Actualidad y sociedad
402 meneos
1064 clics
El TSJPV reitera que el idioma no puede ser un elemento discriminatorio a la hora de acceder a un empleo público

El TSJPV reitera que el idioma no puede ser un elemento discriminatorio a la hora de acceder a un empleo público

El TSPV explica que teniendo la administración demandada la facultad y deber de organizar sus recursos personales para propiciar el ejercicio efectivo del derecho de los ciudadanos de relacionarse con ella en euskera (artículos 3.1 de la Carta Magna y 6.1 del Estatuto de Autonomía del País Vasco), [..] «Esta sentencia, que reconoce los derechos de los castellanoparlantes, puede hacer caer la exigencia de los perfiles lingüísticos en el País Vasco», señala a Confilegal el abogado que ha llevado el caso

| etiquetas: idioma , oposición , euskera , castellanoparlante , empleo , público
154 248 1 K 367
154 248 1 K 367
«1267
  1. No entiendo porque tenemos tan claro el derecho a acceder al empleo público y tan poco el derecho de los ciudadanos a ser atendidos de la mejor manera posible. Parece que el empleo público tiene que servir solamente para dar trabajo a gente y no para cubrir necesidades de los ciudadanos y así nos va. Si no quieres aprender el euskera, hay muchos sitios donde puedes ir a trabajar, incluso en prácticamente todas las empresas privadas de Euskadi.

    Y tampoco entiendo que considere que saber euskera sea discriminatorio. Es para todo el mundo igual. Si no lo sabes, lo puedes aprender. Los que saben los dos idiomas es porque los han aprendido los dos. Es increíble como aprender euskera se ve como una imposición y en cambio aprender castellano no. "Pasar por el aro", es aprender euskera. Aprender castellano, no es "pasar por el aro". Me hace gracia lo de "ir obligando de una manera subliminal". Como si fuese algo horrible, obligar a aprender algún idioma. Se hace en todos los países que conozco, ya sea de forma directa (leyes, constitución), ya sea de facto.
  2. #1 me parece alarmista y absurdo. Si vas a trabajar al país Vasco como funcionario, veo normal que se te exija como parte del temario un conocimiento mínimo de euskera.
    Es lo más normal del mundo.
    No entiendo por qué a algunos les provoca urticaria esto. No es ni xenofobo ni excluyente. Si no sabes euskera a pq eres de Jaén, te haces un cursito y aprendes unos mínimos. Y si no gusta, que se aprenda en el cole en toda españa, así empezamos a entender que si l gente habla diferente no lo hace para joder. Pq hay una mentalidad muy toxica por España adelante sobre el uso de los idiomas y dialectos regionales.
  3. Pues verás que risas cuando tenga que hablar con gente que, ejerciendo sus derechos, le va a hablar en vasco
  4. #18 Creo que esta incompleto... "El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos."
  5. #3 pues entonces le tendrá que atender el que hable vasco. Una cosa es que la administración tenga el deber de atender en vaso y otra distinta es que todos los miembros de la misma tengan que saberlo hablar, existe una cosa que se llama organización y diversificación de recursos. En vez de poner impedimentos deberían poner incentivos, por ejemplo, que saber los dos idiomas cooficiales te de un plus se note en la nómina todos los meses. Así, por ejemplo, no impedirías que personas de otras comunidades pudieran acceder al funcionariado vasco pero conseguirías que la gran mayoría aprendiera el idioma, expandiéndolo más allá de la situación actual de gueto lingüístico de facto. A mí me sorprende que los autodenominados "defensores del idioma" tengan las miras tan cortas, con su sistema el idioma no hace otra cosa que retroceder, para expandirlo tienes que hacer que lo hable la gente que no lo tiene como idioma materno.
  6. #12 ¿Qué tiene que ver que el castellano sea lengua oficial en el país con los requisitos de un puesto? Tampoco la constitución exige que todos seamos médicos y a mí no me dejan presentarme a una oposición para cirujano... ¿me están discriminando por no tener estudios de medicina?
  7. #55 Pedir que alguien tenga ciertas competencias (y eso incluye hablar ciertos idiomas) no es discriminar, no?

