Actualidad y sociedad
819 meneos
12123 clics
"Vergüenza", "lamentable": indignación por un gráfico de Nestlé sobre azúcares

"Vergüenza", "lamentable": indignación por un gráfico de Nestlé sobre azúcares  

La empresa de alimentación Nestlé está utilizando en una "charla con madres" una imagen en la que da a entender que sus papillas son más saludables que la fruta porque "tienen menos azúcar". Cosa que es errónea, ya que no es igual el azúcar de frutas y verduras que el de cualquier alimento ultraprocesado.

| etiquetas: nestlé , nutrición , azúcar
277 542 7 K 369
277 542 7 K 369
  1. #97 La historia de la ciencia está llena de errores por presuponer como evidentes un monton de cosas.
  2. #48 Ha de ser duro ser leísta.
  3. #101 Afortunadamente no es el caso.
  4. Lo cierto es que Nestle no es tonta y se ha cuidado mucho de no decir mentiras y ciertamente es verdad lo que dice, lástima que nosotros o algunos rellenemos lo que falta de forma erronea asumiendo menos azucares mejor salud.

    Lo de poner los datos por raciones resuelve algunos problemas para crear otros, pero claro no vas a poner los dos: es publicidad, no un paper científico y obviamente han cogido la que mas les beneficia.

    Lo que de verdad me da miedo es que esta vez hemos pillado la manipulación, pero en otras que no entendamos tanto, nos las tragaremos, sea política, economía, salud, etc.
  5. #52 Realmente son lo mismo... no seamos magufos. El tema es que en la fruta ese azucar va acompañado de fibras, vitaminas y otros elementos beneficiosos y en el caso de los alimentos ultraprocesados no...
  6. Pero es que realmente no mienten, la cantidad de azúcar es azúcar... La diferencia está en que las frutas por ejemplo, además de azúcar, tiene otras cosas beneficiosas (fibra, vitaminas, etc), y lo ultraprocesado no. (ahí está el truco).
  7. #9 Para el organismo es lo mismo, la diferencia es que en una fruta, además de azucar, hay otras cosas beneficiosas... en un ultraprocesado no tantas...(y suelen llevar más azucar en proporción.
  8. #93 El problema del "azucar refinado" no es ninguno (al menos no por el azúcar en sí), es porque, generalmente, se usa en productos de escaso valor nutricional...

    No es lo mismo para el cuerpo tomarse un terron de azucar que una fruta con el equivalente en azucar, porque la fruta aporta más cosas beneficiosas... Pero a nivel de azucar, sí es lo mismo.
  9. #87 Al menos ya sabes que frutas y verduras no venden.
  10. #14 La cantidad de fibra sí que influye, no es cierto lo que dices www.vitonica.com/alimentos/por-que-un-pieza-de-fruta-es-mas-sana-que-u
    Nuestro organismo asimila el azúcar del zumo como azúcares libres, no intrínsecos como los de la pieza de fruta.
  11. #54 Cuando hablamos de azúcares simples tales como glucosa, fructosa, o semejantes, debemos considerar que de forma aislada tienen igual efecto en el organismo (sean naturales o artificiales), ya que son el sustrato energético por excelencia para el cuerpo. Pero los azucares como tal no se presentan de forma aislada sino que vienen en conjunto con otros nutrientes como parte de un alimento.

    Entonces, la diferencia principal está en el proceso que da origen a glucosa en el organismo que depende en gran medida de los demás componentes del alimento o producto en cuestión.

    Es copia pega de aquí -> www.vitonica.com/dietas/el-azucar-de-la-fruta-no-es-igual-al-de-los-re
  12. #14 Joder, se nota que aquí hay muchos gordos comedoritos que no tienen ni idea de alimentación.
    Te fríen a negativos en vez de darse cuenta de lo ignorantes que son. Después dicen que manipulan, cuando lo que existe es una ignorancia propia increíble.

    Lo dejo claro:

    - El azúcar es azúcar aquí y en china. Esto incluye miel, azúcar blanco, azúcar moreno, fructosa, etc.
    - El tiempo de asimilación del azúcar de un producto en estado líquido a un producto en estado sólido es despreciable.
    - La diferencia del tiempo de asimilación del azúcar si se toma con otros nutrientes a si se toma solo es despreciable.
    - Lo importante es la cantidad de azúcar que se toma en x intervalo de tiempo.
    - El punto anterior es lo que crea la confusión que tiene la gente con el tiempo de asimilación. El cuerpo puede asimilar x cantidad de azúcar en x intervalo de tiempo. Sí se supera esa cantidad el cuerpo deberá segregar insulina para contener el azúcar en sangre.
  13. #82 No me consta que el pueblo tenga los medios técnicos ni asesores para prohibirlo.
  14. #93 Lo siento, no soy ningún experto. Creo que el principal poblema de los azúcares libres es su velocidad de absorción que conllevan un pico en la generación de insulina y que el abuso puede derivar en diabetes.
  15. #54 pues yo diría que no eres el más indicado para hablar de educacion cuando empezaste faltando tú :palm:.
  16. #4 Tremendo. Debería caer una campaña bien fuerte en contra de Nestle
    Y Sanidad actuar.
  17. #46 No se trata de hacer reglas de tres, se trata de que cuando se hacen gráficos se ha de usar una base común para realizar la comparación.
    Si no, el gráfico es una falacia, no sirve de nada.

    No se trata de hacer cálculos aparte, se trata de que el gráfico de información útil de un vistazo.
  18. #114 se llama elecciones, si un tema le importa al pueblo, se arregla enseguida.

