Actualidad y sociedad
305 meneos
4233 clics
La transición renovable en un escenario de declive del petróleo

La transición renovable en un escenario de declive del petróleo

Este post y los dos que le siguen estarán dedicados a la divulgación de los resultados de un par de trabajos de investigación que hemos realizado en seno del grupo del Instituto de Ciencias del Mar que trabaja en el proyecto MEDEAS. El primero de estos trabajos, al que dedicaré este post, versa sobre los escenarios de transición renovable en un mundo en el que la energía neta disponible del petróleo se encuentre ya en disminución ...

| etiquetas: transición renovable , declive , petróleo , medeas , escenarios
120 185 5 K 276
120 185 5 K 276
«12
  1. creo que el cambio energetico hacia las energias democraticas y renovables traera orden al caos
  2. "hemos estimado cuánto sube el esfuerzo de la transición si hay retrasos, y concluimos que aunque mayor aún sería razonable si nos esperamos 5 años para implantarla pero que podría empezar a ser prohibitiva si esperamos 10 y sería prácticamente imposible si esperamos 15"

    En las próximas elecciones los españistaníes elegirán quedarse al borde de lo razonable, en las siguientes elegirán quedarse al borde de lo prohibitivo y dentro de cuatro legislaturas nos lamentaremos de haber escogido que fuese imposible. En fin, sálvese quien pueda.
  3. Teniendo en cuenta que los paises del golfo estan intentando diversificar sus fuentes de ingresos, algo de real tendra eso del Oil peak.
    Y tambien ayudara a que se reduzcan las emisiones de CO2.
  4. #2 ¿Solo nosotros?

    Otrosi digo: olvídate, no se va a hacer nada mas que poner parches para quedar bien. En todo el mundo, salvo algún mirlo blanco.
  5. El capitalismo sólo funciona con petróleo barato. Conforme el petróleo sea cada vez más caro de extraer, el capitalismo irá frenándose hasta detenerse.

    Y no tiene punto medio. O crece, o crisis.

    Por desgracia las renovables no pueden sustituir al petróleo. El precio por kilowatiohora es mayor, la capacidad de producción es infinitamente menor, y difícilmente se podrá electrificar a tiempo todo lo que actualmente funciona con petróleo.

    Sustituir el petróleo por renovables exigiría un plan mundial de sustitución progresiva que ni está ni se le espera. Los dirigentes mundiales han decidido no cooperar, sino depredar, hasta que se acabe la última gota de petróleo barato.


    Capitalismo, descanse en paz guerra.
  6. #3 diversifican porque si no controlan precios es una putada
  7. #4 ¡JOOooo.... Yo quería un mirlo de esos!
  8. #3 ¿"Algo de real tendrá"? El pico de producción es un hecho para cualquier recurso finito.
  9. #5 Pues últimamente barato, barato... No es.
  10. #1 Dependerá de cuanto caos genere la intromisión de los estados en el proceso.
  11. #5 En serio vaya sarta de chorradas.
  12. #10 me refiero a las guerras que hay en el mundo y esas cosas
  13. #5 El "capitalismo" lleva existiendo desde bastante antes de que Edwin Drake perforase el primer pozo de petróleo en 1859.
  14. #1
    Democráticas y renovables no siempre entran en la misma frase

    #10
    O de cuanto orden sea capaz de generar el libre mercado.
  15. #14 cada vez mas si entran en la misma frase
  16. #15
    Cierto.
    Igual que "Perreo" y "Música"
  17. #13 Porque antes del petróleo fue el carbón. Necesita producción energética creciente. De hecho, la correlación entre PIB y energía producida es cristalina. Dado que el PIB es indicador del crecimiento de una economía capitalista, se puede entender fácilmente que cuando baje la producción de energía también lo hará el PIB y consecuentemente el capitalismo quebrará una vez más. Sin crecimiento no hay beneficios esperados y sin beneficios esperados no hay inversion, por lo que tampoco hay contratación de trabajadores. Este ciclo se retroalimenta y devora la economía capitalista. Esa es la trampa del capitalismo a la que se refería #5.
  18. #8 Supongo que tienes buena comprension lectora.
    Llevo mas de 7 años oyendo lo del peak oil. Eso esta fuera de discursion. El asunto es saber, cuando empezara realmente el declive y lo notaremos.
  19. #17 Y exactamente por que va a bajar la producción de energía? Porque ademas de petróleo , en las sucias tienes gas y carbon, en las limpias renovables que están en expansión (y bajando en costes a todo trapo), en mixtas nuclear y encima del tapete en pruebas las centrales de fusión...
  20. #20 Salvo que la transición de la que habla este artículo se materialice, la producción de energía bajará. Según el artículo, partiendo de una hipótesis optimista llegan a la conclusión de que sería factible pero difícil realizar esta transición a tiempo. Tenemos 10 años para iniciarla de una vez por todas, y esto debe ser a escala planetaria.
  21. #5 no es cierto lo que dices.