    La palabra 'discriminar' en este contexto es un invento de ciertos partidos para (para variar) caldear el ambiente con retorica absurda.
  8. #3 No hay problema. Se le dice al ciudadano que espere o que vuelva al día siguiente.
    Ya nos lo hacen a todos, ¿no?

    :-D
  9. Según asegura, «en el País Vasco se han venido utilizando argucias legales para ir obligando de una manera subliminar a que todo el mundo tenga que saber euskera si quiere trabajar en las administraciones públicas en esta comunidad autónoma, impidiendo el acceso a aquellas personas castellanohablantes».

    «¿Qué es lo más fácil para intentar imponer algo? Tocar las cosas de comer. Quien quiere ser funcionario público en el País Vasco tiene que pasar por el aro», explica.

    Este abogado también llevó el caso en el que el TSPV dictaminó en 2020 que para ser policía local de Irún no es obligatorio tener perfil lingüístico. Una sentencia que fue «la que abrió el camino para que los ciudadanos reclamaran», como indica López Lera.
  10. #9 Debe poder atender en ambos idiomas, y prohibimos exigir euskara. Resultado, solo atienden en castellano.
  11. Lo jodido es wue luego piden inglés o francés para opositar en la Administracióm General del Estadp y a nadie le mosquea.
    El euskara se puede aprender, como cualquier otro idioma.
    Y ya la guinda. Resulta que Uliazpi es un centro de cuidado a grandes dependientes, enfermos mentales, y demás. Mucho hablan lo justo. Pero nada, prima el derecho a oposotar al derecho de ser tratado en tu le gua, porque parece ser que es físicamente imposible que alguien que no haya nacido en familia euskaldun aprenda euskara.
    Los que se joderán son los pacientes euskaldunes, y todo ok.
  12. Una entidad dedicada a cuidar grandes dependientes, con unos cuadros de pena, muchos euskaldunes. Y resulta que no podrán hablar en su lengua con los asistentes, porque prima el derecho de opositar al derecho a ser atendido en la lengua oficial.
    Ole.
  13. #61 Pues cambiemos la constitución que obliga a todos los españoles a saber castellano. Y ya de paso quitemos la obligación de saber inglés para la plaza de embajador en Londres.
  14. #9 El vasco, el catalán y el gallego son lenguas oficiales en España... Si vas a trabajar en la administración de una comunidad autónoma deberías de saber sus lenguas oficiales.
  15. #66 Te cuento un secreto: yo tuve que hacer el esfuerzo de aprender castellano. Y lo mío le costó. Por eso puedo opositar en todo el estado.
    Haced el mismo esfuerzo a la invwrsa, y ya está. ¿O acaso piensas que yo aprendí castellano en la cuna?
    Hay la misma distancia del euskara al castellano que del castellano al euskara. Nosotros hemos tenido que hacer el esfuerzo y aprender otro idioma. ¿Por qué asumís que vosotros no tenéis por qué hacer lo mismo?
  16. #19 No, conozco lo que hay. Y la de veces que se me han negado trámties en euskara. Que os la suda, porque os molesta el euskara.
    Esto era una oposición para cuidadores de grandes dependientes. Con unos cuadros severísimos. Y se prima el derecho del funcionario a desconocer el idioma del paciente, porque lo contrario dicrimina. Claro que sí. Que se jodan los euskaldunes y hablen castellano. ¿Qué es eso de que un paciente con problemas mentales e inmovil pueda comunicarse en su lengu materna con el cuidador?
  17. #27 Se supone que el puesto se asigna por aptitudes. ¿Una persona que habla los dos idiomas cooficiales es más apta o menos apta que una que solo habla uno?
    ¿Desde cuando pensamos antes en los funcionarios que en los usuarios?
  18. #9 Hombre... Yo creo que a algún vasco le va a molestar comparar el vasco en el País Vasco con el Bangladeshí en Londres. Solamente con esa comparación ya se ve que el problema es de cómo vemos los unos y los otros el papel que tiene el idioma vasco en la sociedad vasca.
  19. #61 Claro, seguro que si un tipo va a hablar a un funcionario y este solo sabe hablar Euskera, nadie va a quejarse.
  20. #7 Vamos lo que quieres decir es que los que hablen vasco tendrán que aguantar un peor servicio porque todos los funcionarios sí que están obligados a saber castellano.
  21. #79 No entiendo por qué a algunos les provoca urticaria esto
    Por el motivo de siempre desde que españa es españa: imperialismo linguistico.
  22. #32 Quién es basura excluyente? Los que obligan a saber Castellano o los que obligan a saber Euskera?
  23. #72 Estamos hablando de personas que no serán atendidas en su idioma a lo que tienen derecho.
    Ya se cede a no ser atendido en otras partes de tu país que ahora ya no serás tampoco atendido ni en tu comunidad.
  24. #7 Entonces, a ver cómo garantizas que por lo menos una persona del servicio sabe el otro idioma co oficial...
  25. #43 Te lo vuelvo a pegar "El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
    Este árticulo dice que todos los españoles tienen el deber de conocer y el derecho de usar el castellano dado que es el idioma oficial, y que las lenguas de las respectivas Comunidades Autónomas son oficiales en dichas comunidadesm, con lo que tienen el mismo estatus que el castellano... lo pillas así?
  26. #44 Precisamente la sentencia dice lo contrario, porque lo sientes como un ataque? Cuando Ibarra puso en Extremadura que los empadronados en la comunidad durante más de X años tendrían más puntos en las oposiciones lo recurrieron y se lo tiraron, sin embargo obligar a saber un segundo idioma en otras comunidades incluso en puestos que no lo requiere os parece de puta madre, yo no lo entiendo.