    Por eso interesa tanto tener al pueblo distraido e idiotizado, muchos no saben ni lo que es un Secretario de Estado.
  19. Lo que es lamentable es el articulo, que digo yo, cuesta mucho coger un par de expertos de esos que han fusilado en el articulo poniendo tweets y que te den una entrevista desarrollando el tema, y luego hablando con Nestle y que digan lo que tengan que decir, y ya de traca si encima informa de las diferencias entre azucares naturales, procesados y tal...

    No, mejor montar un articulo con una sucesion de tweets.... periodismo de calidad...
  20. #16 Para empezar, la fructosa no sube el nivel de azúcar en sangre, por eso la toman los diabéticos. Lo que pasa es que la tiene que procesar el hígado, que no está diseñado para procesar mucha a la vez, y si te pasas de la que puedes procesar, el exceso se convierte en colesterol.

    Vamos, que lo de "todos los azúcares se procesan igual", va a ser que no, ni de coña.
  21. #54 Comparar raciones es una gilipollez, además de confuso. Así tiene toda la razón el del comentario inicial en su queja y tú ninguna.
  22. #61 Comparar raciones es una gilipollez y sólo se hace con un objetivo: confundir a la gente.
  23. #113 Entonces... ¿Es mejor comer fruta o una papilla ultraprocesada con los mismos nutrientes que una fruta pero menos azúcar?
  24. #88 Llevas razón, y he estado buscando el producto por ahí para encontrar el resto de hidratos, y me he encontrado además con que ese cartel miente descaradamente.

    Me he encontrado el producto en Amazon que tiene pinta de ser el mismo que el del cartel: www.amazon.es/Nestlé-Papillas-Cereales-Gluten-Partir/dp/B01K7S8X58

    En la tercera imagen (ver adjunto), te vas a hidratos que son 81'5g como harina que es; pero es que el azúcar es de 17'6g / 100g. En el cartel promo ese te viene que tiene un total de 4g/100g . Lo cual contradice totalmente la etiqueta del valor nutricional. Lo dejaría en segundo lugar por encima de las manzanas y justo detrás de las galletas.

    Así que creo que lo del cartel es ya con leche sin lactosa (esta misma: www.centrallecheraasturiana.es/es/productos/leche/sin-lactosa-2/desnat ) que es la que menos hidratos se me ocurre que puede tener. Si haces una proporción de 25+75, te sale a:

    17.6g * 0.25 = 4.4
    11.75g * 0.75 = 8.81
    -----------------------------
    Total = 13.21g/100g de Leche con papilla

    Si pillas 25g de MEZCLA, en lugar de papilla solamente, el total es de 3.3g de azúcar, que sigue siendo 3 veces más de lo que dice el cartel pero por lo menos se acerca. Y seguiría estando en los lugares más altos de los alimentos comparados, justo por encima de la pera con piel.

    En cualquier caso, lo mires por donde lo mires es publicidad engañosa con cualquiera de las combinaciones. Salvo que te tomes las papillas con agua o algo parecido.  media
  25. #91 Precisamente por eso, gracias por darme la razón. 25g de polvo se preparan con ~150ml de leche o agua y eso es una ración y eso es lo que se compara y te recuerdo que el agua no tiene azúcar.

    En cuanto a la leche, Nestle no sabe qué leche le vas a dar, así que no sabe cuánto azúcar contendrá para ponerlo. Aún así 200ml de leche materna te la zampan tranquilamente y 200ml de esa leche tiene más azúcar que 150ml de leche más 25g de polvo, así que ningún problema.

    Añado: por norma la leche tiene 5g de azúcar por 100g según google, entonces 150 de leche más 25 de polvo son 8.5g de azúcar, menos azúcar que la pera, plátano, manzana...

    Seguir tu propuesta es absurdo porque 100g de polvo son 700g de papilla y eso no hay niño que se lo coma, sería como compararlo con 2kg de plátanos. Además ¿por qué 100g y no 135 g de la pera, 100g de la zanahoria o lo que pese el plátano o lo que pese la manzana, que no lo ponen?

    En resumen, el cartel está perfecto en cuanto a unidades.

    #118 Por lo que acabo de decir arriba, en cuanto a unidades, ese objetivo lo cumple perfectamente. Engañoso sería usar los 100g como referencia en vez de una ración.

    #122 Por tus santos cojones es una gilipollez, claro. A ver, nene, ¿entonces le metemos 700g de papilla entre pecho y espada al niño? porque 100g de polvo son 700g de papilla. Metámosle entonces 2kg de plátanos.

    Es absurdo. Se trata de ver cuánto daño hace esa comida en el organismo y el daño se mide en raciones, en todos los productos, coje uno y mírate la tabla. A ti un café al día no te hace daño pero si los pretendes sumar todos y meterte de golpe los cafés de una semana, te sacan en camilla.

    Dicho esto, 100g de polvo son 4g de azúcar, frente a 11 de 100g de pera con piel, 9 de 100g de pera sin piel, 7 de 100g de zanahoria... ¿contento así? Qué difícil...

    #116 ¿ah sí? ¿dónde?
  26. #91 Precisamente por eso, gracias por darme la razón. 25g de polvo se preparan con ~150ml de leche o agua y eso es una ración y eso es lo que se compara y te recuerdo que el agua no tiene azúcar.

    En cuanto a la leche, Nestle no sabe qué leche le vas a dar, así que no sabe cuánto azúcar contendrá para ponerlo. Aún así 200ml de leche materna te la zampan tranquilamente y 200ml de esa leche tiene más azúcar que 150ml de leche más 25g de polvo, así que ningún problema.

