Actualidad y sociedad
615 meneos
3066 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Es totalmente falso que el despido sea caro en España

La actual ministra de economía y supuestamente futura vicepresidenta del gobierno fue entrevistada ayer en RNE. Cuando le cuestionaron que el despido objetivo en España es muy barato (indemnización 20d/año), la ministra alegó "Que considere que eso es muy barato es relativo. Cuando hacemos una comparación internacional nuestro país no sale particularmente bajo en ese sentido". En resumen, que no se atrevió a decir que el despido en España es carísimo porque se supone que es socialista.

| etiquetas: despido , laboro , ministra
205 410 34 K 280
205 410 34 K 280
«123
  1. #6 Si la viabilidad de un negocio pasa por socavar los derechos laborales de sus trabajadores solo veo dos escenarios posibles; o ese negocio en realidad no es viable y tarde o temprano debe cerrar, o hay un empresario bastante hijo de puta aprovechándose de las miserias y necesidades de otras personas.
  2. #0 #1 #2 #3 #4 #5 #6 #7 #8 #9 #10 #11 #12 #13 #14 #15

    Claro que es caro despedir a un tío en España, de lo más caro de Europa.

    De ahí que el mercado laboral sea dual: unos, muy protegidos, se pueden tocar el higo porque sale muy costoso despedirlos, y otros, a currar como cabrones porque si los despiden les pagan dos duros.

    Y de ahí que en España en los puestos altos haya tanto incompetente con muchos años de protección detrás y salarios altísimos

    Y de ahí que en España la inversión sea especulativa, no productiva, sencillamente porque el trabajador no es productivo a partir de cierta cantidad de años

    Y de ahí que España sea de los países de Europa y de la OCDE con más paro

    Hay otro país en el que el despido también es de los más caros de Europa. A ver si sabéis cual es.... ese, el que estabais pensando, Grecia!!!!

    España y Grecia, los dos países con el despido más caro de la UE

    www.libremercado.com/2014-11-15/espana-y-grecia-los-dos-paises-con-el-

    Venga, espero vuestros negativos.
  3. #9 Con la mochila austriaca, que se llena con un miserable 1.53% del salario, habría que establecer otros contrapesos para evitar los despidos abusivos, como por ejemplo, hacer que el despido dejara de ser libre, como oh sopresa, en Austria.

    Por cierto, la disminución voluntaria de rendimiento es una de las causas de despido disciplinario.
  4. Para talleres Paco 20 días por año puede ser un pastizal, para El Corte Inglés es calderilla. Pero laboro en su línea de todos son empresaurios explotadores.
  5. #10 La verdad es que no entiendo esa empatía tan generalizada hacia las empresas de, lo mismo es que aquí todo el mundo tiene empresas y yo seré el único tonto que lleva madrugando media vida para ir a currar...
    El modelo de 'que cada perro se lama su cipote' es una autentica ruina para los trabajadores porque desaparecerían las pocas coberturas y garantías que aún nos quedan a los trabajadores. Hay que fomentar de algún modo la solidaridad porque es imposible que a todo el mundo le vayan bien las cosas siempre.
    Y si las empresas tienen que vivir bajo chantajes como dice #6 o pagar muchos impuestos pues que se jodan porque para empezar si pagas muchos impuestos es que estás ganando mucha pasta así que no me venga nadie con lloros. Además cuando una empresa tiene muy buena facturación rara vez se pone a repartir beneficios entre los trabajadores pero si vienen mal dadas si que se acuerdan de nosotros para aplicar recortes, me recuerda mucho a la relación entre el precio del barril de petróleo y el de la gasolina; para lo bueno me quedo el beneficio para mi solo, pero si hay problemas ya si que me acuerdo de otros...
    Todo esto te lo dice alguien que trabaja, entre otras cosas por desgracia, en temas de BI. De economía ni zorra, pero veo muchos números a diario y en muchos casos los márgenes de beneficio son bestiales.
    La diferencia entre lo que la empresa paga por ti y lo que tu recibes suele oscilar (al menos en sueldos normales) sobre el 35%, eso es el chocolate del loro para la empresa si lo cruzas con los márgenes de beneficios que dejan las cuentas una vez aplicados costes estructurales y demás ajustes.

    Así que lo dicho, las empresas que se jodan y apechuguen porque los trabajadores somos la parte necesaria para sacar las cosas. A ver si empezamos a tomar todos un poco más de conciencia y dejamos de defender a quienes se quedan los réditos de nuestros trabajos (salvo los meneantes millonarios, empresarios y demás burgueses, desde vuestra posición si que es entendible vuestra opinión).
  6. #13 Pues ese es el sistema que tenemos. Despido libre pero indemnizado. La mochila implica un fondo de capitalización ridículo, que en un país con tanto paro como España sería devastador para los trabajadores. Para que te hagas una idea, en Austria el fondo es de 1.500 millones para tres millones y pico de beneficiarios. Eso da una media de menos de 500€ por beneficiario. Por eso en Austira el despido no es libre y está muy restringido. Salvo que me digas que estés dispuesto a que el importe de la mochila sea equivalente a los 20d/año (o incluso 33 para corregir los abusos), la medida es basura.
  7. #10

    Tienes un nick de lo más adecuado.

    Si todo lo que paga la empresa por contratar a un empleado se lo quedase el empleado.