    Pareciera que unas discriminaciones son mejores que otras según si te molan o no
  27. #25 con 200e más en nómina habrá ostias por saber cualquier idioma. Mercenarios antes que otra cosa.
  28. #27 tampoco es incompatible acceder a una plaza de médico sin haber estudiado medicina y estudiarla una vez se tenga la plaza.
  29. #18 Entiendes que esté solo párrafo dice que hay españoles de segunda y de primera? Y después pasa lo que pasa. Es el Castellano más Espanol que el Euskera?
  30. #27 Pero es que cualquier proceso selectivo se basa en la discriminación. Se trata de eso, de discriminar a los más aptos para el puesto de los demás. Si el idioma no puede ser uno de los criterios de discriminación principales en la mayoría de puestos de la administración pública... Por cierto, el castellano también es un criterio discriminatorio. Me parece bien que si no encuentran a nadie para una plaza que sepa euskera, permitan a uno que no sepa y que adquiera el nivel en X meses. Pero mientras haya gente con los requisitos y que hable euskera y pueda cubrirlo...
  31. #48 Creo que la sentencia lo que dice no es que pueda no saberlo sino que para acceder no es necesario y que una vez dentro existe como en todas las administraciones programas de cursos y formación donde puede aprender lo que necesite.

    Un policía que recien accede pasa varios meses en formación, igual puede hacerse con el idioma.
  32. #5 #4 #3
    "Según expuso, el artículo 7 del citado Real Decreto se refiere al perfil lingüístico como condición en su caso necesaria para el desempeño de un puesto y, por lo tanto, su contenido tan solo afecta a la relación de puestos de trabajo (RPT); no como requisito para la adquisición de la condición de empleado de un puesto, que condicione el acceso en condiciones de igualdad a las plazas convocada."

    Acceso no es desempeño; no os flipéis. Dejad el victimismo y el blut und boden. Es del todo razonable que el acceso sea libre para todos los ciudadanos de un estado, y que una vez en el puesto se tenga que cumplir con los requerimientos del mismo, a saber que el grupo en el que se desarrolle pueda prestar un servicio en las lenguas oficiales. No es incompatible aprender euskera una vez se tenga la plaza. Lo contrario es una discriminación en la participación del estado (que os guste o no es el que es, y que siendo otro también tendría que velar por el derecho al acceso de todos).