    Seguir tu propuesta es absurdo porque 100g de polvo son 700g de papilla y eso no hay niño que se lo coma, sería como compararlo con 1kg de plátanos. Además ¿por qué 100g y no 135 g de la pera, 100g de la zanahoria o lo que pese el plátano o lo que pese la manzana, que no lo ponen?

    En resumen, el cartél está perfecto en cuanto a unidades.

    #118 Por lo que acabo de decir arriba, en cuanto a unidades, ese objetivo lo cumple perfectamente. Engañoso sería usar los 100g como referencia en vez de una ración.

    #122 Por tus santos cojones es una gilipollez, claro. A ver, nene, ¿entonces le metemos 700g de papilla entre pecho y espada al niño? porque 100g de polvo son 700g de papilla. Metámosle entonces 2kg de plátanos.

    Es absurdo. Se trata de ver cuánto daño hace esa comida en el organismo y el daño se mide en raciones, en todos los productos, coje uno y mírate la tabla. A ti un café al día no te hace daño pero si los pretendes sumar todos y meterte de golpe los cafés de una semana, te sacan en camilla.

    Dicho esto, 100g de polvo son 4g de azúcar, frente a 11 de 100g de pera con piel, 9 de 100g de pera sin piel, 7 de 100g de zanahoria... ¿contento así? Qué difícil...

    #116 ¿ah sí? ¿dónde?
  27. #126 Es una gilipollez por lo siguiente:

    Nadie tiene ni puta idea de las raciones concretas que va a comer un niño.

    Mi hijo puede comerse medio plátano cómo ración y 100 gramos de papilla como ración cada vez. El tuyo puede comerse tres plátanos como ración pero sólo 20 gramos de papilla.

    Las raciones que aparecen el los productos son una estimación que además ni siquiera esta estandarizada.

    Así, yo como empresa, puedo decir que una ración de mi producto son 10 o 500 gramos según me salga a mi de los huevos para que en la comparación que me interesa salga ganado. Exactamente como se ha hecho aquí.
  28. #126 Pero no le veo problema al agua o la leche.
    Incluso el gramo de azúcar es despreciable frente a que el 90% del producto es harina!
    Calóricamente. Alimentaria mente. Todo lo mires por donde lo mires es un puto atentado alimenticio!
  29. #127 Encima mienten descaradamente. No tiene 1 gramo de azúcar por 25 de producto. Eso serían 4 gramos por cada 100 y tiene mucho más! Casi 5 veces más!
    Esto es falsisimo  media
  30. #79 #62 Mirad como os manipulan.
    1 gramo tenía por 25 eh. Mis cojones  media
  31. #128 Claro que nadie tiene ni puta idea de cuanto va a comer tu niño y claro que es una estimación pero aún así lo mejor es hacer una estimación de raciones, porque adivinos no somos.

    De lo contrario,si lo hacemos como tú dices, comparando por cada 100g, nos sale esta aberración: www.consalud.es/industria/el-nuevo-etiquetado-nutricional-de-sanidad-l

    Es mejor la cocacola que el aceite de oliva virgen, porque un vaso de cocacola es mejor que un vaso de aceite de oliva pero es que nadie se bebe un vaso de oliva :palm:

    No hace tanto que salió. Qué poca memoria.

    Y perdón por el otro comentario duplicado.
  32. #131 goto #125 (lo acabo de poner)
  33. #132 El problema de comparar "raciones" es que cada productor puede decir que una ración de su producto es lo que le de la gana, porque no hay una estandarización de "raciones".
    Por ejemplo, en los paquetes de dos donuts te dan la información por donut... ¿A cuanta gente conoces tú que se compre dos donuts y se coma uno?

    Por lo tanto, no. Lo que es mejor es comparar cantidades iguales de producto y luego proponer una ración recomendada del tuyo. Y que luego cada uno calcule cuanto come.

    Lo contrario salen aberraciones como está de Nestle.
  34. #134 Aprende a leer, he dado varios argumentos.
  35. #130 Si nos preocupásemos de mirar el producto correcto sería la polla: images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/81wKY7BkO7L._SX679_.jpg

    #129 Si no le ves el problema al agua, que yo tampoco ¿dónde está el problema?
  36. #138 Mira la etiqueta. Solo tiene azúcar y harina! Que coño alimenta eso?
    Y encima han metido. En el cartel dice 4 gramos de azúcar por cada 100 y en la etiqueta tiene unos 18! Pero Esque tiene otros 80 gramos de harina! Para cebar a los crios  media
  37. #135 No, no puedes poner la ración que tú quieras, tiene que ser una ración razonable. Que tú te comas la caja entera de dónuts no es culpa del fabricante, es tu culpa y no es saludable.

    De lo contrario nos sale que es mejor la cocacola que el aceite de oliva ¿te parece bien? pues nada, a tomar viento la dieta mediterránea y biba la cocacola.

    Pero aún así, almas en pena, sale ganando la papilla frente al plátano, la pera, la zanahoria...
  38. #139 Se recomienda para una sana discusión mirar el producto correcto. Gracias.

    Este en concreto: images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/81wKY7BkO7L._SX679_.jpg

    Y eso de que solo tiene azúcar y harina ¿estás de coña? sigue leyendo, gracias otra vez.

    Dicho esto, no estoy discutiendo sobre ese tema sino sobre lo absurdo de comparar por cada 100g en vez de por raciones.
  39. #125 #131

    Mirad cómo os manipulan :palm:

    Mirad cómo os equivocáis vosotros buscando el producto, más bien.