    Dinamarca.
  22. #19 Supongo que quedan unos pocos años, bueno... los suficientes para que yo no lo vea. 8-D
  23. #17 "cuando baje la producción de energía también lo hará el PIB y consecuentemente el capitalismo quebrará"

    Un mundo sin energía para acabar el capitalismo. ¿Qué puede ir mal? Algunos nos os cansáis de decir tonterías, eh?.
  24. #21 muy cierto. Por eso está negligente actitud reacia a implementar los cambios conducirá al caos y la guerra. El ser humano es así, Por regla general ante los retos de calado, ilógico, imprevisible y visceral o extremo.. Es reacio a los cambios porque suponen un esfuerzo a su juicio demasiado grande e innecesario en su visión optimista irreal, y adoptara como siempre y por contra frente a la lógica y por muy abrumadoras que sean las pruebas, una política de parches como pseudosolución, y la espera confiada en la divina providencia y/o la suerte.

    Cuando quieran si es que quieren hacerlo en algún momento futuro, será tarde, si no lo es ya, porque tal vez habremos superado el punto de no retorno medioambiental. Y todo apunta a que es así. En fin que Dios reparte suerte..
  25. #21 Desde aprox 1600 en que periodo ha bajado la producción de energía? Y lo de que sería difícil ... depende. Unos de los grandes handicaps era el transporte y precisamente es el que más rápido se esta electrificando. Este blog lleva 7 años diciendo lo mismo con varias previsiones de decrecimiento de producción de petróleo (con mucho gráfico...) o previsión de subidas de precio de petróleo (en 2010 para 2011 en 2011 para 2012... ) y no ha pegado ni una.
  26. #19 Ya ha empezado a notarse. Es una de las causas, no la única, de la actual crisis. Cosas como el empobrecimiento de la clase media , las primaveras árabes o la guerra civil en Yemen son derivadas del declive energético, que ya está aquí.
  27. #20 Lo de leer el artículo y los textos científicos citados que muestran que esa sustitución no sólo es muy complicada sino que implica alcanzar un estado estacionario mejor lo dejamos para otro día. Verdad? Así nos va.
  28. #21 Dicha transición, aunque se produjese, implica implantar una economía de guerra durante 30 años para hacerla posible y cambiar extremadamente las pautas de producción y consumo capitalistas para alcanzar después una economía estacionaria que no precise de un crecimiento continuo de los inputs energéticos.
  29. #24 Sin energía no... con una disponibilidad de energía neta decreciente. Una situación en la que simplemente no se puede crecer.
  30. #26 Turiel se cansa de explicar que el pico de producción de todos los derivados del petróleo es "probable" que se haya producido en el 2015/2016, pero que eso no lo sabremos con total certeza hasta pasada probablemente una década. Cómo sabemos ahora con total certeza que el pico de producción de petroleo crudo, lo que realmente es petroleo, fue en 2005-2006, algo que reconoce la AIE desde 2010. Y es que ese blog, no se inventa los datos, simplemente hace un gran trabajo de divulgación de los mismos.
  31. #22 Qué no es cierto de #5? Soy todo oídos.
  32. #28 El problema es que yo también tengo formación científica...Por cierto, a modo de curiosidad, mira por que se hizo famoso Neper.
  33. #22
    Dinamarca? qué parte de "mundial" no se entiende? Acaso alguien cree que la transición en curso en Dinamarca sería posible a gran escala sin una coordinación mundial que ni está ni se la espera? Acaso alguien cree que la transición Danesa sería posible sin inputs energéticos en forma de bienes y servicios que se producen en todo el globo utilizando combustibles fósiles?
  34. #31 Si, si divulga mucho...mientras opina y hace predicciones. Y lo bueno de las predicciones es que se pueden medir. Predijo una bajada de producción de petróleo crudo por posible peak en 2009 y que el fraking no iba a compensarlo. Erro de plano. Predijo que como consecuencia iba a haber una subida primero predicha para 2011, erro, luego para 2012, erro...