    #15 El humanismo, qué bonito cuando se aplica a todos sin distinción de raza, credo o sexo. Y qué feo cuando se limita a los de tu etnia exlcusivamente...
  33. #6 sí hay problema, los tribunales están insistiendo en un derecho a la ignorancia para acceder a puestos públicos y eso es una barbaridad.
  34. #90 La primera desde que se redactó la constitución en 1978 y la segunda desde que existe el cuerpo diplomático.
  35. #7 Entonces, entiendo que será normal que esta persona que sea capaz de atender a todos los ciudadanos cobre más que el que necesita ayuda de otro, no? Solo faltaría que se pagara lo mismo por poder atender a todos los ciudadanos vs al que solo es capaz de atender a algunos...

    Aquí no se pide que seas vasco, sinó que tengas los estudios suficientes para atender a todo el mundo
  36. #96 es una pena que no enseñen gallego, vasco o catalán, en otras comunidades... pero me temo que si alguien plantease tal cosa, los mismos que protestan porque se exigen estos idiomas para el acceso a puestos públicos saltarían con que se pierde el tiempo en los colegios ensañando idiomas que no sirven para nada...
  37. #43 ¿De verdad no sabes la respuesta?

    En la universidad todos sabiamos ingles, ¿que necesidad de hablar castellano? La respuesta es facil, es tu lengua natal y es en la que mejor te expresas.

    Idioma natal y segundo idioma. En el territorio euskaldun hay mucha gente que se cria en euskera y aprende castellano mas adelante. Tenemos el mismo derecho que un castellano parlante a vivir en el idioma que queramos.
  38. #9 Lo cual no quiere decir que todos los trabajadores del servicio público tengan que saber hablar ambos idiomas

    Sin embargo sí todos tendrían que saber castellano, por lo que al final, los hablantes de euskera van a tener a su disposición a un menor número de personas que puedan atenderlos. Y ya sabemos en lo que eso se traduce, ¿no? En lo que estos magistrados buscan con su sentencia, que es que los que no hablan castellano se jodan por tontos :-D
  39. #1 Menudos sinvergüenzas , argucias legales dice. Y que tal la argucia legal de que es obligatorio saber castellano para todos ya de primeras? O eso en vez de argucia legal es "normalidad"?
  40. #6 Eso es discriminación sana, de la que le gusta a la derecha nacional castellana. Esa discriminación es buena, deseable, y jamás pondremos en duda que muy necesaria. Fíjate cómo te ríes y cómo te positivizan.

    Sin embargo, lo de ayudar a mujeres solteras en paro o lo de obligar a los funcionarios a saber las lenguas oficiales de la región donde cobran de los ciudadanos, eso es nazismo y satanismo. Y drogadicción.
  41. #22 claro, de 5 ventanillas ponemos solo una en euskera y si quieres que respeten tus derechos a ser atendido en el idioma cooficial jodete y haz cola.
  42. #40 Es mi problema hablar una lengua que no es la castellana. Ese es mi único problema. Que parece ser que mi lengua estorba.
    Y como estorba, a joderse.
    Por cierto, busca el abogado este, Lopez Lera. Muy de izquierdas el tío. Como se parece la izquierda española a la derecha española.
    Estamos hablando de pedir el conocimiento del idioma oficial para acceder al puesto público, habrase visto semejante majadería.
    Quitadle la oficialidad al euskara de una vez, pero no mintáis.
  43. #27 No es incompatible pero no se le puede echar. Que sí, que sí, antes el derecho del funcionario al del paciente.
    Y de paso, mierdas nazism
  44. #79 ¿Y de qué le sirve al ciudadano vascoparlante que un funcionario tenga "unos mínimos" de conocimiento del euskera?
  45. No me parece que sea un juez quien tenga que decidir en que idioma se habla.
  46. #50 Ambas. No puedes obligar a alguien a saber un idioma concreto. Lo que tienes es que ofrecer bilingüismo en una zona en la que la haya. Y por supuesto la sentencia del TSJPV es más que correcta.
  47. #1 No hay nada peor que convertirse sibilinamente en la basura excluyente que has estado criticando toda la vida...
  48. Pues discrepo del juez. Si un territorio tiene dos o varias lenguas oficiales, me parece normal que se exija (o al menos se puntúe) el hecho de conocerlas. Si alguien pretende formar parte de la administración pública de un Estado, debe poder comunicarse en las lenguas de dicho Estado.