    Miremos el producto correcto, a ver quién dice la verdad: images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/81wKY7BkO7L._SX679_.jpg
  40. #124 Yo te recomiendo la fruta, pero no por nutrientes. La fruta está demostrado ser un alimento saludable para el ser humano por su consumo y su posición de alimento base en la alimentación a lo largo de milenios y la papilla ultraprocesada tiene aditivos de los que todavía no se conocen sus efectos sobre el cuerpo humano a largo plazo.
  41. #142 Y los 82 gramos de harina? Menudo alimento! :palm:
    Deja al azúcar a la altura del betún
  42. #144 ¿Cuando dices a largo plazo te refieres a generaciones?
    Porque todos los aditivos, al menos los autorizados en Europa deben pasar por estudios de impacto a corto, medio y largo plazo.
  43. #140 No, no puedes poner la ración que tú quieras, tiene que ser una ración razonable.

    Enséñame la regulación o ley donde dice esto. (PISTA: No existe)

    De la manera que propongo no nos sale eso. Se compara el producto por igual cantidad y luego se recomienda una ración.
  44. #137 No como tus sesudos contraargumentos...
  45. #145 ¿pero qué problema tienes tú con las harinas?
    Sí, a la del betún, Justo.

    P.D: Veo que vamos desviando el tema hacia lo que te conviene ¿quién discutió sobre las harinas?
  46. #126 "Acojonante es que no sepas hacer una regla de tres", en #46. Que no es que sea una faltada de respeto enorme, pero lo suficiente para no ponerse luego sensible si te la responden :roll:.
  47. #147 Pista: Publicidad engañosa.

    De la manera que propones, es peor un vaso de aceite de oliva que un vaso de cocacola, ergo, es peor el aceite que la cocacola.
  48. #149 Siguen siendo hidratos de carbono vacíos como el azúcar. Comparar una papilla hecha de mierda con una pieza de fruta es vomitivo.
    A eso voy.
    Cómo las chucherías que te ponen 0% de grasa y sin gluten. Están haciendo lo mismo estos!
  49. #150 Pues sí que tenemos la piel fina. Eso no era una falta de respeto, eso era describir la realidad de su comentario.
  50. #152 La harina es una base alimenticia, no son hidratos de carbono vacíos como el azúcar.

    Por otro lado ¿qué tiene eso que ver con la discusión de si usar raciones o usar los 100g como referencia para el azúcar? Nada, simplemente te sales por la tangente porque en lo otro no llevas razón. Yo discutí lo otro, no esto y paso de perder el tiempo con salidas de tema.
  51. #151 Recontrapista: La publicidad engañosa no se mete en el etiquetado de las raciones ni tiene nada que ver. Aún espero ese link a la regulación donde se especifica como un productor debe determinar las raciones de su producto.
    Y ya te informo que si que hay una, pero es tan inespecifica que puede hacer lo que les salga de la polla.

    Va, ya te paso yo el link, porque veo que desconoces la ley...
    Esto es lo que dice la Ley de etiquetado:

    www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/

    La declaración habrá de realizarse obligatoriamente "por 100 g o por 100 ml" lo que permite la comparación entre productos, permitiendo además la decoración "por porción" de forma adicional y con carácter voluntario.

    Claro, es que es peor un vaso de aceite de oliva diario que uno de coca cola diario. Ergo, no es peor el aceite que la coca cola, lo que es peor es beberte un vaso de aceite de oliva diario.
  52. #122 No es una gilipollez. Comparar cantidades puede ser engañoso, si la cantidad que tomas en cada ración varía mucho (por ejemplo, la mantequilla es grasa pura, pero nadie se come 100g de mantequilla de una sentada, así que es importante saber cuanta grasa o sal te comes con una ración, porque 100g puede durarte un mes).
  53. #157 Ahora me pones harina de arroz. Te crees que Nestlé va a poner harina de la mejor calidad! Pero si es la peor compañía de alimentos que existe!
    Que tienes acciones de estos malnacidos? Que venden galletas con azúcar para bebés!!
  54. #159 Lo ideal es comparar cantidades iguales y luego recomendar la ración del producto (y si quieres dar los datos por ración).

    Porque el problema es que el productor puede estimar la ración que quiera de su producto para salir ganando en cada comparación, no hay nada estandarizado ni legislado al respecto.
  55. #158 Tu frase es tan corta y tan clara que no hay confusión alguna: "Encima manipulando. Comparan 25 gramos de su mierda o 21g de galletas con 100 o más de frutas!
    Acojonante "

    Manipulan por comparar 25 gramos con 100 gramos o más. Te quejas de las unidades y yo te contesto conque las unidades son correctas, porque usan raciones, no gramos.

    No te enteras ni de lo que tú dices.

    #160 Cojones, te pongo harina de arroz porque es lo que pone en los ingredientes.

    Lo dicho, no te enteras de nada.
  56. #153 ¿Tú? finísima, recuerda que empezaste tú usando esa carta, que era lo que denoté en mi comentario inicial :-P. Y no, no describías ninguna realidad, es obvio que él sabe hacer reglas de tres. Hasta aquí la conversación. ¡Buen día! :hug:
  57. #163 Si sabe hacer reglas de tres, entonces hace el gilipollas o quiere armar polémica donde no la hay. No sé qué será peor. Buenas tardes. xD
  58. #162 Venga comprarles su mierda si tanto te gusta!
    Así estarás de puto obeso de comer la mierda procesada que te dan.
    Ala que te vaya bonico!
  59. #165 Ea Ea, qué buenos argumentos. Seguro que llevas razón.

