Noticias de ciencia y lo que la rodea
529 meneos
3404 clics
Neurocientífico francés: “Nativos digitales son los primeros niños con coeficiente intelectual más bajo que sus padres”

Neurocientífico francés: “Nativos digitales son los primeros niños con coeficiente intelectual más bajo que sus padres”

El neurocientífico Michel Desmurget, director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud de Francia, manifestó en su libro titulado “La fábrica de cretinos digitales” de qué manera los dispositivos tecnológicos se encuentran afectando de manera grave el desarrollo de niños y jóvenes.

“Simplemente no hay excusa para lo que les estamos haciendo a nuestros hijos y cómo estamos poniendo en peligro su futuro y desarrollo”, indicó el reconocido experto en la materia Desmurget durante una entrevista brindada a la cadena BBC.

| etiquetas: neurociencia , dispositivos , desarrollo , cociente intelecual
198 331 12 K 250
198 331 12 K 250
#3 Para mi la milonga es lo del coeficiente intelectual
#15 Pues no creo que sea ninguna milonga.

Hay un factor determinante: la falta de capacidad de antención y la consiguiente incapacidad de entender textos o informaciones largos y/o complejos. Antes no había alternativa si querías tener cualquier tipo de interacción cultural.

De ahí deriva todo lo demás, ya que mantener la concentración y la paciencia, y entender información compleja es lo más determinante para aprender correctamente cualquier habilidad seria (que requiera esfuerzo o…   » ver todo el comentario
A ver, el tio ha escrito un libro diciendo que son tontos, pues arrima el ascua a su sardina, normal.
#24 Que hago un canal de youtube diciendo que son tontos así le harán más caso.
Más que por ser nativos digitales yo creo que es por cómo se trata ahora a los niños.
A mí me recuerda a como trataban en mis tiempos los criados que cuidaban a los señoritos. Y la mayoría de los señoritos eran paquetes integrales.
Al final la necesidad agudiza el ingenio y los niños de ahora no tienen ninguna. Y si los padres no obligan a esforzarse y no lo necesitan, para qué lo van a hacer. Y no me refiero solo a académicamente.
#28 Cosa que fomentan mucho artefactos como los móviles: bucle infinito de recompensas a corto plazo.
Adictos a la dopamina fácil y por tanto condenados a no poder desarrollar nada complejo en su mente.
#29 King of the Hill, qué maravilla de serie y que desconocida es (en este país, por lo menos).
#42 Para nada de acuerdo. El problema viene porque no lo han visto nacer, les ha venido "hecho"
#45 Los niños de hoy en día, todo hecho. No como nosotros.

www.youtube.com/watch?v=XDQVDeUbWd4
#45 Pues como cuando nosotros nacimos con coches ya funcionando, o teléfonos fijos, o un horno, o una lavadora y un televisor. Y cómo aprendimos cómo funcionaban las cosas? Ah sí, porque alguien nos lo enseñó primero.
#46 Confundes conceptos, de un móvil nadie sabe su "mecánica" interior, ni siquiera debemos saberla, lo que hay que saber es como funciona, qué es wifi, que es 5G, etc para no estar en medio del campo y decir que no tienes wifi cuando realmente lo que quieres decir es no tengo cobertura
#55 La diferencia de dónde poder usar el wifi o la tarifa de datos todos los niños que no tienen tarifa ilimitada de datos lo aprenden pronto, a la antigua usanza.
#49 no lo sabría, pero le estás pidiendo a los niñoscee hoy que sepan lo que su madre sabía mas lo que su madre no sabía. Bastante injusto, ¿no crees?
#33 Cualquiera que se interesara por el tema. Las herramientas de edicion de video y sonido son mas viejas que la tos.
#67 Pues eso, tres frikis comparado con todo el mundo incluyendo al gato de mi vecino
#59 >> el merito de que sepan usarlas no es de los niños sino de los desarrolladores de aplicaciones que son capaces de simplificar tareas complejas para que hasta los niños las puedan usar con cierta soltura

Claro y el merito de entre Dos Aguas no es de Paco de Lucia sino del que creo la guitarra. xD
#69 Te equivocas. El simil seria entre usar una cocina profesional y un microondas.

No por usar el microondas va a ser el ninyo cocinero.