    Tengo la duda en si debe ser exigible o puntuable (muy alto), pero casi me decanto por la primera, quién quiera peces que se moje el culo.
  49. #89 Tengo que responder a esto? Algunos os montáis unos argumentos que tela.
  50. #61 La Constitución obliga a saber castellano.
  51. #84 Por que es un idioma oficial en esa comunidad autónoma
  52. #27 Exacto, el aceso debería ser libre para todos. Yo queiro ser médico. Primero aprobar las oposiciones, luego operarte del corazón y si acaso, después ya me saco la carrera de medicina.
  53. #119 Es discriminar del mismo modo que también es discriminar el poner X metros lisos en 1 minuto o X kilos de peso levantados en sentadilla en las oposiciones de bombero. Que a ver por qué yo soy menos hombre que un pavo de 1'85, 90kgs y que lleva toda la vida haciendo deporte. Es injusto, ambos deberíamos poder ser bomberos, ¿no?

    Exactamente es la misma discriminación, ni más discriminatorio ni menos. Por muchas vueltas que le queráis dar.

    Me adelanto a la chorrada que responderán algunos: "Pero supercinexin, sunnormal, ej que no ves que un bombero tiene que tener unas aptitudes para atender lo mejor posible situaciones que bla bla bla bla"
    - Sí que lo veo, y también veo que funcionata ventanillero o poli de cercanía tiene que saber desenvolverse con las personas con las que trata y conocer las lenguas que usan y quien no sea capaz de ver eso es simplemente por burrería o por fanatismo, muy probablemente por las dos.
  54. #72 Te corrijo:

    Estamos hablando de derechos de personas que no hablan euskera pq NO QUIEREN estudiarlo pq 'no les vale para nada' y TIENEN QUE DAR UN SERVICIO vs gente que PAGA POR ESE SERVICIO y habla euskera.
  55. #16 Ya, pero sabes que todos los españoles estamos obligados a saber español.
  56. #57 El que llama nazis a los demás ofendidito después.
    Esto es muy sencillo: el euskara es un idioma oficial. Si es oficial, la administración debe conocerla.
    Si eso no gusta, se le quita la oficialidad.
    Pero defender que el paciente de un centro de este tipo se debe joder porque exigir el conocimiento de un idioma oficial para el acceso a una funxión pública es discriminatorio no hay por donde cogerlo.
    Y aquí lo que pasará es que gente que está pallá y habla lo justito en euskara no podrá entenderse con sus cuidadores.
    Ese es el resultado. Porque castellano sabemos todos, y al que habla castellano no le pasará nada. Se joderá el euskaldun.
    Enhorabuena.
  57. #79 Así es, si como ciudadano estás hablando Euskera, lo más normal es que el que te atienda también lo hable. Una persona no tiene porque dejar de hablar su idioma para que le entiendan.

    Hay muchas personas en el País Vasco que sólo hablan Euskera en el día a día y por lo tanto están en su derecho a que les atiendan en Euskera en la administaración.

    Esta sentencia no tiene ni pies ni cabeza.
  58. #11 porque ? En la CAV hay gente que habla uno, otro o ambos idiomas. Y esa gente consigue plazas de puestos públicos.
    Tan poca fe tienes en el euskera que crees que solo sobrevive si es una 'obligación' impuesta?
  59. #22 No es solamente atender al público, deben poden leer y escribir textos en euskera. Sinceramente, yo he trabajado en la administración pública en Baleares y no veo como alguien que no entienda el catalán puede trabajar ahí dentro. Otra cosa es que el catalán es muy fácil para un castellanohablante en comparación con el euskera.
  60. #12 ¿Hablas de discriminar cuando la constitución te obliga a conocer una de esas lenguas?
  61. #7 Eres demasiado ingenuo. Esas medidas se han aplicado para precisamente evitar, en la medida de lo posible, que otra gente de otras comunidades autónomas que quieran un trabajo público vayan al País Vasco o Cataluña.
  62. #47 Estorba tanto que un estado impone en su constitución su preservación. Vaya victimismo... encima cuando el número de euskaldunes no para de crecer. Y eso que la administración tiene competencias para gestionar el servicio... administración vasca, poblada de vascos, con un parlamento vasco, donde votan vascos. Pues jomío, pide que devuelvan las competencias a Madrid.

