Noticias de ciencia y lo que la rodea
97 meneos
1663 clics
La lente gravitacional SMACS J0723.3-7327 estudiada con la nueva imagen del telescopio Webb

La lente gravitacional SMACS J0723.3-7327 estudiada con la nueva imagen del telescopio Webb

Ya han aparecido los dos primeros artículos que usan imágenes del telescopio espacial James Webb, en concreto, su primera imagen, que muestra el cúmulo galáctico SMACS J0723.3-7327 situado a z=0.3877. Sendos artículos que estiman la distribución de masa en esta lente gravitacional fuerte.

| etiquetas: lente gravitacional , smacs j0723.3-7327 , telescopio , webb
54 43 1 K 232
54 43 1 K 232
Cada vez que leo algo de Francis me doy cuenta de lo iletrado que soy en estos temas...
#1 Pues agárrate a mi.
xD xD xD
#1 Supongo que a ti tampoco te habrá sorprendido que:
(LCMF, 12 jul 2022) que son (3.42 ± 0.47) × 10¹³ M⨀ a 78 kpc y (4.15 ± 0.58) × 10¹³ M⨀ a 90 kpc
#1 con Francis "estos temas" es casi cualquier tema. :-S
Excelente artículo.

La duda que tuve estos días sobre las imágenes publicadas, producto de mi total ignorancia en el tema, es cuánto es real y cuánto post producción de lo que allí se ve.
#4 Cuando haces una foto con tu móvil también obtienes una imagen procesada. Al sensor le llegan fotones con distintos niveles de energía. A esos distintos niveles los llamamos colores. La cámara almacena en qué posición y cuántos fotones con determinada energía llegan durante el tiempo que se expone el sensor (en tu móvil suele ser de fracciones de segundo, en el James Webb, horas).

Toda esa información se guarda en un fichero, y precisamente tu móvil ya en ese momento hace un procesado de la…   » ver todo el comentario
#7 Por eso, al final de cuentas luego en el proceso de post producción se "inventan" los colores para cada elemento?
#14 Los colores están completamente “inventados” en el sentido de que al reproducir la imagen tienes que cambiar la energía de los fotones que la producen, ya que si los dejaras tal cual no verías absolutamente nada. También está “inventado” el brillo, ya que aunque pudieras ver en infrarrojo la imagen sería demasiado tenue.

Dicho de otro modo: eres completamente ciego a la radiación que está captando el JW. Pero es similar a las imágenes que se obtienen de las cámaras de temperatura, esas en…   » ver todo el comentario
#4 Los colores son artificiales. Están tomados en infrarrojo, que no vemos, se le asigna un color y nos muestran la foto para que sea interpretable
#5 Gracias, eso quería saber.

Mucha gente cree que la imagen que circula es una foto sacada con un gran lente que muestra literalmente lo que hay allá lejos (casi como ciencia ficción) Y la cosa claramente está bastante alejado de eso.
#4 Has de entender una cosa, si facilitaran las imágenes tal cual les llegan, y sobre las que realmente elaboran los estudios y obtienen conclusiones, realmente, nos parecería algo totalmente irrelevante, decepcionante y fuera de comprensión alguna para todo el público en general.

Una cosa es el dato bruto sobre el que todo este colectivo obtiene y extrae datos contrastables, y otra distinta, esa foto prodigiosa y maravillosa que sirve a la vez para captar la atención del gran público, que a…   » ver todo el comentario
#6 No es tanto esto como que el ojo y el cerebro humano captan y procesan solo una parte muy pequeña y muy concreta de la gama de radiaciones electromagnéticas. El James Webb capta una gama mucho mayor pero también muy diferente de este espectro, por lo que no es que procesen la imagen para hacerla más interesante o espectacular, es que la procesan porque si no no la podríamos ver. Los datos evidentemente les sirven para sus cálculos, pero si queremos una representación visual de estos hay que…   » ver todo el comentario
#9 Pues básicamente a lo que me refería, ni sería comprensible su visión, ni nos aportaría nada, a no ser que se apliquen filtros donde obviamente, se pierde información, en pos de "visualizar" pragmáticamente la foto.
En realidad, una foto tomada del James Webb, se traduce en "lecturas", "muestreos", "valores" que es realmente lo que aporta información al mundo científico a la hora de evaluar miles de interpretaciones como puede ser la curvatura de una…   » ver todo el comentario
#4 Cualquier imagen, hasta una foto con tu móvil, está ptocesada.
Si no se hace con una de objetos a 4000 millones de años luz y tomada en el infrarrojo, no se entendería nada. El procesado ES necesario.
#4 desde que usamos fotos y sensores digitales, la línea entre lo real y lo procesado es muy difícil de poner.
Aparte del trabajo de la imagen, creo que lo que Francis está dejando bien claro es que en esos papers ha habido mucho de "publish or perish", avaricia por publicar y obtener citas por la vía fácil, y correr subiendo resultados con muchísimos errores que no están revisados ni por sus propios autores.
Está claro que así no es como se debe hacer ciencia.
comentarios cerrados

menéame