-> #59
#69 Esa comparativa no es muy justa. Paco de Lucia era un genio de la guitarra y la guitarra es un instrumento musical muy complejo de aprender a dominar y que no tiene forma de simplificarse su uso. Pero es que además resulta que crear una obra musical requiere de un conjunto de conocimientos y habilidades que nada tiene que ver con salir haciendo el ganso en ticktock o similares. ;)
Un Neuro"cientifico" hablando de coeficiente intelectual es un oxymoron.
#2 Yo he encontrado adultos, entre ellos programadores, que tampoco saben teclear, movían el dedo índice como si les quemara el teclado. Así que no sé si no saber teclear es indicativo de algo.
#2 Ah, que saber teclear es saber de informática?
Cuanto más inteligentes se vuelven los dispositivos, más tonto se vuelve quien los usa.
Pues mi hijo gracias al juego my summer car (o algo así) , sabe componentes y funcionamiento de un coche, de forma muy básica eso sí. Y gracias a Evolution (otro juego) conoce como funciona la evolución de las especies de forma más intensa a la que lo conozco yo.
Vaya chorrada
#84, lo mismo con TCP/IP. Puedes hacer una analogía con las teleoperadoras del principio de la telefonía y explicar que la información que se envía contiene pequeñas secciones reservadas para controlar que los datos se entregan de forma íntegra, sin necesidad de entrar en detalles o algoritmos, como tampoco lo harías con el motor de combustión.
#93 Un buen ejemplo de que no hay materias complejas si no malas explicaciones :-D

Pero si, en el fondo todo depende de como te presenten el tema.
Muchos de esos nativos digitales son meros consumidores de aplicaciones. Usuarios.

Hace 20 años usar tecnología era más complicado. Era más tosca, ruda, inacabada. Requerías más conocimientos para usar cualquier cacharro. La democratización, abaratamiento, y por supuesto, facilidad de uso.

Hace un par de décadas si querías viciarte a algo tenías que teclear un LOAD CAS y hoy te lo bajas de la app store con los dedos.

Pero pasa con todo.

Con los coches, como mencionan aquí. No…   » ver todo el comentario
#98 Enhorabuena, acabas de escribir el mismo texto (adaptado a la tecnologia actual) que todas las genereciones han dicho sobre las generaciones de sus hijos.

Ahora imaginate que alguien dijera que tu generacion es "absolutamente idiota" porque no sabemos programar en ensamblador o usar ordenadores de cintas magneticas o tubos de vacio. O que se yo... no sabemos construir un carro, o cultivar, o de ganaderia. No sabemos luchar con espada. No sabemos herrar un caballo. Que leches...…   » ver todo el comentario
#207 ¿Dónde ves que yo haya dicho que las generaciones actuales son idiotas?
#65 Eso si no se quedan sonados, porque últimamente han emprendido la vía de la destrucción mutua de neuronas a guantazo limpio. Que fue glorioso, por cierto. :-D

P.D.: por si algún random se toma en serio el comentario: estoy de coña, hay streamers estupendos y que personalmente disfruto muchísimo.
#72 >> Te equivocas.
xD

Seguire tu simil (que no me parece acertado, pero entretengamonos). Da igual usar una cocina profesional o un microondas. Lo importante es lo que cocines. Y ademas, el merito (o desmerito) del sabor de la comida no sera del fabricante sera siempre del cocinero.
#108 No señor, con el microondas en muchos casos calientas la comida precocinada y ya.

Con la vitro o el fogon te has currado tu todos los pasos. O al menos sabes como han creado los canelones precocinados y podrias hacer unos caseros cualquier domingo sin muchas difiicultades.

El simil hoy seria de gente que apenas entiende como freir un huevo, no digamos ya freir una carne en condiciones y si es preparar una pizza casera, olvidate.
#108 Si por "cocinar" entiendes calentar algo en un microondas (que se entiende claramente que es a lo que se refería tu interlocutor), entonces no, ni de coña es lo mismo.