    En fin, no me extraña que acudas a ad hominems. Todavía crees que no hay racismo en tus posiciones, así que no me extraña que me quieras llamar facha.
  63. #62 porque quieren y pueden.
  64. #96 Pero es que hemos tenido que aprender los dos idiomas! Yo si quiero opositar en Galicia, voy a aprender Gallego y ya está. El vasco me costaría un poco más, pero lo veo normal que tenga que aprenderlo. El derecho a opositar, bajo mi punto de vista, no puede pasar por encima del derecho del ciudadano a utilizar los idiomas oficiales. Primero, lo que se tiene que asegurar es el servicio, luego el derecho de la gente a acceder a un puesto público.
  65. #1 Cuando se ponen cuotas de % de mujeres en cuerpos de policía, bomberos o ejército con sus pruebas físicas de acceso a nivel femenino: OMG! estamos creando un servicio público de mierda! Feminazismo!
    Cuando se permite que personas a las que no les da la gana aprender una de las lenguas del sitio donde viven puedan acceder a empleo público: Libertaz! Por fin se acabaron las imposiciones!
  66. #22 tampoco hace falta que se sepan el temario de la oposición, con saber alguna cosa es suficiente...
  67. #5 Se da una circunstancia curiosa. Los vascos (catalanes y gallegos tb) se presentan a las oposiciones de fuera, de hecho las hacen en años alternos para poder opositar en su comunidad y fuera. Pero los de fuera no podemos opositar allí pq no sabemos la lengua ni hemos tenido acceso a ella a través de la educación pública.
  68. #25 tres vías:
    - Primero, saber los dos idiomas cooficiales es un mérito y debe puntuar en su justa medida, por lo que entre dos personas con la misma cualificación obtendrá el puesto el que tenga los dos idiomas.
    - Segundo, por la vía del incentivo económico. Si has obtenido la plaza sin saber el idioma, sí o sí te vas a sacar el nivel del idioma si con ello te sube el sueldo de forma apreciable (como dice #120, por 200 euros más al mes habría hostias para sacarse el idioma).
    - Tercero, la administración ya tiene un 100% del personal que habla el idoma. En el peor de los casos, si no se aplicasen las otras dos vías, tardarían décadas en tener tanta falta de personal que no hable el idioma como para no poder organizar que siempre haya alguien así disponible.
  69. #89 A los españoles. Lo manda la más alta norma del Estado.
  70. #1 impidiendo el acceso a aquellas personas castellanohablantes
    Todos los españoles están obligados a saber hablarla. El problema lo tienen los monolingües que no quieren aprender euskera
  71. Entonces puedo acceder a un empleo público sin saber español? O al menos sin pasar una prueba de Español?
  72. #62 Si en tantos países de Europa la gente por debajo de cierta edad ya sabemos hablar inglés, ¿para qué usar entre nosotros el español, el francés, el alemán...? Los debates sobre obligatoriedad o no de aprender, de requisitos para acceder a empleo... Son muy interesantes y puede haber muchos puntos de vista. Pero esta pregunta de por qué usan el euskera si también saben castellano es un sinsentido.
  73. #25 Y que no se ha puesto enfermo...

    Y que no esta de vacaciones....

    Y que no ha pedido traslado a otro sitio....

    Es una CUÑADEZ supina lo que dice #7 si de verdad lo dice pensando en los derechos de los ciudadanos que vascoparlantes.