    Si curras por 900 napos ¿por qué cojones se va a quitar quien te contrata la diferencia con lo que paga ahora por seguros sociales y dártelos a tí? Se los queda él, sigues currando por 900 napos y si enfermas, te buscas la vida.
  8. #4 Y no solo es el salario, no se puede comparar el "coste del despido" con países donde el porcentaje de parados es menos de la mitad :shit:

    Si tuviésemos "pleno empleo" (esa quimera...) no habría tanta preocupación por la indemnización por despido.
  9. #8 Si todo lo que paga la empresa por contratar a un empleado se lo quedase el empleado... no habría ningún empleado preocupado de si va a cobrar 20 días por año.

    Pero para la empresa, si además de pagar salario, cotizaciones, tasas e impuestos... tiene que pagar también un extra cuando despide, pues sí, sale caro. Sobre todo porque ninguna empresa prescinde de empleados por placer, lo hace porque el empleado no rinde o porque no necesita más desarrollar esa tarea.

    Yo exijo que me paguen a mí todo lo que la empresa paga por mí... ah, pero para eso los políticos se desentienden de los trabajadores, que no da para sus sueldos...
  10. el otro día me despedí de mi familia y no me pidieron ni un euro.
  11. #6 echad cuentas, de lo que supone quitarse de encima un bicho que durante 15 años curró bien en una empresa familiar pero un buen día decidió empezar dejar de currar porque prefería irse al paro con una buena indemnización. Es un chantaje a la empresa en toda regla. Con la mochila autriaca, se arreglaría el problema.
  12. #19 Quizás si un negocio no puede sobrevivir sin socavar los derechos de nadie, debería cerrar.
  13. #10 en ese caso el salario sería una miseria, porque esa persona debería pagarse todo lo público de su bolsillo en tu hipotético mundo neoliberal.
  14. #6 Cuando tienes una empresa, debes contabilizar los gastos de despido y cómo vas a asumirlos cuando llegue tal contingencia. El trabajador debe ser rentable contabilizando el coste de despido. Si lo contratas sin tener en cuenta esto, estás haciendo mal tu trabajo como empresario.
  15. #24 El despido más barato beneficia sobre todo a los trabajadores, creo que en este tema te equivocas de lleno.

    Pero viendo tu comentario de que las empresas se jodan, pues oye, no seré yo quien te convezca de lo contrario, si crees que hay que joder a las empresas, y a quien genera empleo, no te quejes luego de las condiciones.
  16. #9 #12 Es un 1.53% de un salario mínimo (teórico, porque no existe como tal en Austria) de ~2.000€. Como muestra, el salario medio en España son ~27.000€ y el salario medio en Austria son ~47.000€. En impuestos se pagan en España de media 8.500€ y en Austria ~17.500€, pero tienen el doble de gasto público per cápita en cosas como Sanidad y Educación.

    datosmacro.expansion.com/paises/comparar/espana/austria

    Pero ojo, que las ventajas no acaban ahí; en Austria, el 62% de la población vive en casas de renta social,que abarcan pisos municipales y pisos subsidiarios, según datos del Ayuntamiento de la capital. Estos pisos, más de 200.000 repartidos por toda la ciudad tienen una renta media de 400 euros y los gestiona la compañía pública Wiener Wohnen.

    Aplicar la mochila austriaca en España es de psicópatas.
  17. #22 Tu entiendes que tu "salario" no es lo que cobras en la cuenta corriente ¿verdad?
    Entre retenciones, SS a cargo de la empresa y del trabajador, aportaciones para formación etc. tu sueldo real es mucho mayor.
  18. #112 Pues si es por salarios, entonces aún más caro sale despedir en España, pues la proporción entre esa indemnización y ese salario aumentaría, no disminuiría.

    En todo caso, dejadme repetir un comentario mío de hoy que compara legislaciones laborales en el despido de España y Dinamarca, para derruir el mito del mito (el mito de que es un mito de que la danesa sea más laxa que la española... La legislación, no la mujer):

    "La legislación laboral danesa es mucho más laxa que la española, aun tras la reforma laboral del 2012. Basta ver:

    www.oecd.org/els/emp/Spain.pdf
    www.oecd.org/els/emp/Denmark.pdf

    *El primer punto, caso español, el segundo el danés.

    1. Proceso de notificación del despido individual 
    -Notificación al trabajador y, en caso de despido por causas objetivas, también a los representantes de los trabajadores. 
    -Notificación al trabajador y al sindicato.

    2. Carencia hasta la notificación 
    -No la hay: el plazo de la notificación comienza a contar cuando ésta se entrega. 
    -La carencia contempla un período de negociación con el trabajador. La carencia media entre trabajadores no cualificados es de 2,5 días, y en trabajadores cualificados de 18,5.

    3. Plazo desde la notificación hasta el despido efectivo 
    -Cuando se trata de despido por causas objetivas, 15 días. 
    -El plazo depende del grado de cualificación del trabajador y del tiempo que lleve en la empresa. La media para trabajadores no cualificados oscila entre tres semanas (si lleva menos de nueve meses en la empresa) y 10 semanas (si lleva más de 20 años en la empresa); para los cualificados, entre tres meses (si lleva menos de nueve años en la empresa) y seis meses (si lleva más de 20 años).

    4. Indemnización de despido por causas objetivas
    -20 días de salario por cada año trabajado con un máximo de 12 mensualidades (máximo 360 días de salario). 
    -Los trabajadores no cualificados reciben desde 26 días de indemnización (si llevan entre 3 y 6 años en la empresa) a 78 (si llevan más de 8 años trabajando). Los trabajadores cualificados reciben desde 30 días de indemnización (si llevan entre 12 y 15 años) hasta 90 (si lleva más de 18 años).