Lo mismo piensas que jugar al guitar hero es igual de difícil que tocar una guitarra, o que leer Twitter es lo mismo que leer Guerra y Paz.
#54 Te iba a contestar pero #63 ya lo ha hecho de manera clara y concisa
#95 La lactancia vivió sus momentos maś bajos en la década de los 70 cuando se popularizó la leche de bote y se pensaba que su fórmula era mejor que la natural. Posteriormente ha ido recuperando terreno.
#113 Ya no es cuestión de popularidad: el terreno recuperado es paupérrimo si la baja maternal solo dura 4 meses y los pediatras recomiendan que como mínimo 6 meses. Al final la mayoría de las madres abandonan por presiones laborales. Nos hemos olvidado que los dientes de leche son para eso: permitir a la madre dar pecho sin molestias hasta que surgen los definitivos.
#5 hace ya tiempo que se sabe que el CI no es una buena medida de casi nada, pero es algo que se ha quedado muy arraigado en el populario cultural. Así que, eso de que es un "hecho" me parece una afirmación muy arriesgada.
#114 es una medida válida de la inteligencia general, igual que el test de cooper lo es de la resistencia aeróbica, otra cosa es que de ahí se derive que si tienes un IQ alto te creas que la sociedad te debe algo, igual que si por tener resistencia aeróbica alta te tuvieran que dar una medalla, pues no.
#1 Hay 10 clases de personas: las que HelloWorld tiene algún significado para ellas y las que no.
#117 haz ese chiste entre los supuestos nativos digitales y lo van a entender 2.
#5 Idiocracia, alla vamos!
#83 por lo general las personas pierden el interés por aquello a lo que no pueden meterle mano...y no voy con segundas, aunque bien pensado :troll:
Desmurget, finalmente, sostiene que los niños de 2 años pasan frente a las pantallas “casi tres horas al día”, los de ocho años “cerca de unas cinco horas” y los adolescentes “más de siete horas”. Por tal motivo, pide que se involucre a los niños en el daño que generan las pantallas.

A ver si el problema van a ser los padres que no estimulan a sus hijos con otras actividades y no las pantallas en sí...
#127 El problema es que tenemos niños yonkis, causados por padres inconscientes.

No es tanto la inteligencia, es que para poder desarrollarla uno no puede estar metido todo el tiempo en el equivalente a una tragaperras. Y ahí está el verdadero peligro para los críos.

Yo ya conozco algunos de estos "nativos digitales". Uno de ellos encerrado en una habitación de su casa con 19 años jugando al LoL, sin estudios, habilidades o vida social de ningún tipo (eso sí, va a ser…   » ver todo el comentario
#130 >> el problema de ello es que el 80% de eso que generamos es basura
Pero eso es una adaptacion del teorema de pareto aplicado a la generacion de contenido, y viene a ser cierta con casi cualquier cosa. Estoy seguro que puedo decir que el 80% de las conversaciones que tenemos a diario son basura. :-)

Pero ese no era el mensaje que queria transmitir, sino que la forma de comunicarnos es diferente (no entrare a si mejor o peor) y por ello los niños estan desarollando un conjunto de habilidades diferentes a las que tuvimos nosotros.
#135 Habilidades diferentes, mucho más superficiales y sobre todo sin utilidad práctica.

Pueden hacerse todos Tiktokers o jugadores profesionales de LoL, pero me da que eso no iba a funcionar como civilización.
#133 las capacidades de la preadolescencia se basan en el aprendizaje de la infancia.
Si no te han enseñado las bases de la lectura, dibujo, música siendo un niño... es sumamente difícil que tengas interés en las mismas durante fases posteriores.

Hay excepciones, y gente que puede destacar en fases posteriores... pero no dejan de ser eso... excepciones.
#1 lo que pasa es que se confunde "nativo digital" como alguien que entiende de tecnologías de la información por haber nacido con ellas. Y no, solo se refiere a haber nacido hace menos de 20 años.
#139 Vamos no me jodas que no tenias internet en los 90! Su uso generalizado en muchas casas ocurrió a finales, mas o menos opr el 97-98
#147 pues te cuento, yo entré en la carrera en 1996 y la primera vez que tuve internet fue en el centro de datos de la universidad, de hecho me acuerdo perfectamente de mi primera conexión a IRC, luego ya no recuerdo bien cuando me compré mi primer pentium 100 que con ese ya se podía uno conectar a un modem y descargar alguna foto guarra linea a linea...debió ser mas o menos a la vez, pero el precio, la incomodidad, la lentitud y todo tenía eso de internet lo que las señales de humo a los teléfonos.
#138 Esa versión para menores sigue requiriendo de la autorización explicita de los padres o tutores legales según nuestra legislación dado que media un tratamiento de datos personales, pero bueno todos sabemos que estas empresas de EE. UU. hacen literalmente lo que les da la gana.
#20 Los "nativos digitales" no entienden la jerarquía de directorios y ficheros de un ordenador. No entienden esa abstracción porque los móviles y tabletas la ocultan.