    Mira, me recuerda a cuantos los republicanos se pararon los 3 primeros años de Obama diciendo que la expansión monetaria iba a disparar la inflación e iba destruir el dollar y que el precio de la deuda pública americana se iba a disparar. Y... erraron de pleno.

    El análisis vale tanto como los aciertos que tenga en sus previsiones. Por ahora no va nada nada bien. Y una de dos, o se equivoca la realidad o se equivoca el modelo.
  35. #33 Que alguien que tiene formación científica utilice el argumento de autoridad para defender su posición es un tanto desconcertante.

    Edito: Qué formación científica? siento curiosidad.
  36. #11 en serio, por que lo dices?
  37. #22 claro, hombre. Cómo no hemos caído. Gracias por iluminarnos. Extrapolamos el caso de un país minusculo de 6 millones de habitantes que es de los mas avanzados del planeta a TODO el mundo y se acabo.

    Sabes lo que es una falacia de composición?
  38. #35 El autor del blog deja siempre bastante claro lo que son sus simples opiniones personales de lo que son modelos predictivos. En este post en concreto habla del trabajo del proyecto MEDEAS, un encargo de la comisión Europea, en el que se está realizando el primer modelo a gran escala que pueda ayudar a la toma de decisiones en el ámbito europeo para alcanzar el objetivo político fijado por la propia comisión de alcanzar el 100% renovable en el año 2050. En dicho proyecto participan numerosos centros de investigación europeos y los resultados que avanza Turiel gustarán más o menos, pero no son suyos ni son datos que tengan que ver con sus opiniones personales.

    Por otro lado, las predicciones de fechas concretas, que el autor realiza en diversas series de posts desde hace años, se hacen siempre advirtiendo que no dejan de ser un ejercicio especulativo, no un modelo de estudio elaborado, que, por otro lado, no tiene demasiada relevancia para el diagnóstico global. ¿Acaso importa demasiado si el peak de todos los líquidos del petróleo es el 2009 o el 2015? Por otro lado, tampoco está de más recordar que si el fraking americano ha podido incrementar tan notablemente la producción ha sido sólo gracias al carácter del dolar como reserva mundial, que ha permitido financiar así un negocio que por otro lado se ha demostrado ruinoso, habiendo provocado la descapitalización de muchas compañias petroleras americanas, con múltiples quiebras y con una retirada masiva de la inversión, que sólo se ha recuperado muy tímidamente en 2016.
    Y todo eso obviando el desastre medioambiental que está suponiendo.
  39. #35 Comparar la economía con la termodinámica no creo que nos lleve demasiado lejos.
  40. #32 no lo es, el capitalismo florece en países tan pacíficos como noruega o Japón
  41. #34 hablo de las chorradas que ha puesto #5 en su comentario acerca del capitalismo, relacionándolo con guerras o crisis. No es cierto lo que dice.
  42. #38 Europa, Norte America, Japón, Korea del Sur, Oceanía son otros ejemplos.

    India, Brasil o México, capitalistas, pobres, pero sin guerras.

    Dinamarca florece gracias al capitalismo y su carácter liberal. Es solo un ejemplo de muchos.
  43. #42 Externalidades. Recuerda esta palabra.
  44. #44 libertad y justicia, quédate con esas
  45. #41 A los argumentos de #5 se le pueden hacer críticas, pero creo que criticas precisamente el punto en el que tiene razón. En la actual dinámica el capitalismo conduce a guerras por los recursos, aunque pueda seguir habiendo países en situación de paz, eso no niega la dinámica global. Por otro lado, por hacer alguna crítica a los argumentos de #5, sólo diré que el problema no es tanto el coste kw/h, que está bastante distorsionado por diversos factores, sino la tasa de retorno energético de las distintas fuentes de energía.
  46. #45 No parecen en absoluto relevantes en esta discusión, por mucho que sean principios que todos debemos defender.
  47. #43 brasil o México pobres pero sin guerras? Pero tu has estado en alguno de los dos sitios!? xD

    Ya se que es sábado noche, pero no deberias escribir borracho...