    A mamarla.
  60. #83 Si se toma un zomo de naranja exprimido (sin pulpa) o una bebida azucarada, ni se mastica ni se ensaliva como un bocado de un alimento sólido que masticas bien (sobre unas 20 a 30 veces dependiendo del producto); por eso (por lo general) los líquidos tienen una peor digestión, porque llegan al estómago sin el proceso que inicia la saliva (pero digestión no significa peor absorción de nutrientes...).
    Cualquier endocrinólogo te dirá lo mismo.
  61. #161 Por eso siempre vienen dos valores: 100g y 1 ración. Por si solos, ambos valores pueden ser engañosos a simple vista.

    Pero volviendo al gráfico: quitando el hecho de que presentan raciones y no 100g, no veo que mientan en nada, simplemnete presentan la parte de la realidad uqe más les conviene. O pretendemos que hagan publicidad diciendo "vale si, nuestras papillas son una mierda, pero joder con lo fácil que es hacerlas, hasta el más imbécil podrá alimentar malamente a sus hijos" ?
  62. El problema de la nutrición es uqe los nutricionistas han estado haciendo aseveraciones durante generaciones, aseveraciones que no tenían un fundamento científico, y las han ido cambiando conforme se identificaban problemas en las recomendaciones iniciales, pero todo ello sin estudios claros. Lo que es peor, han intentado convencer a la gente durante generaciones con ideas simplificadas de problemas complejos, pero que cualquiera que indague verá que son falsas, y por ello pierden toda credibilidad.

    El ejemplo, aqui lo tenemos. Gente defendiendo que el azúcar de la fruta es diferente del azúcar de la papilla. Eso es, a nivel molecular, mentira. Es cierto que se asimilan diferente en función de la fibra (que se podría pensar en introducir fibra en la papilla, y ya estamos otra vez con un problema), pero no es cierto que sea difernete que la fructosa sintetizada (al parecer sí que es diferente el proceso de la fructosa y de la glucosa, este dato no lo sabía porque de este tema, yo npi).

    TL;DR: si en lugar de explicar problemas complejos con medias verdades, si afrontase la verdad con la pura verdad, la gente creería menos en magufadas y más en la ciencia que hay tras los estudios de los nutricionistas.
  63. #156 Dime algún producto con raciones irracionales, a ver si encuentras muchos.

    La publicidad engañosa no habla específicamente del tema pero se mete en eso y en otras muchas cosas.

    Claro que es peor un vaso de aceite que uno de cocacola, luego vamos a hacer el semáforo nutricional y nos salen aberraciones como estas: www.antena3.com/noticias/salud/polemico-semaforo-nutricional-sanidad-m

    Y la liamos gorda porque resulta que es mejor beber cocacola que comer nueces naturales.

    Pero venga, comparemos gramos, 100g de polvo de papilla tienen 4g de azúcar, menos que el plátano, la pera, la manzana, la zanahoria... Usamos tu sistema y se acabó la discusión. En cuanto a azúcares, la papilla vuelve a ganar.
  64. #168 simplemnete presentan la parte de la realidad uqe más les conviene

    A eso se le llama manipular, y manipular se puede entender como mentir.

    En cuanto a que publicidad deben hacer:

    www.autocontrol.es/wp-content/uploads/2017/12/codigo-de-conducta-publi

    3. INTERPRETACIÓN DE LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS
    3.1. Los anuncios y las expresiones publicitarias deben ser analizadas en su conjunto, sin
    descomponer sus partes integrantes y atendiendo a la impresión global que generen en sus
    destinatarios.

    14. PUBLICIDAD ENGAÑOSA
    14.1. La publicidad no deberá ser engañosa. Se entiende por publicidad engañosa aquélla que de
    cualquier manera induzca o pueda inducir a error a sus destinatarios, siendo susceptible de alterar
    su comportamiento económico, siempre que incida sobre alguno de los siguientes aspectos:

    b) Las características principales del bien o servicio, tales como su disponibilidad, sus
    beneficios, sus riesgos, su ejecución, su composición, sus accesorios, el procedimiento y la
    fecha de su fabricación o suministro, su entrega, su carácter apropiado, su utilización, su
    cantidad, sus especificaciones, su origen geográfico o comercial o los resultados que pueden
    esperarse de su utilización, o los resultados y características esenciales de las pruebas o
    controles efectuados al bien o servicio.

    14.2. Igualmente, se considerará engañosa aquella publicidad que omita información necesaria
    para que el destinatario pueda adoptar una decisión sobre su comportamiento económico con el
    debido conocimiento de causa, y que por esta razón pueda distorsionar de forma significativa su
    comportamiento económico.
  65. #171 Pero es que, repito, no entiendo la manipulación. Se habla de raciones, se habla de "cuanto azúcar le metes a tu hijo en una merienda". entiendo que no es toda la info que deberías tener, pero no veo que sea tal salvaje como dice el titular, la verdad.
  66. #170 Los donuts, ya te lo he dicho, en los paquetes de dos te informan sobre el valor nutricional de uno.
    Los paquetes de galletas, que te ponen raciones de una a tres galletas. JAJAJAJAJAJA
    Los Yogures bebibles de 500 gramos que te sale una ración de 180 gramos. Buenísimo este.

    Y puedo seguir...

    Un problema de estas charlas es la manipulación de las raciones, es UNO de los problemas. El otro es comparar los productos sólo en lo que te interesa.
  67. #172 Pues yo te explico donde está la manipulación.