No se trata de un conocimiento técnico especializado. Es que debido a ello, son incapaces de copiar un documento del disco duro a un pendrive. Les parece tan confuso y abstracto que se agobian y pierden datos.
#150 Y a muchos de los no nativos digitales, les pasa lo contrario. Les mandan un Google Docs y no entienden donde se está guardando y te van dejando multiples copias en local porque no entienden la nube. ¿Y?
#64 Estás confundiendo cantidad con calidad.

La diferencia entre un libro y estos otros formatos en los que se utiliza texto, es que un libro, por el hecho de ser un libro, es una exposición en formato texto de una idea, historia o concepto mucho más elaborados y que requieren algunas cosas que no requieren los otros formatos (que no medios):
- Paciencia para no perder el interés sobre lo que se lee
- Intelecto para interpretar y relacionar lo que se lee
- Concentración para no perder el hilo…   » ver todo el comentario
#159 >Y ni empecemos con los RPG, en la que el 99% del diálogo es instrumental y no tiene ninguna resonancia intelectual. Leerás mucho texto, pero como si leyeras mensajes de Twitter.

Baldur's Gate.

Amen que los videojuegos fomentan decisiones. Eso no ocurre con los libros. Bueno si, con librojuegos, pero son minorias.
Pues parece ser que este señor forma parte de otras tantas grandes mentiras, la del IQ:

medium.com/incerto/iq-is-largely-a-pseudoscientific-swindle-f131c101ba
#17 No entro en si los niños son mejores o peores, pero lo del CI me parece poco fiable, y me resulta curioso como algunas veces lo rechazamos muy abruptamente a menos que confirme lo que queremos oir.

Esto me recuerda a los juegos tipo Brain Training, si te dedicas a hacer esos ejercicios a lo único que se llega es a que tu cerebro se desempeña mejor en esos ejercicios, no significa que mejores tus habilidades cognitivas de forma general.
#168 En algún pequeño grado las mejorará, pero desde luego no en el grado que muestran los test ( si mejoras un 30%, habrás mejorado un 30% tu capacidad para resolver ese tipo de problemas, planteados además bajo la lógica de quien ha diseñado ese grupo concreto de tests ).
#149, un profesor mío decía, no hay cosas difíciles, solo hay cosas que entiendes y cosas que no.
#162 Se trata de eso, son medios mucho más pasivos, y las nuevas tecnologías tienden a desviar la atención y la concentración muchísimo.
#172 La interfaz con el ordenador es muy limitada con poco fedback. hacer manualidades supone movimientos mas complejos que con el movil y el ordenador. Normamente no se utilizan lapices digitales. Nunca me han gustado mcuho los juegos, en gran parte por lo limitado de la experician. No es lo mismo apuntar con un videojuego que con algo real: arco, pistolas, dardo. etc. Los juegos tambien dan decisiones muy limitadas.
Un juego de raqueta me parece mas exigente mentalmente que uno de…   » ver todo el comentario
#157 Es evidente que la baja maternal debería ser como mínino esos seis meses que dices pero también lo es que es perfectamente posible dar el pecho (aunque no de manera exclusiva) después de la baja de maternidad como también lo es que no hay que dar el pecho mientras haya dientes de leche puesto que eso implicaría hasta los cinco o seis años.

Y no, el terreno recuperado no es poco puesto que se ha pasado de que sea algo marginal en los 70 a algo a lo que el 99% de las madres aspiran a hacer.
#178 Aunque hay maneras de continuar después de la baja son tremendamente desgastantes para la mujer y la amplia mayoría acaba abandonando ¿No hay que dar hasta los 6 años por?
#26 pues es muy fácil de comprobar: ver si son más o menos MANIPULABLES y ENGAÑABLES que la generación anterior, es decir, "listos" o no.... y lo que se ve ahora no es bueno, no.... :-P
#181 Tu eres el único que establece que eso es ser listo.
#174 así es, basicamente es también una definición, como pasa con la segunda ley e newton. Que es una fuerza? la variación de cantidad de movimiento. No se puede hablar de que las fuerzas sean algo real.... simplemente podemos medir como varía la cantidad de movimiento con respecto al tiempo

el problema es que en ciencias sociales esa medida depende del instrumento, y por tanto la definición es un problema

en este caso es poner en la mesa el problema que lo que se pretende medir depende del…   » ver todo el comentario
#182 De hecho, como apunta #174 y tu propia cita de Edwin Boring, no deja de ser una tautología, y por ello nunca podrá estar bien definida ni medida como cociente intelectual.