    Norteamerica? Entiendo que quieres decir estados unidos? Te ha faltado Australia también... Y me dices que estos no dependen tanto de la fantastica TRE del petróleo o...?

    Creo que has listado un grupo de sociedades enfermas hinchadas a antidepresivos donde esta todo privatizadisimo y como un dia te pongas enfermo, o te arruinas o te mueres...

    Madre mia, poner ahi japon o corea... Madre mia. Lo dicho, si bebes no postees jaja
  48. #48 deje de leer en la tercera línea gracias a ti tono Dalton y fuera de lugar.

    Brasil y México no participan en guerras en la actualidad.

    Un saludo.
  49. #47 eso explica tus comentarios previos
  50. #43
    ............ y lo de que Dinamarca es capitalista liberal es un mantra de los de Ciudadanos y demas pandilla farlopera del ibex, que aplican soluciones sencillas a problemas complejos.

    Dinamarca es como es, precisamente porque tiene una economía intervenidisima y unos impuestos bastante altos: el estado es el primer actor en su economía... aparte de tener mucha menos corrupción (de partida, la gente es mucho mas honesta)

    Luego hay factores geográficos,historicos y hasta sociólogicos que no son aplicables en casi ningún sitio.

    Por otro lado, en lugar de bajar y bajar y bajar y bajar salarios como en España, alli aunqje parezca increíble apuestan por la alta tecnología, la investigación, industria innovadora, etc etc... Algo que en España ni nos planteamos.

    Da la casualidad de que es un pais que conozco bastante bien.
  51. #40 La economía tiene modelos, pero su calidad está en sus previsiones.
  52. #39 Ah bueno... entonces que el autor falle en sus previsiones anteriores no importa. Ok.
  53. #50 no te pega nada tu nick.

    P.d. brasil y México viven en guerra permanente, con multitud de muertos, torturados etc etc etc... Que te lo cuenten en Antena 3 o no ya es otra cosa.

    P.d. me importa un rábano que dejaras de leer en la tercera linea.
  54. #52 después de tu sesudo análisis expuesto en el primer párrafo de tu comentario tengo que reconocier que tienes razón en todo lo que digas y los demás somos idiotas.

    Porque sí.

    Un saludo
  55. #36 En realidad uso lo contrario de argumento de autoridad. Lo que digo es que la calidad de una previsión está en su complimiento y si no se cumple pues entonces hay que revisar el modelo. Lógico no?

    Físico (UVA) y en camino (lento...) de Matemático (UNED)
  56. #50 te quedas sin argumentos y lo conviertes en un ad hominem

    Un clasico de Menéame.
  57. #55 gracias por tus constructivas alusiones personales. Suelen hacerlas aquellos que no conciben que los demás piensen diferente. Imagino que en tu caso será por otra razón.

    Como debo ser idiota según tu criterio, mejor me callo y así evito que pierdas tu preciado tiempo faltando el respeto a los demás. Total, para qué?
  58. #53 Me desconcierta tu respuesta. La temática del blog no es la economía y el proyecto MEDEAS no es un proyecto de análisis económico, sino de dinámica de sistemas, en el que básicamente trabajan físicos, expertos en climatología, recursos, etc... supongo que algún economista habrá. Pero bueno, que me parece desconcertante tu comentario sobre la calidad de las previsiones de un modelo que todavía se está elaborando y que, como todo modelo, tendrá sus limitaciones serias, pero es mejor que nada, que es lo que tenemos hasta ahora.
  59. #58 me pliego a tus pies, tienes razón en todo.

    El típico usuario de Menéame que viene a dar lecciones a los demás porque su sapiencia ilumina el universo.

    Hasta otra!
  60. #60 Ok. Pues vamos a ver sus previones como se cumplen o no. Pero en este post, ha habido predicciones de producción, de precios, etc... y ha fallado. A ver si este de "dinámica de sistemas" acierta.