    La manipulación esta en presentar solo el nutriente que te conviene (ignorando el resto) y en el formato que más te conviene. No comparas los dos productos en general, sólo en lo que te va bien, omitiendo el resto de información.

    Es como si para venderte mi coche te digo que tiene aire acondicionado y omito que tuve con él un accidente en el que rompí la cadena de distribución y esta jodida. No te estoy mintiendo, pero te estoy engañando.
  68. #173 Entonces perfecto, hablemos de 100 gramos. Sigue siendo mejor la papilla y la cocacola.

    En cuanto a comparar los productos sólo en lo que interesa, en eso estoy de acuerdo pero la discusión trataba sobre las unidades.
  69. #174 Yo creo que es más que te cuente que el coche acelera de 0 a 100 en 3s, pero no te digo que consume 20l/100km. No hay nada roto, no hay un engaño, porque lo que te oculto lo podrías obtener tu.

    Pero vale, acepto que sea tendencioso por su parte. De ahí a "vergüeunza" o "lamentable", no sé, me parece ir demasiado lejos ocn el tema.

    Un saludo :-)
  70. #176 No, porque los de Nestle omiten expresamente los demás componentes nutricionales de sus productos y de los demás al hacer la comparación.
  71. #175 Para mi lo más correcto es comparar unidades iguales y luego dar o informar sobre las raciones recomendadas. Pero regulando estas. Porque ahora mismo la regulación sobre raciones es nula.
  72. #146 No, largo plazo me refiero 30 años o más. No han sido estudiados efectos de aditivos para ese plazo.
    A parte, creo que es imposible verificar todos los efectos que causa una nueva sustancia porque es imposible realizar el estudio de los mismos objetivamente. Y ya si nos metemos en tema de cantidades creo que sería imposible abarcarlo todo. Porque claro, el aspartamo (es uno de los primeros y más estudiados) en principio no tiene efectos secundarios. Pero claro, al ser un elemento seguro se mete en todos los productos y las cantidades que metes al organismo se multiplican exponencialmente. Seguramente esas cantidades no han sido estudiadas concienzudamente porque nadie esperaba que 40 años después cientos de alimentos llevaran esa sustancia.

    En resumen, si puedo alimentarme de un alimento base de nuestra alimentación durante miles de años pues lo uso y descarto elementos procesados. Eso no quiere decir que todos los alimentos procesados sean cancerígenos como se intenta concienciar ahora a la gente.
  73. #179 Entiendo. Gracias!
  74. #89 Yo solo te explicaba lo que es ese "veneno" que mencionabas, no te vayas ahora por las ramas.
  75. #181 No sé si eres más pesado o t_nt_
    Compra Vocal
  76. #109 No des ideas, como dice #2 tienen tentaculos muy largos.
  77. #8

    Dice #5
    "el azúcar se absorbe más rápido, mientras que si te quieres meter la misma cantidad de fruta te sacias antes, acabas comiendo menos azúcar y por el efecto de la fibra se absorbe más lentamente."
    (las negritas las he puesto yo, para resaltar)

    Y tú le respondes:
    "No es así, los tiros van por otro lado. El azúcar de la fruta, comida entera, se absorbe de forma lenta y muy diferente que si la tomásemos sin su fibra."

    Es decir, has dicho LO MISMO pero diciendo previamente que lo dijo no es cierto.

    Es más, creo que lo otro era más completo porque añade dos efectos: al efecto de la absorción rápida o lenta (índice glucémico, etc) el primer comentario añadía el efecto de la saciedad, que creo que es totalmente real, así como el efecto de que comes más cantidad... No solamente comes más cantidad porque sin fibra te sacia menos, sino que al no tener ni que masticarlo (ej: el caso del zumo) pues no te supone esfuerzo y tragas y tragas sin esfuerzo.

    Lo que dijo #14 es que lo que importa es la cantidad, pero no es cierto, también importan los otros factores que dijo #5 correctamente. Y, no, el índice glucémico no es el mismo.
    diabetes.sjdhospitalbarcelona.org/es/diabetes-tipo-1/consejos/indice-g
    IG del zumo de naranja = 70
    IG de la naranja = 55

    www.health.harvard.edu/diseases-and-conditions/glycemic-index-and-glyc
    Esta fuente da otras cifras:
    IG del zumo de naranja = 50 +/- 2 (es decir, entre 48 y 52)
    IG de la naranja = 43 +/- 3 (es decir, entre 40 y 46)

    watermark.silverchair.com/5.pdf?token=AQECAHi208BE49Ooan9kkhW_Ercy7Dm3i6fP4LTwqu9_y_yqlBxpkFccUcOB90YITY7CzS6qwFn9zBq8ATk3joF7p1cPIQtdLsfuSIGa9Wc-xj87B5qrCT0bVnuw6R91kR-FNZ6hwQaszFuMcNwi_T1PivJFDKY2LxIBtA9pAQQg9DP3KZwK9djDmTKGqW8ZW1m5bxgxU7m921JBF2HlBvD-ztGBBIvLdfjoSYdbX8ACxYZIJdv6rnwUz0QOef1admPjjpb1nH37SIKqUlI96ojY4bwqmY4pEWpUQa6W2j0ar-5jnLOkR1mvIKim-RRneneCHZYT5UTLZJCJnwq39QxfHcz9sSz8cjXFkjPzh9Aw474TcEFHuATMn

    Este último enlace monstruoso parece explicar la diferencia de cifras entre los enlaces anteriores:

    El valor de 71 para el zumo es cuando la referencia del IG es el pan, mientras que el valor de 50 es cuando se toma como referencia la glucosa (que es lo que debería ser, que yo sepa, es lo estándar).
    En el caso de la naranja entera los valores son 60 cuando se toma como referencia el pan y 42 cuando se toma como referencia la glucosa.

