permitió sobrevivir a la dictadura y lavarle la cara ante la ONU. Las manifestaciones, por violentas que sean no destrozan un país. Sí destrozan el país los bombardeos indiscriminados y en definitiva una guerra provocada para mantenerse en el poder a cualquier precio. Destrozar una parte del país (solo la sublevada) ha sido la elección del régimen para castigar la rebelión y mantenerse en el poder. En Túnez no hubo guerra porque a Ben Alí lo largaron en pocas semanas. Creo que coincidiremos en que los manifestantes no querían guerra, nadie sale a protestar pensando que le van a tirar bombas o que su protesta causará una guerra, sales porque piensas que vas a poder influir en un cambio positivo, aunque te la juegues. Repito en que si por miedo a que algo pueda salir mal no saliéramos jamás a la calle entonces seguiríamos en el absolutismo más tiránico, nada habría cambiado. Nuestros derechos de ahora se han construido bajo sangre. E incluso cuando parece que todo sale mal puede que todo cambie. Si les preguntáramos a los revolucionarios franceses si salió bien su revolución, en ese mismo instante del período más oscuro puede que nos dijeran que había fracasado pues la monarquía fue restaurada y, sin embargo, un siglo más tarde, el mundo había cambiado para siempre. Solo espero que la guerra de Siria no sea en vano que al final del camino el mundo árabe termine por cambiar y se desprenda de sus dictaduras, de sus teocracias y de sus monarquías absolutistas para siempre. Solo el tiempo dirá.
  10. #1

    En Siria el gobierno legítimo ha sido atacado por bandas de mercenarios de ultraderecha islámica provenientes de Arabia Saudí y Qatar, con financiación de estos países, y a su vez financiados y armados por EEUU para destrozar Siria. Tienes también a un ISIS con el que EEUU ha cooperado militarmente al ser su prioridad Assad (p.ej bombardeo de Deir-ez Zor) y al que Turquía le compraba el petróleo, arrasando la zona Este del país.

    ¿Y me dices que tengo que hacer manifestaciones contra "la antigua URSS", siendo Rusia el único país que está ahí legalmente, requerido por el gobierno legítimo sirio, y cooperando para evitar una victoria de los cortacabezas de Al-Qaeda -esos que EEUU llama "rebeldes moderados"- que convierta Siria en lo que ahora mismo es Libia también gracias a los tejemanejes del imperialismo de la OTAN?

    No sé si eres un ignorante o un sinvergüenza.
  11. Estos de mafianeame estan poco leidos... cuanto borrego siguendo al pastor.
comentarios cerrados

menéame