    Y por cierto, mejor que un modelo que falla , es una acierte y si no se tiene (porque no se entiende el sistema que se estudia, porque faltan datos, etc...) es mejor el silencio y seguir trabajando (cosa que por cierto casi nunca ocurre y luego la maldita hemeroteca...)
  61. #57 Bueno.... creo que hablamos de modelos y de análisis confundiendo en la discusión unas cosas con otras. Yo he leído pocos resultados de modelizados en el blog de Turiel, alguno habrá pero no los recuerdo. Si es cierto que se han publicado diversos análisis de datos con determinadas predicciones en fechas que han resultado erróneas. No obstante, si sigues su blog, cosa que parece por tus observaciones, tendrás que estar conmigo con que el autor insiste repetidamente en advertir que las predicciones de fechas concretas son un ejercicio de funambulismo y que las hace más como ejercicio retórico que otra cosa. A efectos del análisis de la dinámica en la que estamos no parece demasiado relevante en términos evolutivos que el pico extractivo de todos los combustibles fósiles haya sido el 2015 o sea el 2022. Es bien conocido que esta clase de fenómenos sólo se datan con claridad una vez transcurrido bastante tiempo desde que se producen. Así pasó con el pico de extracción de crudo, que ahora ya nadie discute que se produjo en 2005-2006.
    Lo del argumento de autoridad lo decía por la referencia a tu condición de científico, que no entendía... pero bueno, queda claro que tu crítica iba en la línea del supuesto fallo en la predicción de un modelo.... Sólo insistiré en decir que el proyecto MEDEAS está ahora mismo en desarrollo y tan sólo se han presentado muy recientemente unos trabajos preliminares y su resultado, con la publicación de un artículo que se cita en el post. Por todo ello, es muy complicado afirmar que ha fallado algo haciendo referencia a predicciones previas que no tenían que ver con este trabajo que se realiza por encargo de la Comisión Europea.
    www.medeas.eu/
  62. #63 Vamos a ver, una puede insistir en lo que quiera, pero no cambia en que sus previsiones sean correctas o no. Y si no lo son, lo primero es los modelos e ideas de partida hay que reevaluarlas y lo segundo tomar con mucha prudencia las siguientes. De cajón.

    Si Medeas está en desarrollo fenomenal, vamos a ver sus conclusiones y sus previsiones cuando acaben. Y luego que tiempo juzgue.
  63. #62 Seguro que has leído con detenimiento el post? No son predicciones de producción, sino de energía neta disponible en base a tres escenarios tipo sobre los que luego se analiza como se podría hacer una sustitución de esta energía faltante con medios renovables y a qué ritmo tendría que producir durante los próximos 25 años. Considerando dos casos posibles: llegar a una economía estacionaria o a una que mantenga un crecimiento del 3% anual. Con ello se intenta ver qué ritmo de implantación de energía renovable es necesario para alcanzar unos objetivos dados.
    Por otro lado, tu diagnóstico de fallos en no se qué modelo no termino de entenderlo porque no se a qué te refieres.
  64. #64 La reevaluación de las ideas de partida es una constante en la línea editorial del blog de referencia. De hecho, cuando se han incumplido algunas predicciones, por la irrupción del fraking por ejemplo, se ha explicado, se ha expuesto y se han adelantado algunas de las consencuencias de esa estrategia. Adelantos que, por otro lado, han resultado del todo acertados.
  65. #51 La libertad y la justicia tienen poco que ver con las leyes de la termodinámica.
  66. #58 así es..has acertado en ese comportamiento prototípico. Personalmente cuando observo un ápice de soberbia o de falta de educación no me tomo ni un segundo en persistir ni en rebatirle ni en mantener la conversación porque sería del todo imposible y supone un absurdo contraproducente entrar en una dinámica así.
    Saludos.
  67. #24 Lo primero necesario para debatir es saber leer y entender lo que dice el otro. #30 te ha respondido perfectamente en un par de frases. Por favor, cánsate de hablar sin leer.
  68. #71 Hay que ser paleto para creer que la cantidad de energía que el ser humano va a ser capaz de producir va a ir decreciendo. Pero muy paleto.
  69. #49 Fue el pico del petroleo convencional. Desde entonces se ha compensado con las arenas bituminosas de Canada, el fraking y otros petroleos pesados. En el conjunto globa diria que no estamos en el pico. Y quedarian los yacimientos como el de cuernavaca en argentina, en alta mar en Brasil, o en el artico Ruso que so dificiles de explotar.
  70. #11 nos ha hecho uno de estos:  media
  71. #54 Eso es porque no es un adivino.
  72. #69 y las externalidades?
  73. #72 Más bien hay que ser extremadamente paleto para responderme a un argumento con una falacia ad hóminem y nada más. Es una clara manifestación de que no puedes fundamentar tu tesis en nada más que tu propia imbecilidad. Mi tesis, para tu desgracia, está sostenida por los mayores expertos en el campo, que reconocen que en un mundo con recursos finitos, la capacidad de producción energética tendrá un cénit, como lo ha tenido ya el petróleo convencional.
  74. #77 ¿Los mismos expertos que hace 25 años decían que quedaban solamente 30 ó 40 años de petróleo en el mundo? ¿Ese tipo de expertos? Y la producción de energía en el mundo no hace más que aumentar a medida que se desarrollan países como China, la India o Brasil. Ala, vuelve a la barra del bar a conocer más expertos.
  75. #78 No, los expertos no decían eso, eres tú el que es un ignorante que no sabe ni lo que decían y basa sus argumentos en vulgares hombres de paja. Lo que decían esos expertos es que la producción de petróleo llegaría a su cénit alrededor del 2000, tal y como ha sucedido.