    5. Definición de despido improcedente 
    -Los despidos por causas objetivas —razones económicas, absentismo, inadaptación al empleo u obsolescencia tecnológica— son procedentes. El resto improcedentes. 
    -Son causas justas la falta de capacitación del trabajador o la existencia de duplicidades dentro de la empresa.

    6. Duración del período de prueba 

    …   » ver todo el comentario
  19. Tampoco es barato. Caro y barato son términos relativos, aunque se compare con otros países.

    #1 Yo me despedí de mi bisabuelo. Entre papeleo, flores, tanatorio, ataúd y nicho por 10 años, salió un pico!
  20. Las dos últimas frases del cuarto párrafo lo resument todo a la perfección. Son oro puro. El argumento de la comparativa de salarios es algo que parece muy obvio, pero que a mi se me había pasado por alto.
  21. #8 En Dinamarca el despido es gratis y tienen pleno empleo y una de las mejores calidades de vida del mundo.

    Los dogmas políticos son un cáncer.

    Piensa por ti mismo.
  22. Como trabajador no comprendo las indemnizaciones por despido. Siempre y cuando se cumpla el contrato voluntario firmado por las partes, no entiendo la necesidad de indemninzar por ley a una de las partes de manera arbitraria.

    Al final lo único que hace es dificultar la nueva contratación, enquistar a personal que no está siendo productivo, incentivar a disminuir la producticidad del trabajador conforme pasan años en la empresa, etc. Volviendo menos competitivas a nuestras empresas, disminuyendo la riqueza de todos.

    Todo a cambio de una supuesta seguridad laboral. Lo siento, pero yo no quiero ser un parásito que consigue extraer dinero de los demás gracias a privilegios regulatorios y no por el valor que produzco a los demás. Si por lo que sea dejo de producir valor comparativamente en un lugar, toca buscarse otro lugar para ser valioso para la sociedad.

    Ni es bueno para la economía, ni para los nuevos trabajadores, ni para la salud mental de los antiguos (a todos nos gusta sentirnos útiles creo yo).
  23. #1 pronto tendremos que pagar cuando nos despidan a este paso.
  24. #21 Yo relativizaría un poco esa afirmación. No siempre tienes que pagar el despido a un empleado, muchas veces se van ellos por decisión propia y otras veces por jubilación o incapacidad temporal o permanente, etc. En ambos casos no debes de pagar indemnización por despido, y si has estado contabilizando ese gasto y durante muchos años no lo has utilizado de forma productiva en mejorar tu negocio por ejemplo, has podido perder competitividad y quizás tu negocio tenga que cerrar.

    No son tan simples las cosas, con un sistema de mochila austriaca se solucionarían algunos de estos problemas, aunque reconozco que tampoco es la panacea y la solución milagrosa a todo.
  25. #81 comentario para fundir a positivos. Lo siento podemitas, jaque mate.
  26. #28 Y en tal caso, si la empresa se va al carajo y no hay dinero para pagar la indemnización, Paco, el dueño del taller, no tendrá que pagar con su patrimonio, sino que para eso hay ciertos fondos del estado.
  27. #5 La situación ideal es la de pleno empleo o tasas muy bajas , en ese caso mucha gente se cambiaría de trabajo para tener mejores condiciones, los sueldos subirían, menos despidos y gasto en prestaciones.

    Pero en España es algo muy difícil de conseguir y que creo que a los propios empresarios no les interesaría tampoco.
  28. #69 Tu no sabes lo que dices o nunca has tenido un negocio a tu cargo.
    Uno de los grandes problemas de Espana es el mercado tan pequeno que tenemos, entre que muy pocos venden al exterior y la pobreza de nuestro mercado.
    cada vez que hay una crisis cuesta Dios y ayuda que te paguen las facturas o abrir nuevos mercados o ganar mas clientes.
    Lo de tener mas trabajadores a bajo precio , si te piensas que es el unico condicionante para que un mercado esta mal es porque parece que nunca has tenido un trabajo que venda "cosas o servicios"
    Cuando hay una crisis afecta a todos.
  29. #48 El despido barato favorece al trabajador....no se yo. Entiendo la idea de "así el empresario tiene menos miedo a contratar de más", pero saber que te pueden echar a la calle mañana mismo no es nada sano mentalmente hablando. Saber que tienes un colchón te ayuda a cosas como comprar una casa o un coche.
  30. #31 Para mí está claro desde hace años que la regulación laboral no debería ser la misma para una PiME que para una gran empresa. Y no digo mejor ni peor, solo diferente.

    No es de recibo que se aplique exactamente lo mismo para "Talleres Paco" cuando despide a un trabajador (a un 50% de su plantilla) que para El Corte Inglés cuando hace lo mismo (ya que un trabajador representa un porcentaje testimonial de la plantilla).
  31. #81 El medio de "desinformación" ( véase por ejemplo como defienden el golpe de estado actual en Bolivia ) que publica esa opinión repite mucho la misma falacia ( el desempleo depende de los costes altos del despido ) que intenta argumentar con un gráfico que no explican porque sus datos contradicen lo que ellos pretenden grabar en la mente de los incautos.

    El gráfico pone como coste de despido en España: el coste de un caso concreto y lo pretende comparar con los costes "representativos" de otros países. El que no vea la trampa es porque no le interesan los argumentos si no las mentiras que sostienen sus ideas falaces. Y cuando pone otro caso particular de España, como coste de despido para nuevos contratos, ya le sale algo de nivel medio, pero es que tampoco es el coste "representativo" que usa para el resto de países.