Yo añadiría a lo que decía Edwin, algo que siempre he pensado que es incorrecto de base por pura lógica:

Un test de cociente intelectual, se llama cociente porque calcula la edad mental actual dividida entre la edad mental que deberíamos tener con esa edad ( multiplicado por 100 ), y el problema es cuál es la…   » ver todo el comentario
#49 Mi madre usaba internet allá por el 96 o 97 no estoy seguro, no es "cuando salió" pero si es "poco despues de llegar a España". Tiene 68 años ya.

Mi padre lo usaba antes y yo aprendí a usarlo con los modem de 28kbds de mi padre, diria que con 12-13 años es decir por el 94-95 si la memoria no me falla.

Creo que no tienes muy claro quienes son la generación que ahora ronda los 70 años...
(obviamente habia mucha gente que no usaba internet en esos años, pero...)

p.d.: estaban separados de ahí la diferencia de fechas.
#184 Entonces entiendo que tu madre sabe que internet va por un router (o similar) y que en la calle no tiene wifi sino cobertura. Además se manejará con un teclado. Por tanto tu comentario me da la razon
#212 creo que miscclickee en la respuesta...

Si, obviamente no sabe los detalles de como va el wifi ni el tcpip(y en gran parte yo tampoco), igual que no sabria cambiar una junta de culata, pero conduce muy bien.
#140 Correcto, la critica a es esa creencia de que ser nativo digital implicaba alguna especie de "conocimiento divino" o aprendizaje magico de tecnología, aprenden de lo que usan y/o les interesa igual que lo hacian las generaciones anteriores.
#33 Yo con 12 años hacia mejores videos que ahora... seguro... y programaba mejor también... (bueno programar con 14-15)
#59 ¿Seguro? yo diria que con permiso y supervisión de sus padres pueden usar legalmente cualquier herramienta. (si te vas a extremos de porno y similares quizá no puedan, pero eso, los extremos...)
#119 El ejemplo ese del acento se lo explicas a la pila de futbolistas holandeses, si, he dicho futbolistas, no científicos de partículas, que llegan a España sin entender una palabra y a los 4 días están hablando un español increible
#189 #119 Beny no esta de acuerdo que se pierda la capacidad para aprender idiomas bien de adulto. De pequeño pensaba que era un inutil en idiomas, pero ahora se dedida a aprender idiomas en 3 meses, mediante inmersión.
www.fluentin3months.com/
#310 Hablo con fluidez cuatro idiomas.
Ni de puta coña se puede dominar una lengua difícil en tres meses salvo que se parezca mucho una que ya domines.

Puedes "aprenderla" eso sí. Para cierta definición de aprender.
Y aprender lenguas no se me da nada mal. Ahora claro, vender métodos mágicos que te permiten aprender sin esfuerzo, eso para el que lo vende es cojonudo.
#52 "y los demás a regodearnos en nuestros propios sesgos de confirmación como idiotas"

Go to:
medium.com/incerto/iq-is-largely-a-pseudoscientific-swindle-f131c101ba

a ver si quizá también has caido en algún sesgo de confirmación...
#190 A ver si va a ser que sigo a Nassim desde hace muchos años y estoy muy de acuerdo con él y sus postulados pero aquí se está hablando del neurociencias este y su rollo con los niños de hoy en día.
#205 quizá he entendido mal tu respuesta, pero me ha parecido que defendias que el IQ bajaba o subia y bueno eso, según Taleb, es como hablar de que Mercurio hoy da a los nacidos más energía... (no tanto porque obviamente hay algo más de relación entre IQ y ese concepto de inteligencia según como se defina, que entre mercurio y la energia, pero espero me entiendas).
#143 el titular pone coeficiente
#191 Me la enfundo: es.wikipedia.org/wiki/Cociente_intelectual pone que las dos acepciones son válidas
#39 Si a base de memorizar menos aprendemos a analizar mejor (no digo que suceda, es una hipotesis loca) entonces valdría la pena el cambio, ¿no?
#193 esa premisa....de que analizamos mejor por liberar la memoria....
#195 ya he dicho que era una "premisa loca" que no tengo ni idea si tiene correlación real alguna, queria decir, quizá así mejor expresado:

Si ahora memorizamos menos pero a cambio hacemos otras cosas mejor(las que sean), quizá es un cambio positivo.