    Es cierto que la diferencia no es "brutal" pero aún así es casi un 20% mayor el IG del zumo.

    En cuanto al azúcar puro el IG (con referencia a la glucosa) es de 68... bastante mayor que el de la fruta, e incluso mayor que el del zumo.
  78. #18

    Respecto a las correlaciones es cierto que hay estudios que solo dan correlaciones, pero hay otros que no.

    Los estudios que no aseguran causalidad son los que se llaman observacionales: se toman muestras de personas que han comido una cosa y otra y se comparan, haciendo estadísticas y se ven correlaciones... lo cual no asegura causalidad.

    Pero no todos los estudios son así, también existen lo que se llaman estudios de intervención, o también se suelen llamar 'ensayos clínicos' (clinical trial, en inglés) aunque no sean ensayos de medicamentos... también se usa ese apodo de "clínicos" para los alimentos y otras cosas. Para que estén bien hechos no basta que haya una intervención (forzar que unos sujetos de estudio tengan unas condiciones y otros tengan otras, quizá un placebo) sino que deben ser aleatorizados y con doble o triple ciego. Y aquí sí se asegura la causalidad porque estadísticamente que se den grandes diferencias por chiripa es muy muy improbable. Recordemos que se asignan aleatoriamente unas condiciones a unos sujetos y otras condiciones a otros sujetos y hay doble o triple ciego, es decir, ni los sujetos saben si toman una cosa u otra, ni el que diseña el experimento sabe a quién le ha tocado una cosa y otra, ni quien recopila, anota y evalúa los resultados sabe quien es quien. Así que solamente cabe que ocurra algo por chiripa pero cuando el número de sujetos de estudio es grande es muy muy difícil que ocurra algo por chiripa, la probabilidad es muy baja.
    Ej: a 1000 personas les toca al azar (no porque ellas lo hayan elegido) comer un alimento con fibra,
    a otras 1000 personas les toca al azar comer un alimento que sabe igual y no se distingue del otro pero que no tiene fibra.

    Se evalúan los índices glucémicos de ambos (midiendo niveles de glucosa en sangre después de haber comido), se evalúan al cabo de un tiempo los cambios en el IMC (índice de masa corporal) y/o el peso corporal, y/o la medida de la cintura, y/o la cantidad de grasa corporal ... También se pueden anotar otras cosas como los niveles de colesterol, el riesgo de enfermedades cardiovasculares o el riesgo total de muerte... aunque para estas últimas cosas suelen ser estudios con muchos más pacientes y a lo largo de un tiempo mayor.

    Si no recuerdo mal, después de hacer estudios rigurosos de este último tipo quizá las diferencias observadas en el caso de la fibra son pequeñas diferencias... y algunos estudios pueden concluir que no…   » ver todo el comentario
  79. #84

    "Claro, ¿y las galletas María no tienen fibra?"

    Pues claramente no, si tienen algo de fibra es muy muy poca.
    Date cuenta que las galletas maría, al igual que el pan blanco se hacen con harina refinada... es decir, sin apenas fibra. Tendrán gluten, tendrán algunos carbohidratos, alguna proteína, incluso minerales, pero lo que es fibra muy poca o nada.

    Como dije en mi otro comentario, no se encontraron evidencias de diferencias entre cereales integrales (con fibra) y cereales refinados...

    Sin embargo, las galletas suelen tener más cosas. Es muy difícil encontrar galletas como las galletas maría que no tengan azúcar. Suelen tener en torno a un 14% o un 20% de azúcar.
    Yo conozco unas galletas maría 0% de azúcar, pero son una rara excepción...
    Y casi todas las galletas tienen grasa, unas podrán tener grasas peores y otras mejores... las peores grasas serían las trans o las hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas en general. Después de esas, las segundas grasas peores serían el ácido palmítico, el que se encuentra en gran cantidad en el aceite de palma.
    Algunas galletas o bollería se pueden hacer con aceite de oliva, pero esto es muy poco común porque el aceite de oliva es caro. En algunos casos para disimular en bollería y dulces dicen "aceites vegetales" y puedes estar seguro que lo que meten es aceite de palma, el más barato y muy perjudicial. Intentan sugerir que no meten grasas animales, como "manteca de cerdo" o cosas así... o quizá intentar que pienses que al decir "vegetal" quizá lleven aceite de oliva, pero va a ser que no, y no por ser vegetal es sano, ya dije que el aceite de palma (vegetal 100%) es muy malo para la salud, y las grasas trans suelen tener origen vegetal también.

    En resumen, las galletas suelen tener: mucho azúcar, nada de fibra, grasas malas... Creo que lo peor de todo no es que no tengan fibra, pero tenerla no la tienen.

    Si tienen un 20% de azúcar y comes solamente 3 galletas, ¿a 10 gramos cada una? pues son 30 gramos y el 20% serían 6 gramos de azúcar, que sería casi un sobre de azúcar (de los que se echan en el café) o un terrón y medio. No parece mucho, pero va sumando: un poquito de azúcar en el tomate frito de la comida, otro poco de azúcar en el yogur de la cena, otro poco en un alimento procesado... y se te tomas un refresco azucarado ya ni te cuento.