    #233
    3- Es precisamente de lo que te quejas
    2- El incentivo economico NO FUNCIONA con los funcionarios: ya tienen un buen sueldo y trabajo de por vida garantizado. Ademas: pq habria que pagarles MAS por hacer su trabajo, que es atender al ciudadano y es para lo que se les contrata? que se lo pidan antes de entrar, que es lo suyo.

    Me parece tan ridiculo...

    Conozco casos de SUDAMERICANOS que llegaron aqui hace 10 años y son ERTZAINAS. Se pusieron a aprender y aprendieron lo justo para conseguir puntitos. Pero un tio de Jaen no puede aprenderlo pq 'no le sirve para otras OPEs'... es una puta verguenza....
  74. #70 Hay otras sentencias, que inciden en lo contrario. Los filtros de entrada los has de poner en la entrada de la administración. No esta previsto en el estatuto público del empleado, que puedas exigirle titulaciones a posteriori, y que si no las tiene lo hechas.
    Precisamente el tribunal supremo tumbó una normativa de baleares en que se le daba a los sanitarios de baleares dos años para aprender el idioma.
  75. #12 Me imagino que si conoces las dos lenguas tendrás más méritos que el que conoce sólo una. Me parece lo suyo, vamos.
  76. #21 Curiosamente los médicos pueden trabajar sin saber Euskera, precisamente cuando según el argumentario repartido, sería precisamente el perfil que más requiere el conocimiento del euskera. Cuando ya no encuentras gente que pase por el aro, las cosas del idioma ya nos dan más igual.
  77. #147 No. Lo que se impide es hacer cualquier trámites en euskara ante la administración.
    ¿A ti te han dicho alguna vez en tu ayuntamiento que no te atienden en el idioma oficial? Y en este casoconcreto, lo uqe se impide es que gente que está muy mal (particularmente mal), pueda dirigirse en su lengua a los cuidadores.
    Y el motivo: que exigir el idioma oficial para un puesto público es discriminatorio.
  78. #89 A todo el que quiera trabajar en la administración publica obligan a saber castellano, "mediante argucias legales y una manera subliminal"
  79. #66 una persona con más conocimientos que otra puede acceder a más puestos que otra? Que barbaridad!!!
  80. #1 es el equivalente facha (mas aun :palm: ) de los abogados cristianos....
    abogados con tareas divinas, por la gracia de diox y de franco, luchar contra los que ofenden a la iglesia y contra los malvados independentistas a los que no se les entiende cuando hablan....
  81. #314 Entonces, ¿para qué reconocemos la oficialidad el euskara? Si eres español, habla español, y mucho mejor todo.
  82. #61 Para mí es tan fácil como establecer cuotas equivalentes al porcentaje de hablantes de cada lengua. Si en el País Vasco hay 20% de hablantes de euskera, pues debe haber una cuota del 20%. Y que se revisen los porcentajes cada cierto tiempo por si han habido cambios
  83. #0 Corrige la entradilla, en ella dices TSPV (Taquicardia supraventricular paroxística ) que es lo que le estará dando a alguno en Ajuria Enea, la noticia habla del TSJPV que es el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco

    :roll:
  84. #95 Estamos hablando de atender al público. Estoy hablando de méritos, no de discriminaciones. Hablar el idioma del público me parece ligeramente relevante, ¿no?

    Menudas pirutetas demagógicas te montas para justificar lo injustificable.
  85. #95 No se elige ser o no de clase media. Sin embargo, si te interesa un puesto de trabajo, te tienes que cualificar para él. Y lo puedes hacer en cualquier momento. Si no entiendes lo importante que es respetar el derecho de los usuarios a utilizar su lengua materna en su comunicación con la administración, siendo esta una de las lenguas oficiales del estado, sin por ello tener que emplear más tiempo que otros ciudadanos, eres tú el que estás favoreciendo la discriminación. Otros ciudadanos del Estado pueden comunicarse sin problemas en su lengua materna con la administración.