    Por otro lado, que la producción de energía siga creciendo no dice nada sobre su posible evolución futura. Crece precisamente porque se sigue obteniendo petróleo y carbón a bajo coste energético. El problema aparece cuando en un mundo con demanda de energía creciente la producción de energía se hace cada vez más cara energéticamente. Por ejemplo, la tasa de rendimiento energético de las arenas vituminosas explotadas con el fracking es mucho menor que la del crudo. Eso significa que hay que invertir más energía para obtener cada vez menos energía neta. Cuando te quedas con fuentes de energía que explotarlas te cuesta una cantidad de energía cercana a lo que obtienes de ellas, entonces el problema se manifiesta en toda su crudeza. Sustituir estas fuentes por renovables, con una tasa de rendimiento energético también muy baja, requiere, como se prueba en el artículo científico enlazado, una gran inversión de la energía obtenida con el petróleo para hacer la transición. Y eso partiendo de hipótesis optimistas sobre los datos proporcionados por los productores de petróleo. Esa transición resulta muy difícil y tenemos pocos años para realizarla. Además, no solo tendríamos que mutar a una economía basada en fuentes renovables, sino que estas deberían ser capaces de crecer tanto como la demanda de energía, lo cual es difícil por los materiales requeridos para su construcción, algunos de ellos escasos.

    En definitiva, eres un bocachancla que no tiene ni idea de lo que habla y aún se permite el lujo de insultar a los demás. Menudo gañán estás hecho.
  76. #79 No tienes ni puta idea de lo que estás hablando. Vuelve al bar.
  77. #80 Magnífico argumento. Quítate el palillo de la boca y sigue viendo TVE, vil gañán.
  78. #75 Por supuesto...Pero tampoco un buen analista en la medida que las previsiones de sus análisis han fallado.
  79. #73 Fue el momento de mayor extracción de petróleo de la historia y por tanto el peak oil.
    Lo dice la agencia internacional de la energía, no lo digo yo.
    Lo que pasa es que hay gente que dice que en algún momento del futuro volveremos a aumentar esos números. Pero la realidad es que llevan 11 diciéndolo y no para de bajar.
  80. #76 Las externalidades, al igual que los recursos, obviamente si. Es suficiente con pararse a pensar cinco minutos. Ánimo.
  81. #84 igualmente te animo a darle una pensada al asunto. Es fácil!
  82. #85 En el sistema tierra no hay islas energéticas. Si Noruega u otros países pueden realizar una transición energética es porque están subvencionados por las energías fósiles que se explotan en otros lugares. Primera externalidad del supuesto milagro Noruego. Además, para que el primer mundo pueda seguir disfrutando de los insumos del petróleo en un contexto de decrecimiento de la tasa de retorno energético, se generan situaciones de tensión en diversos lugares del globo que terminan en revueltas y/o guerras. Ahí tienes otra. Y ese tipo de externalidades causadas por el descenso de rentabilidad energética de las fuentes fósiles no va a dejar de crecer en este siglo. En términos españoles es bastante relevante preguntarnos si vamos a invadir Argelia.
  83. #86 no me entero: la rentabilidad de las fuentes fósiles va a subir o a bajar?
  84. #11 En serio, que opinión más bien fundada y explicada.
  85. #20 Va a bajar porque tiene límites. Las principales fuentes de energía son no renovables.
    Si descubres una mina de carbón y la explotas con 10 trabajadores tienes tanto carbón por hora. Si le metes el doble de trabajadores y maquinaria (y energía y sueldos) sacarás el doble de carbón (o algo menos), y si lo vuelves a doblar lo mismo. Salvo que se empiece a acabar el carbón de esa mina, obviamente. Vale, pues descubrimos otra mina y empezamos a explotarla. Claro, salvo que no encuentres más minas. Obvamente son finitas. Ni aunque el planeta fuera un 100% carbón y petróleo podríamos decir que son infinitos.
    Pues eso, que a mí me parece más que evidente: de donde no hay no se puede sacar.