    Por cierto, a veces los comentarios sobre el azúcar y los dulces me recuerdan a los de los drogadictos: "yo controlo", "si no tomo mucho" ... parecen como querer justificar seguir tomándolo, sea como sea, y a pesar de las evidencias de que se toma en exceso y tiene consecuencias negativas.

    cc #90
  80. #184 Es que no digo que no sea cierto por completo, digo que se está haciendo un lío. Básicamente culpa a la cantidad de azúcar proveniente de la fruta que se ingiere al tomarlo en forma de zumo al estar más concentrado. Y es cierto en parte, pero si tomásemos un "chupito" de zumo tampoco equivaldría a tomar la fruta entera, lo cual quería aclarar. Vamos, que no se puede comparar. Por tanto, tomar zumos (sin pulpa) no es recomendable en ningún caso, mientras sí lo es la fruta entera, a poder ser con piel.
  81. #105 Aún así tampoco son exactamente lo mismo, el azúcar blanco es sacarosa y el azúcar de la fruta es fructosa, que de por sí tiene un índice glucémico menor, aparte por supuesto del tema de la fibra y otros efectos beneficiosos.
  82. El que se crea que dar a su hijo esta mierda en lugar de verdura o fruta es más sano muchas luces no tiene desde luego.
  83. #95 En este momento no estabamos hablando de nestle sino de de que está compuesta la sacarosa.
  84. #185 Pues la verdad, lo que cuentas siguen pareciendo estudios estadisticos, eso si mucho mas controlados, pero no se como de eso sacan mecanismos de actuación, por ejemplo hablas de que se mide índice glucemico y otras variables, lo que implica presuponer cosas, lo que puede hacer variar completamente la interpretación de los resultados , como se sabe por ejemplo que aumentar el indice glucemico es malo para la salud? Por otro estudio estadístico?

    Es que lo que me interesaria saber es el mecanismo de actuación, no simplemente que tal cosa es mala o no, o esto causa esto otro pero sin tener idea de porque.

    Especialmente cuando la gente si se ponen a explicar mecanismos más o menos complicados, o afirma cosas, que después yo no tengo forma de validar por ningún otro lado, es que muchas veces parece que se lo inventan para salir del paso.

    Por ejemplo en este mismo debate me decís que es obvio que los azúcares de algo batido se absorben mejor que los de un sólido masticado? En serio? Esa es una actitud científica? Como puede ser obvio? Dependerá de cual sea el mecanismo que hace que la fibra ralentice la absorcion del azúcar, según cual sea, pues el resultado podría ser uno u otro, por lo tanto no es obvio, salvo para quien tenga un conocimiento profundo de la digestión y estructura celular de los alimentos.

    Esto sería como decir que hacer ejercicio es malo para la salud ya que es obvio que "desgasta" más rápidamente el cuerpo.
  85. #190 Sabes dónde tengo yo para tí sacarosa? ;)
  86. #192 En el culo te la entocho. :shit:
  87. #102 Lee a #30, yo trataba de ser cínico. ¡Qué difícil es hacer un mal chiste en menéame, joder!
  88. +196 Cobarde :-P
  89. #191

    De entrada ya te digo que digo que tienes una parte de razón.
    La ciencia en general va de explicaciones y teorías que "se validan" con experimentos, pero es cierto que las teorías SIEMPRE son provisionales, nunca son la última palabra. Cualquier teoría, cualquiera sin excepción, es algo así como "la mejor explicación por el momento", siempre algo provisional. Eso vale para la teoría de la gravitación de Newton que fue 'mejorada' con la Teoría de la Relatividad, pero también es válido para la Teoría de la Relatividad de Einstein, y para cualquier teoría.
    Incluso las matemáticas, aunque son un caso especial, dependen de ciertas suposiciones que quizá no se ajustan al mundo real. Por ejemplo, la geometría de Euclides tiene unos axiomas o postulados que son las suposiciones de partida y fueron "tomadas como correctas" durante 2000 años hasta que se vio que el quinto postulado podría ser negado y dar origen a otras geometría que resultó que parecen ser más adecuadas para describir el mundo.

    Es más, el cuerpo humano es muy muy complejo...
    Digamos que calcular la trayectoria de un satélite o una nave espacial parece ser mucho más exacto. Con teorías como la Relatividad sabes controlar y predecir donde estará una nave y aciertas de forma muy exacta. Sin embargo, predecir lo que pasará con un cuerpo humano es mucho más complicado.
    En muchas cosas los cuerpos son parecidos: si te rompes un hueso te dolerá...
    Pero en otras cosas influyen muchas más cosas y creo que este es el caso de la nutrición. En la nutrición se cree que influye la genética (las personas son diferentes), las hormonas, el sueño, el ejercicio que hagas, lo que comas, así como algunas enfermedades... No es igual para todos.

    Aún así, parece haber ciertas características que se dan en la gran mayoría de cuerpos humanos. No solamente el ejemplo de romperse un hueso, también en nutrición... A pesar de la gran complejidad y dependencia de factores hay cosas que son ciertas para la mayoría de personas.

    Volviendo a lo de las estadísticas.
    Ya expliqué la diferencia entre estudios observacionales y los de intervención.
    Al final ambos usan estadísticas, pero no de la misma forma.
    Por ejemplo, una cosa es decir que has observado que los niños que tienen los pies más largos coincide que suelen obtener mejor rendimiento escolar. Eso es una observación de una correlación pero no puedes asegurar que sea el tamaño de los pies lo que causa ese mayor…   » ver todo el comentario
  90. #81 Te lo he explicado, pero parece que no alcanzas a comprender.
    Que le vamos hacer.
    Cuando aprendas lo que es un pico glucémico vienes y seguimos hablando. Mientras tanto sigue a tu aire.
comentarios cerrados

menéame