    TODA UNA MENTIRA montada para engañar a incautos y de argumentario para los acólitos de la sinrazón.
  32. #8 Un negocio no es siempre una multinacional, para un autónomo o pequeña empresa pagar una indemnización grande le suele venir en malas situaciones donde no tiene liquidez ni capacidad para pedir un crédito para ello. En la época de crisis que hemos pasado muchos tuvieron que cerrar su negocio por no poder asumir esos gastos de despidos, cuando a lo mejor sin esa carga podrían haber continuado aunque fuera sin esos empleados.

    Y ya se que lo ideal es ir acumulando un fondo para estas contingencias, pero ya digo que muchos autónomos o pequeñas empresas no se lo pueden permitir.
  33. #25 Y además el tono soberbio y cuñadil. Soberbia e ignorancia suelen ir de la mano.
  34. Depende de quien despida, para una empresa grande no, pero como seas una empresita pequeña, un autónomo que contrata y tal, puedes estar jodido.
  35. #26 Las empresas no son ONG. Si contratan es porque necesitan esos recursos humanos para generar beneficios. Si no le salen las cuentas deberían buscar socios, no asalariados.
  36. #12 el despido libre no tiene nada de malo si te llevas tu indemnización por el tiempo trabajado. El empleo es algo que debe compensar a ambas partes. Es lo natural, lo que no es lógico ni realista para nada es que una empresa cargue contigo porque no le compensa echarte a pesar de que solo les haces perder dinero.
  37. #9 Si mal no tengo entendido en Austria despedir un trabajador es complicado. No puedes depedirlo alegremente. Tienen que darse unas determinadas condiciones para que puedas despedirlo, o que el trabajador acepte ser despedido con una jugosa indemnización bajo el brazo acordado entre él y la empresa. Si aceptamos la mochila austriaca también deberíamos aceptar eso ¿o no le mola eso a la patronal? ¿O tampoco les gusta que importemos los convenios laborales que tengan sus trabajadores de diferentes industrias? Es que parece que solo quieren traer lo malo para el trabajador y no lo bueno.
  38. A un conocido le cuesta 50.000€ desprenderse de un empleado “de toda la vida” que ha pasado a hacerle la vida imposible a todo el mundo en la empresa y a no parar de encadenar bajas sospechosas. El rendimiento de esta persona está haciendo perder clientes y dejar de ganar nuevos aunque según abogados laboralistas no es suficiente para poder despedir de forma procedente sin indemnización. Esta persona está tirando de la cuerda para forzar su despido y recoger la indemnización.
    Cosas como esta son las que dan miedo si eres empresario. ¿Qué haces en una situación así?
  39. #48 Las empresas no generan empleo1. Si tu argumento es ese no creo que tengas mucho que criticarle a #24.

    Lo de que el despido beneficia sobre todo a los trabajadores ya no hay ni por dónde cogerlo.

    1 El empleo lo genera la demanda de productos junto con ciertas condiciones socioeconómicas. Si no hay demanda de productos da igual que haya millones de empresarios. “Crearán” cero empleos. Así que un poquito más de análisis sí que te vendría bien, la verdad.
  40. #51

    Austria es loq ue es gracias a su modelo económico. Hay mucha gente rica, y eso hace sostenible un sistema socialdemócrata enmacrcado en un libre mercado. La clave está en conseguir generar riqueza primero y después gastártela, es lo natural. No al revés.

    "en Austria, el 62% de la población vive en casas de renta social"

    He vivido de alquiler en Bruselas y en Alemania. Siempre en el centro y por menos dinero de lo que pagaría en Madrid o BCN, siendo allí mejores los sueldos. Eso era posible porque si no pagas, te echan a la calle en siete dias. Aparte de que los desperfectos los pagas cuando te vas. La oferta es amplia y así los precios se ajustan solos. Está todo inventado, solo hay que copiar. Pero el buenrrollismo no lo permite.

    Las viviendas sociales del extranjero, al menos las que he visto yo, ninguna está en el centro de la ciudad, todas están en la periferia y tienen un nivel de calidad bastante inferior a la privada.

    No te fies de lo que has leído por ahí. Viena es la ciudad más cara en cuánto a alquileres, mi mujer vivió allí y te confirmo que los pisos a la orilla del Donau no son de alquiler. Se llaman Genosenchaf son solo para los Austriacos o Nacionalizados Austriacos. Por cierto, ¿sabes lo que pasa en austria si no pagas la renta social?

    Esto se trata de importar modelos que nos merecen la pena, y no importar otros que no son viables. Creo que el modelo de la mochila austriaca sería un éxito en España para dinamizar el mercado de trabajo, y eso automáticamente generaría riqueza. Pero por supuesto es una opinión, no me llames psicópata por pensar así.
  41. Recordádselo a calviño. Habra que tener ojo con estos...

    Esperemos que Up les ponga un poco de control, que pa eso les hemos votao
  42. #36 los empresarios están mucho más cómodos en un contexto de crisis sistémica.
  43. #184 Dinamarca, el país europeo en el que es más fácil hacer negocios

    www.expansion.com/pymes/2018/07/19/5b50837f468aeb036d8b464e.html
  44. #44 Lo mejor es que los más afectados por la temporalidad, los jóvenes, son los que más votan a partidos que defienden la dualidad del mercado. Los mismos que insultan al obrero que no vota como ellos.
  45. #40 En números redondos, un trabajador "cuesta" el doble de lo que gana.