    La única manera de rebatir lo anterior es demostrando que el carbón y el petróleo se pueden "fabricar" a menor coste del beneficio que reportan al utilizarlos.
  86. #26 En los 70 (crisis del petróleo, aunque esa no fue por escasez, sino por problemas políticos), en el 2007 (y luego estalló la crisis económica), y hace poco otra vez.
    Los dos últimos casos han sido motivados no por guerras o productores que se cerraban en banda a vender su producto, sino porque la demanda superó a la oferta durante demasiado tiempo (es decir, la producción era insuficiente) y los altos precios terminaron por destruir la demanda (empresas sin beneficios por los altos costes cierran). Esto luego generó caída de ingresos en las petroleras que bajaron precios y algunas quebraron. Tras un tiempo de precios bajos del barril, la demanda se va recuperando y las petroleras pueden volver a subir el precio, pero por el camino han perdido tanto dinero que han dejado de invertir en exploración, y cuando vuelva a subir mucho la demanda no habrán pozos nuevos que explotar a bajo coste y los precios volverán a subir brutalmente, reiniciando el proceso de destrucción de la demanda y después la oferta.
    Si encontrar pozos petrolíferos fuera tan sencillo ahora como en los 50 esto no estaría pasando. Pero no es tan sencillo y está pasando.
  87. #35 ¿Qué tiene de malo hacer predicciones? Los gobiernos las hacen, las empresa las hacen, las personas las hacen. Y todos nos equivocamos, por cierto, aunque solo algunos se empeñan luego en decir que no se han equivocado, maquillando cuentas para mentir descaradamente. Cuando Turiel se equivoca lo dice él antes que nadie.
  88. #89 Pero vamos a ver, que hablamos de energías en su conjunto. Igual que hace 300 años se quemaba leña, luego carbon, luego petróleo ahora se esta desplazando hacía electricidad y esta última se puede producir de muchas maneras y de echo las que más están despuntando son las renovables de 10 años para acá ... Por supuesto no hablo de centrales de fusión que dejan pequeño al petróleo-carbon-gas del mundo.

    Parece como que el ser humano fuera tonto y no hubiera demostrado (en especial los últimos siglos) capacidad científica de innovación.
  89. #54 Obviamente.
  90. #91 Los que tiene de malo es fallar no hacerlas. Es decir, hacerlas mal. Y ojo, me alegro de que exista gente que analice y saque conclusiones, pero evidentemente el valor del análisis está en que sus previsiones se cumplan. Pues bastantes bastantes veces, en su caso ha errado.
  91. #82 Esos analistas de los que usted me habla...
  92. #53 Y todas fallan. Ergo la economía es una mierda, ¿no?
  93. #90 Ahhhh. Claro, y la tendencia entonces es a consumir menos electricidad mundial (que también es una energía y no se porque solo se habla de petróleo cuando es la que esta en retroceso) . Se bajo de consumo GLOBLAL de energía (mas allá de quizás un periodo de 4 o 5 años) en estos últimos siglos? A que no?
  94. #96 No todas fallan. Las que fallan son malas previsiones, las que aciertan buenas. De las que aciertan , los modelos que usan los consideramos razonablemente válidos. De cajón no?
  95. #95 que demonios???
  96. #93 Pues si acertar en las previsiones no importa...
«12
comentarios cerrados

menéame