Obviamente no puedes llegar al memorizar = 0 porque sería, creo, imposible aprender nada, pero mientras memorices lo imprescindible no veo la mejora en memorizar más y más si eso hace que no mejores otros aspectos.

O dicho de otra forma, aún: Para mi valorar la inteligencia como "capacidad de memorizar" me parece muy erroneo. (error que he visto cometer desde que fui al colegio y tengo memoria, valga la redundancia jejeje)
#144 Eso, a ver si va a ser verdad que de matemáticas poco: www.fundeu.es/consulta/cociente-intelectual-o-coeficiente-intelectual-
#206 ¿Sabes dar una explicación matemática por ti mismo? Porque pegar links puede hacerlo cualquiera. Mira, ahí va otro...

centrorenzulli.es/es/blog/cociente-intelectual-o-coeficiente-intelectu
#201 Claro! seguro no sabes manejarlo ni que lleva gasolina, ni que hay que cambiar aceite, ni que contamina
#209 pero no he vivido la época del modem ni del router( edit: en coches se entiende), lo de antes es magia, mi padre hasta finales de los 90 era su propio mecánico
#160 Eso tiene nombre: analfabetismo funcional.
#203 No, la amplia mayoría no acaba abandonando a los cuatro meses, ni a los eis. De hecho ahora es más normal encontrar a una mujer que da el pecho hasta los tres años que uno que no lo ha dado nunca.

No hay que dar el pecho hasta los seis años porque a esa edad ya hace varios años que los niños tienen dientes cuya función es cortar, arrancar y masticar por lo que lo normal es que se utilicen para cortar, arrancar y masticar no para succionar.

Y porque si mis hijas con cinco años me vieran comer jamón y ellas tomaran leche me desheredaban cuando fueran mayores.

PD: Uno de los mayores peligros para la lactancia materna es el talibanismo prolactancia de una parte de la sociedad.
#215 Se entiende que no lactancia en exclusiva, pero sentar cátedra "no hay que dar" con tan solo "¡que tienen ya dientes para comer jamón!" como argumento no se sostiene y si luego lo rematas con un hombre de paja de postdata pues ya ni te cuento.

La asociación pediatrica española recomienda mantener la lactancia tanto tiempo como madre e hijo deseen. Y lo apoyan con un montón de estudios en las notas bibliográficas.

www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201501-lactancia-materna-p
#219 No, no es un hombre de paja. ¿Si la aeped recomienda seguir la lactancia mientras la madre y el hijo quieran? ¿Porqué nadie tiene que opinar al respecto ya sea a favor o en contra? Y la realidad es que hay una campaña a favor de la lactancia materna. Yo tengo unas cuantas amigas que lo pasaron fatal la priemra semana después de dar a luz porque el niño no se cogía o le hacían daño los pezones pero estuvieron aguantando porque "es lo que tenían que hacer" y hasta que no…   » ver todo el comentario
#241 Tu opina lo que quieras, faltaría más. Al mismo nivel está tu opinión anecdótica que metanalisis revisados por pares. Esto es internet.
Seguimos con las gilipolleces neoluditas.

www.agenciasinc.es/Reportajes/No-el-ser-humano-no-se-esta-volviendo-ca

www.semana.com/educacion/articulo/las-pruebas-de-coeficiente-intelectu

Volvamos al ábaco, porque eso nos hace más inteligentes al no haber pantallas de por medio. Y mejor volvamos a la caza y pesca de la Prehistoria, ¿qué es eso de pescar con cañas con carrete?, donde se ponga la lanza, tanto para pescar como para cazar, que se quite el resto.

Saludos.
#17 #26 A ver... El CI no es exacto ni fiable, sino práctico.
Por ejemplo, te pasan de recursos humanos 2 expedientes para realizar una tarea complicada. Uno tiene un CI de 89 y el segundo de 121. A cual seleccionas?