    EDIT: y afortunadamente, que de esa otra mitad vienen todos los servicios públicos que recibimos de una u otra forma.
  46. #109 La de irte en cualquier momento al mejor postor si no estás contento/a. En sectores con demanda, si eres medianamente bueno, ofertas de trabajo no te van a faltar.

    Por qué piensas que las grandes empresas de esos sectores se gastan un dineral en el departamento de recursos humanos? Porque tienen que competir.
  47. #48 Discurso hegemónico: "las empresas son quienes generan empleo". Falso.

    Estrictamente para crear un empleo es tan necesario el empleador como el empleado. Sin trabajadores que demandan empleo no existiría empresas que pudieran emplear, y si una empresa no necesita para su funcionamiento empleados pues simplemente no contratará.

    Pero además, si no existiera demanda de servicios y productos tampoco existirían empresas para cubrir esa demanda.

    Que rapido apuntamos el tanto a los empresarios de "creadores de empleo"...

    CC: 137
  48. #45 En Dinamarca lo que en X tiempo paga una empresa a su empleado es más que lo que en ese mismo tiempo una empresa española paga incluso indexando la indemnización por despido. El coste laboral en España es menor que en Dinamarca, y sin embargo la economía danesa es mejor que la nuestra y su tasa de paro menor. Lo explico un poco más en #120 . Por tanto relacionar coste laboral y tasa de desempleo no hace el sentido.

    Tal vez la tasa de desempleo en España y otros problemas económicos tengan más que ver con que nuestro sistema productivo ofrece productos y servicios de bajo valor añadido, y que por tanto obligan a buscar la rentabilidad en bajos costes, entre los que se encuentra el coste laboral.

    Que siempre centramos el asunto en los costes salariales, como los malos doctores atacamos los síntomas en vez de las causas.

    CC: #70 #13 #65 #51 #21 #28
  49. #8 creo que no has entendido mi comentario.
  50. #12 El sistema de Austria me convence bastante:
    Tras un procedimiento reglado previo a la decisión del despido (entre otras cuestiones, el trabajador debe ser advertido a fin de poder rectificar su conducta y, en todo caso, antes de proceder al despido debe ser oído y debe tratarse de encontrar una solución al conflicto distinta al despido), debe concederse al trabajador un plazo de preaviso, que depende de la antigüedad que éste ostente en la empresa y, en caso de declaración de improcedencia, debe abonarse una indemnización de entre tres y veinticuatro mensualidades.(www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/paises-cuesta-despe)
  51. #24 No he dicho que la empresa pague menos, sino que el trabajador debería poder quedarse con lo que paga la empresa.
    Sobre abaratar o encarecer el despido, sí estoy a favor de abaratarlo. Si eres rentable para la empresa no te van a despedir porque generas más de lo que cuestas, luego toda medida para impedir el despido sirve para que otros trabajadores carguen con el trabajo del que se queda atrás.

    #30 Si una persona gana 900 euros es porque realiza un trabajo que no genera mucho más o que puede hacer cualquiera. Si esa persona pudiera al menos elegir llevarse los 400 euros extra que pagan entre él y el empresario sería mucho mejor que la más que dudosa covertura de los servicios sociales... que de todas formas te cubren por ser ciudadano español... y que de todas formas se están costeando a través de los impuestos indirectos.

    #57 Franco ultraliberal? modelo franquista ultraliberal? Vivir para ver.

    Además, como ya os ha explicado #81, los países con el despido más caro tienen tasas de paro más altas y peores salarios.
    Vosotros podéis seguir pensando en los mundos de piruleta donde unos supuestos "ricos" lo van a pagar todo y además nos van a subir el sueldo y a bajar los impuestos a las clases medias... pero los que vivimos en el Mundo Real sabemos que eso no funciona. No es cuestión de ideología.
  52. #47 La réplica es que el trabajador tiene menos poder de negociación que el empleador. Lo cual tiene sentido para cierto tipo de industrias muy concentradas. Para trabajos más "autónomos", como comercial, consultor, arquitecto, desarrollador de software y un largo etc no tiene ningún sentido.
  53. #81 Vejestorios con más años que Noe, Jodiendo a los nuevos, externos para que les hagan el culo gordo y colgarse medallas a tu costa, mientras tu no puedes hacer ni un café. Y que jamás te harán de empresa, aunque seas tú quien se deja los cuernos.

    Malas formas y látigo largo con el mierdecilla externalizado que me he pedido.

    Anclados a la silla por años, ascendiendo solo por años, inútiles integrales hasta para tratar con los demás...

    Dedicándose a IT sin saber ni qué es ssh.

    Pero muy caros de despedir, mejor meter un externo.

    Si, lo sé porque lo he vivido.

    Saluditos Josep, espero que la mierda te coma todos los días que te quedan para jubilarte.
  54. #169 Y me he quedado corto. Jamás serás de empresa, ¿sabes por qué?
    Porque no pueden ni a nivel personal ni profesional que alguien les pueda hacer sombra.

    Desde cuando un técnico al que le gusta y hace bien su trabajo, ¿quiere pasar a gestionar? Desde que podrieron el oficio y no te queda más salida.

    Así piensan estos mierdas.
  55. #10 Los costes laborales extrasalariales van a seguros medicos, de jubilación y desempleo públicos que funcionan. Servicios de necesidades básicas que se sufragan mejor si se costean de manera común.
    No van para "caprichos".