    Cuando se decidieron las lenguas oficiales se hizo de modo que todos los españoles tuvieran el mismo derecho.
  86. #3 #7 a algun amigo mio le esta saliendo humo por las orejas por llamar "vasco" al euskera
  87. Me parece bien. Los servicios públicos deben poder antender en ambos idiomas. Lo cual no quiere decir que todos los trabajadores del servicio público tengan que saber hablar ambos idiomas.
    En los barrios de mayoría Bangladeshí de Londres, los centros de salud, bibliotecas, etc... siempre tienen algunos trabajadores capaces de atender en idioma bangladeshí. Lo que no quiere decir que todos los trabajadores tengan que saber hablar bangladeshí.
    No todos los trabajadores tienen que saber hablar español y/o vasco.
  88. #74 ¿De verdad piensas que es comparable discriminar por el historial médico que por el conocimiento del idioma del lugar donde se quiere trabajar?
  89. #62 Porque en su lugar de origen tienen el derecho a utilizar su lengua materna.
  90. #223 ¿Sabes que hay otros idiomas más allá del castellano? También participo en Reddit. No estamos hablando de lo bueno que es saber idiomas, que es cierto, estamos hablando de por qué prima el derecho a la ignorancia del euskara en la administración vasca.
  91. #5 no hace falta que todos los funcionarios hablen vasco, con que haya uno en cada sitio es suficiente.

    Además, la mayoría de funcionarios no atienden al público directamente.
  92. A mi me hace gracia. Por un lado:
    - La cita previa no puede ser obligatoria, la administracion tiene que estar al servicio de los ciudadanos.
    Por otro.
    - Los monolingues tienen derecho a poder entrar donde sea. Si no pueden atender en la lengua co oficial, que se fastidie el ciudadano.
  93. #42 Los que hablan vasco saben castellano, si el funcionario solo sabe castellano de quien es el problema? Es que buscáis tres patas al gato. Si yo voy a empadronarme lo que puto quiero es salir con el padrón en la mano no que el funcionario sepa vasco, chino o alemán.
  94. La lógica española: nos obligan a todos a aprender castellano y luego nos acusan de tener ventaja.
  95. #43 El artículo va sobre la necesidad de conocer la lengua de la región para acceder a una oferta de empleo público de la misma. Creo que en ningún caso va sobre la obligación de usar un idioma u otro cuando se desempeña la función que implique. No soy de Euskadi, pero diría que si me dirijo a cualquier trabajador público, viendo que yo no hablo vasco, entiendo que seguramente me respondería en castellano.
  96. #5 no entiendes porque eres de mente cerrada.

    El vasco que va a otra comunidad Autónoma dentro de su mismo país (que parece que hay que recordarlo) tiene los mismos derechos y no se ve discriminado. En cambio en Euskadi no es así, o sabes euskera (hablado por el 18% de la población) o fuera.

    Uno se ve discriminado respecto del otro.

    La práctica es tan habitual en Euskadi que la hemos normalizado e incluso definido como JUSTICIA y defensa de la cultura. Cuando, a la vista está, es otra cosa. Discriminación.
  97. #173 Es que ya nos lo hacen. En todas partes. A todos.

    Y veo bien que se obligue a los funcionarios a saber leenguas regionales, pero después: tiene usted dos años para aprenderla, o lo sancionamos. Pero no como requisito previo, que nos conocemos, Landelino....

    ;)
  98. Esto en Valencia y en Baleares se ha visto muy claro en el proceso de estabilización, sobre todo profesores y maestros. Muchas plazas, que supuestamente eran de ámbito nacional pero sin balear o valenciano nada, sin embargo ellos sí podían acceder.
    Pienso que deberían dejar un año o dos para obtenerlo y sino no puedes ejercer hasta que lo tengas
  99. #7 También están en contra con que el euskera suponga un plus porque según ellos en la práctica eso implica que los que no saben no pueden acceder porque les adelantan los que sí saben (lo cual es lógico en cualquier puñetera oposición, yo no puedo pretender ir por delante de alguien si solo me se parte del temario). Los de otras comunidades son perfectamente capaces de estudiar el idioma si quieren opositar, al igual que yo tengo que aprender frances si voy a París.
«1267
comentarios cerrados

menéame