Un CI bajo te descarta para matemáticas o ciencias avanzadas, por otro lado podrás ser un gran comercial, abogado o político con un CI muy bajo.
#228 >> te pasan de recursos humanos 2 expedientes para realizar una tarea complicada. Uno tiene un CI de 89 y el segundo de 121

Si RRHH me pasa dos CVs basados en el CI, realmente me preguntaria si estoy trabajando en un lugar que es el indicado para mi. Y eso que he trabajado en Amazon muchos años y eso hace que mis estandares eticos sean cuestionables :-D
#232 En mi escenario te pasan CVs con 2 perfiles parecidos, entre ellos el CI.
#228 Creo que la utilidad real estaría más cerca de los extremos, y especialmente con niños o adolescentes, nunca para adultos y menos para evaluar un currículum o capacidades profesionales.

te remito a mi comentario en #261
#228 ¿Un gran abogado con un CI bajo? Lo dudo.

El estudio de las leyes implica un gran dominio del idioma y una excelente comprensión lectora y analítica. Una gran capacidad de concisión y precisión, tanto teórica (ser capaz de teorizar sobre un acto delictivo, etc) como práctica (ser capaz de aplicar los conocimientos a un caso concreto). Un abogado tiene que encontrar los agujeros en los pleitos ajenos, conocer la ley con gran precisión y dominar la jurisprudencia, además de ser capaz de…   » ver todo el comentario
#87 Leerte 300 libros no te hace más inteligente. Lo digo por experiencia propia (342 tengo registrados como leídos).
#236 Ya hay que tener muy mala suerte para que los 300 sean de pésima calidad. Cada libro que sea bueno o magistral para ti, te habrá hecho crecer la inteligencia sin ningún género de duda, independientemente de lo que digan las medidas de CI. Yo no he contado los libros que he leído, pero me he tirado los primeros 30 años de mi vida leyendo muy por encima de mis posibilidades, y con seguridad son más de 300, pero lo importante no es el número, sino lo que cada uno te aporta en el momento de tu…   » ver todo el comentario
#260 considero que tengo bastantes conocimientos de bastantes cosas en un nivel general (lo que se dice tener cultura general) pero no creo que eso sea lo mismo que la inteligencia.
#277 Es que quizá estamos confundiendo "los datos" que conoces gracias a leer libros, que es una cosa, y por otro las capacidades que desarrollas al leer libros en general, y algunos en particular.

Si me hablas de los datos, los puedes obtener por otras fuentes, yo no hablaba de eso. Yo hablo de la capacidad de abstraerte de estar leyendo, y estar interpretando cerebralmente la película que te están contando las palabras, hablo de interpretar sensaciones, pensamientos ajenos y formas…   » ver todo el comentario
#284 sí, bueno, hablando en este hilo con otro meneante me he dado cuenta que yo me refiero a capacidades cognitivas en general, no en cuanto a uso del lenguaje. Es decir, explícitamente, no en cuanto a uso del lenguaje, sino al resto. Seguramente sí haya una influencia muy importante en cuanto al uso del lenguaje (al fin y al cabo escribir es mi actividad preferida, casi se podría decir que "soy escritor") pero en el resto de áreas de inteligencias no considero que yo haya tenido una…   » ver todo el comentario
#286 No recuerdo quién lo decía, ya en la edad media o antes, que el estudio de las lenguas es la entrada a la sabiduría / inteligencia ( la frontera entre esos conceptos era difusa ). Pero en este caso yo no hablo de aprender capacidades de lenguaje, sino a cómo se desarrolla la inteligencia con la lectura ( y la sabiduría a la vez, y también el dominio de la lengua y la comprensión del lenguaje, pero de forma colateral ).

Igual que el ir comprendiendo ciertos conceptos matemáticos y…   » ver todo el comentario
#289 pues me doy por rebatido. Muchas gracias por los enlaces. Los leeré con tranquilidad, agrego este comentario a favoritos.