    Que tu defiendas un modelo franquista (o ultraliberal) me parece muy bien, pero los datos muestran que el modelo de protección/cotización social europeo funciona.

    Hay una realidad, y es que los costes salariales totales son bajos en España. Ojo, si nos comparamos con Europa, no con Vietnam o la España de Franco.
    El problema de la precariedad laboral en España no es consecuencia de los costes salariales, es una cuestión estructural que va mucho más allá de este tema.
  56. #143 Pero es que no todas las fórmulas empresariales son buenas para todos los tipos de negocio. Si eres autónomo no deberías tener a gente contratada, y menos indefinida. Monta una S.L. y haz muy bien las cuentas. Si quieres que todos asuman la responsabilidad empresarial, se monta una cooperativa, etc. Es que, de verdad, la gente se complica muchísimo la vida con fórmulas que sólo le van a traer quebraderos de cabeza.
  57. #145 Completamente de acuerdo, sectores hay muchos y antes hay que informase. Los que no saben suelen hacer dos cosas, comentar en Menéame o contratar una asesoría. Y los primeros a veces se pasan un poco de frenada hablando muy a la ligera, siendo todo o blanco o negro. Por ejemplo, ya que lo mencionas, en el tema de las cooperativas, donde cómo aquí gusta mucho el significado de cooperar, se piensa que son la panacea sin saber en qué sector van bien, que obligaciones tienen o por quienes están formadas.
  58. #164 qué claro lo has dejado
  59. Es una mierda de artículo y una mierda de argumentación, como les interesa comparan el coste de un trabajador en otros países y el coste del despido diciendo que son "mas baratos" en España (lo cual no tiene sentido la comparación), pero además por ejemplo se olvidan de la productividad ...
  60. #8 pues estas mandando al paro a todas las microempresas españolas....
  61. #22 Porque lo público es gratis en tu hipotético mundo socialista.
  62. #64 Se puede hacer de muchas formas, no necesariamente con servicios públicos.
  63. #74 Porque el señor #22 dice que"si encima tuvieses que pagarte los servicios" tú salario sería una miseria. Cuando la realidad, es que los salarios de hoy son una miseria porque estamos pagando por lo servicios públicos.
  64. #146 Totalmente de acuerdo contigo en que nuestros problemas económicos están relacionados con el sistema productivo de mierda que tenemos.

    #147 Más bien lo que ocurre es que, como no podía ser de otro modo, no te has enterado de nada.
  65. #8 Date cuenta de que en "Talleres Paco" puedes aplicar tu mismo comentario pero al revés:
    Si la viabilidad de un negocio pasa por socavar los derechos del empresario solo veo dos escenarios posibles; o ese negocio en realidad no es viable y tarde o temprano debe cerrar, o hay un trabajador bastante hijo de puta aprovechándose de las miserias y necesidades de otras personas.
  66. #34 Por eso he escrito "cómo vas a afrontarlo cuando llegue ese caso". En ningún caso he escrito que tengas que guardar ese dinero debajo de una piedra para hacerlo. Sino que parte de tu trabajo como empresario es prever qué vas a hacer cuando eso suceda y que su trabajo tiene que reportar ese coste. Un empresario que entiende que la plusvalía del trabajador es una pasta que simplemente se puede meter en su totalidad en el bolsillo es un empresario muy poco profesional.
  67. #13 no le veo lógica.
    ¿Le resulta rentable en total o no?
    Porque si le resulta rentable, se lo debe quedar y si no, echarlo con indemnización, si es que lo permite la ley.
  68. #24 Si consideras tan alto los márgenes, ¿qué te impide montar una empresa cooperativa entre los trabajadores actuales con menores márgenes que haga competencia a la empresa actual y con mayor beneficio para todos los trabajadores? A parte de que sea un engorro, dolor de cabeza, responsabilidad, riesgo, intuición, liderazgo, etc. (Cuestiones que en tu opinión no deben de ser remuneradas porque son plusvalías). En el caso de hacer falta todavía más capital del que pueden aportar los trabajadores podrías montar un plan de empresa para convencer a ahorradores que apuesten por ti/vosotros.

    No hay muchas personas dispuestas a sacrificar su vida social y familiar para hacer frente a todas las complicaciones aparejadas a iniciar una empresa y mantenerla competitiva y son menos todavía las que son capaces de ello. Sin ellas te tendrías que buscar la vida con tus medios en vez de acatar las órdenes que te manden de arriba de 9 a 5, para vivir luego la vida sin preocupaciones.

    Si desincentivas los beneficios de convertirse en una de estas personas (disminuyendo coactivamente mediante impuestos sus beneficios futuros y trantándolos como escoria explotadora), todos van a tender, sobre todo los más listos, a querer más bien un sueldo calentito pagado por otros sin saber muy bien porqué y dedicarse a vivir la vida (una muestra de ello es que los más inteligentes de nuestra sociedad quieran ser siempre funcionarios).
  69. #81 Intenta un día hacer la prueba e indexar la "indemnización de despido + salario en España" y luego compararlo con lo que un trabajador en Dinamarca ganó para un mismo periodo de tiempo.

    Tal vez entonces, tal vez, empieces a ser consciente de lo que estás diciendo, y tal vez entonces entiendas porqué a cualquier empresa le interesa retrasar el pago de la indemnización hasta el despido...
  70. #128 Esa mentalidad de trabajar en el mismo sitio toda la vida es muy Espanola. Yo no llamaría el cambiar de empresa cada cierto número de anios algo inestable. Es una forma de ir mejorando tu sueldo, ir progresando en tu carrera si no quieres hacer siempre lo mismo, tener experiencias laborales distintas.

    Creo que la media de anios en una empresa de un desarrollador de software en los Estados Unidos es menor a 3. Y no creo que allí se vea como un problema.
  71. #80 el paro estructural es claramente menor que la cifra que indicas, aunque no hay quien haya dado una cifra válida.
    La forma de apostar por el empleo es promocionar el empleo. Por ejemplo eliminando las barreras a la creación de empresas, que es lo que más da el cante en la economía española.
    Lo de quitar derechos a los trabajadores con la excusa del paro ya se ha probado en estas décadas pasadas con el resultado que conocemos todos: España es el segundo país de la OCDE con más paro despues de Grecia (la Grecia de la hecatombe).
    Ya nadie apuesta por esas medidas. Ni la UE, ni el FMI, ni la OCDE... lee los últimos informes y verás como piden lo diametralmente opuesto.
  72. #134 Si vives en una ciudad con un mercado dinámico no tienes que irte a ningún sitio. Y cuando dejas tu actual trabajo es porque anteriormente ya has llegado a un acuerdo con otra empresa así que no hay ninguna inestabilidad.

    Lo que no puedes esperar es tenerlo todo: una sobreprotección del trabajador fijo que quiere pasar el resto de su vida trabjando para el misma empresa + una industria dinámica que se adapta a lo que necesita la economía y está constantement ofreciendo nuevos puestos de trabajo. Eso no existe.
  73. #26 Mejor. Así dejarán de hacer competencia desleal a las que sí cumplen con los derechos del trabajador.
  74. #147 venga, a ver cómo respondes esta pregunta: ¿por que Dinamarca (por poner ese ejemplo que tanto gusta a algunos) tiene una menor tasa de desempleo y una economía más potente, teniendo unos costes laborales mayores que en España?

    Si no entiendes la relación entre valor añadido y presión sobre costes, el problema es tuyo...
  75. #1 lo raro es que no pagarán para que te fueras :troll:
  76. Quien siga pensando, a día de hoy, que el coste del despido no tiene que ver con los contratos basura o intermitentes, es que está muy poco informado o vive en una realidad paralela.

    Quién te va a contratar de forma fija si el coste laboral (despido incluido) es tan alto?
  77. #24
    Y si las empresas tienen que vivir bajo chantajes como dice #6 o pagar muchos impuestos pues que se jodan porque para empezar si pagas muchos impuestos es que estás ganando mucha pasta así que no me venga nadie con lloros

    Lo cierto es que en espana las personas deberian tener educacion financiera la gente no diria estan tonterias.

    Así que lo dicho, las empresas que se jodan y apechuguen porque los trabajadores somos la parte necesaria para sacar las cosas.
    :palm:
    Un dia entenderas que esos que se joden son los que pagan tu nomina. Por lo pronto espero que se lleven mas fabrica fuera de Espana a ver si lo entiendes.
  78. #77 eso no justifica la explotación. Esa crisis sistémica de la que JAMÁS saldremos y que servirá para polarizar la sociedad a niveles del siglo XIX debería haceros ver a vosotros, las pobrecitas pymes, que modelo productivo, económico y político queréis para un país
  79. Nunca entenderé en concepto de qué tiene que indemnizar una empresa a un trabajador cuando decide prescindir de sus servicios. Se trata de un intercambio de trabajo por dinero y cuando a una de las 2 partes ya no le interesa continuar con esa relación, se rompe y ya está. Que yo sepa el trabajador no indemniza al empresario si decide irse a otra empresa por el motivo que sea. Es el Estado quien debe garantizar el bienestar de ese trabajador si se queda en paro o si ha sido víctima de cualquier abuso laboral, así como facilitar su reinserción laboral. Al final se sobrecarga a las empresas con responsabilidades que no son suyas y el resultado es que no se crea empleo porque sencillamente el trabajador en esas condiciones no genera plusvalías y es demasiado arriesgado para una amplia mayoría de empresas en España. Recuerdo que el perfil empresarial a día de hoy es este: 53,6% son autónomos sin asalariados; el 39,9% microempresas con entre 1 y 9 trabajadores; el 5,4%, pequeñas empresas con entre 10 y 49 trabajadores; el 0,9% medianas empresas con entre 50 y 249 trabajadores, y el 0,2% es gran empresa, con 250 empleados o más.
  80. #40 De los impuestos de prestaciones se mantienen los servicios públicos del país. Yo estoy contento con que la empresa pague impuestos por mi trabajo, aunque ello implique que me "quiten" el 50%, porque lo que pierdo por un lado lo gano en forma de servicios y seguridad de vida. Por cierto, si nos ponemos a mirar el "salario real" tendríamos que añadirle la plusvalía, la parte que el empresario me quita de mi trabajo por la gracia de ser "propietario" de la empresa aunque su participación en la producción haya sido mínima ¿Eso no te gusta añadirlo o no es parte del "salario real" que manejáis los neoliberales?
  81. #133 pero a los indefinidos con cierta cantidad de años cuesta mucho dinero echarles. De ahí que no se contraten indefinidos

    Especialmente si la empresa está en quiebra, o es una pyme, en proceso de liquidación

    Las pymes contratan dos tercios de los trabajadores en España.
  82. #131 yo le diré que eso será por no haber hecho un buen uso de lo que no pago en la vida laboral hasta la indemnización

    Ayyyy malos, que os habéis portado mal y habéis hecho un mal uso!!

    Dile eso a una pyme.

    Te dirá: "de acuerdo, tienes razón, he hecho un mal uso y no he sabido liquidar a tiempo porque no tengo otro modo de vida. A partir de ahora va a contratar indefinidos tu abuela."

    Las pymes emplean dos tercios de los trabajadores en España
  83. #185 eres un teórico

    Que existan esos costes durante muchos antes años antes del despido no quiere decir que a las empresas les guste pagarlos, especialmente si lo tienen que hacer cuando la empresa va mal y tienen que despedir gente

    Lo dicho, menos teoría y más práctica.

    A las empresas les gusta ganar dinero, e invierten y contratan gente donde no se lo ponen imposible
  84. #188 La rotación de empleo es más alta (el 30% de los empleados cambian de trabajo cada año)

    Con esto me lo has dicho todo: el empleado no se pega a la silla de su empresa como aquí porque sabe que no está tan protegido, así que está más motivado, es más productivo y la empresa sabe que si las cosas van mal su despido no es un gran coste

    Quedarse indefinidamente para estar más protegido, que es lo que se hace aquí, no beneficia a la empresa, pero al conjunto de trabajadores tampoco porque las empresas contratan menos indefinidos.
  85. #190 No tengo nada claro que sea menos probable que te despidan

    Desde luego, aquí es menos probable que te despidan si llevas 20 años, eso allí no creo ni que exista

    Mundos paralelos
  86. #192 que no se sostiene que la capacidad de las empresas para despedir sea el causante de menores tasas de desempleo...

    No sé dónde ves que haya menos despidos. Qué haya más trabajo no quiere decir que haya menos despidos

    Pero desde luego que influye a la hora de contratar a alguien o de invertir saber si te lo puedes quitar de encima con pocos costes si las cosas van mal.
  87. #24 es evidente que el que no tienes empatía eres tú, el trabajo aquí en España está fatal regulado y de ahí que el paro no baje del 20% lo cual es lamentable

    Si disminuyes la indemnización por despido las empresas contratan más, invierten más y el paro baja por lo que los sueldos suben.

    Así ocurre en muchos otros países de Europa que nosotros pensamos "ricos", pero ten en cuenta que ser rico no sale gratis, hay que apoyar medidas que favorezcan las creación de empleo y la generación de riqueza

    No puede ser que aquí en España los únicos curritos que vivan bien sean los que llevan más de 20 años en las empresas
  88. #19 Si, claro, pero ese caso solo podría encajar en el primer escenario. De todas formas no creo que sea algo que se pueda revertir (obviemos casos especiales), la relación de un empresario con sus trabajadores siempre es vertical (por eso hay un estatuto en el BOE que protege, o lo intenta, a los trabajadores y no para los empresarios que oh sorpresa! piden menos regulación para poder hacer lo que les venga en gana).
  89. No vayáis diciendo lo que dice este 'post' #0 porque os llamarán incultos. Está claro que si que está caro el despido en España.
    No obstante hace tiempo que vengo pensando que el % del despido debería ser inverso por lo menos al sueldo. De manera que el que cobrara poco tuviera mas %. Y el que cobrara mucho menos 0%, incluso cero.
  90. #85 contabilizar en contabilidad el coste del despido, creo que no se puede hacer
  91. #89 y, cuando quiebres porque no tengas ingresos, buscate la vida para pagar el despido de los trabajadores, verdad???

    Dile eso a un pequeño empresario, ya verás cuántos indefinidos contrata. No para de contratar

    Las pymes crean dos tercios del empleo en España.
  92. #6 el problema es que dos tercios del trabajo en España lo crean empresas como talleres Paco.
  93. #100 que el trabajador produce suficientes beneficios como para que se le pueda pagar el despido el día que haya que hacerlo.

    Y en quince años, va a seguir siendo así??? En qué mundo vives???

    Las empresas contratan más e invierten más en los sitios en los que pueden liquidar más fácilmente en cuanto la cosa vaya mal.

    Y, tarde o temprano, la cosa acabará liquidandose o con despidos, por crisis, competencia exterior o lo que sea
  94. #112 las empresas pequeñas y medianas tienen gran dificultad en pagar las indemnizaciones cuando quiebran. Y son las que crean dos tercios del trabajo en España

    De ahí que no contraten más indefinidos.
  95. #120 es que no es así...

    A partir de un tiempo, al empresario le cuesta mucho pagar los despidos, especialmente si tiene muchos antiguos en nómina, y no despide porque le sale caro, pero tampoco contrata ni invierte.

    El trabajador que lleva muchos años es menos productivo, incluso se puede permitir el lujo de currar menos porque sabe que "le tienen que pagar una pasta". Eso está muy bien para él, pero el empresario no contrata más indefinidos.

    La conclusión es que la inversión productiva se va a otros países con mayor flexibilidad en la liquidación de la empresa.

    Y las empresas pequeñas y medianas, suelen terminar liquidando, a medio o largo plazo, todas. Son las que crean dos terceras partes del empleo
  96. #40 ¿Tu entiendes que si ninguna empresa tuviese que pagar esas cosas, el trabajador cobraría lo mismo ya que abaratarían precios en sus productos para ser más competitivas?
  97. #166 déjalo mejor en despido caro = pocos contratos indefinidos

    Contratos caros = idem

    Menudo jaque mate
  98. #1 Y yo me despedí de mi empresa y tampoco.
«123
comentarios cerrados

menéame