Bueno, vi muchas series y escribí bastante pero no me apetecía leer. Fue un año bastante malo en general para todos, bastante más que para mí (a mí me da igual no poder salir de casa, lo único de malo es no poder ver a mi novia), así que bueno. Pero sí, leí bastante poco. Y este año llevo seis libros. Tres de los cuales en mayo...

cc. #291 por si te interesa echarles un vistazo a ti también, aunque ya sabías esto.
#296 ¿Cómo se agrega un comentario a favoritos? Antes existía la estrella al lado del icono para el enlace, pero ahora nunca encuentro cómo guardar un comentario en favoritos. Sé como guardar un artículo, pero no un comentario en Menéame.

Sí, yo tampoco tuve un año muy bueno. :-/
No me gusta depender de la gente y me sentía muy vulnerable, y eso que soy una persona casera, pero estar tanto tiempo encerrada me afectó mucho.


Gracias a ti por este intercambio. Se agradece a menudo hablar sin tirarse de los pelos.

#FreeAssange
#300 Si no te aparece sin más (a veces no aparece) tienes que entrar en el comentario en sí (el icono de enlace) y allí ya aparece el favorito.  media
#300 Yo veo una estrella justo a la izquierda del símbolo de responder al comentario, empezando por la derecha, veo la flecha de responder, la estrella de añadir a favoritos, el triángulo de alerta de reportar, las cadenas de enlace, y luego ya el voto negativo, karma, votos y el botón de positivo. Si no lo ves igual puede deberse a algún tema de configuración o de karma, no lo sé.
#289 No quiero entrar en polémicas, y yo defiendo la postura de que leer genera inteligencia, pero los estudios que enlazas, o no tienen que ver con esta materia ( algunos miden la capacidad de escribir buen código de programación con el incremento en la habilidad para trazar errores, otros hablan de inteligencia emocional, y otros de no perder capacidad en personas mayores al mantener la mente activa con la lectura y ejercicios mentales ), o no se pueden considerar realmente científicos.

Ya…   » ver todo el comentario
Por el tono de tu mensaje, veo que has sentido que te atacaba, y no era mi intención.

Dicho ésto, ahora sí paso a atacar tus argumentos ( que no a ti ):

"Hablan o no hablan de inteligencia."

Te pego tu propio enunciado:

"No es lo que tu creas, sino lo que está demostrado científicamente:"

Estos estudios no demuestran lo que comentabas que demostraban, no hay manera de validar científicamente tu conclusión desde estos estudios, y es lo que señalo. Al menos,…   » ver todo el comentario
#277 Mención aparte de la poesía, que en algunos casos yo lo llamaría 'inteligencia sintetizada', preparada para transmitirse directamente de un cerebro a otro.
#236 Pero no leer ninguno te hace un zoquete
#236 Haber leído 300 libros no es haber leído mucho precisamente. Hay años en los que he leído más de 100 libros (más de dos a la semana).

#FreeAssange
#17 Venia a decir justo eso. No me creo que en 1 generacion el cerebro se haya estropeado, habra cambiado, sin duda pero de ahi a que la gente sea mas tonta. Simplemente se están midiendo cosas que no demuestran inteligencia o inteligencia adaptativa al medio.
#125 Lo de "conectados a un mismo enchufe" es un poco capcioso, y a lo mejor innecesario... xD

Es pregunta trampa.
#269 registrados no es lo mismo que leídos en total, además que son títulos únicos, sin repetición. Muchos de ellos los he leído varias veces. Pero ese no es el punto. El punto es que no creo que eso me haga más inteligente. Puedo tener más conocimientos que alguien que no lea nada, pero no soy más inteligente.
#276 Es que 300 libros leídos no son muchos. Y te puedo asegurar que si no los hubieras leído, hay una parte de tu inteligencia que no habrías desarrollado (comprensión lectora, capacidad analítica del lenguaje, desarrollo de ideas complejas basadas en el lenguaje,...).

Aunque antes de entrar en debates improductivos, quizás deberíamos preocuparnos todos en definir qué es inteligencia.

Y si la lectura desarrolla una parte importante de la inteligencia. No se trata solo de los conocimientos sobre lo que has leído, sino de la capacidad de análisis de ideas complejas y de comprensión lectora. Algo que se da principalmente en el lenguaje escrito.

#FreeAssange
#281 no son muchos, porque son los que puedo demostrar, pero habré leído algún centenar más, y algunos son bastante tochos (cuando mire la cantidad de páginas registradas te las digo...). Igualmente es irrelevante, por muchos libros que lea de más no creo que mis capacidades cognitivas en otras áreas mejoren.

Pero en cuanto a lo que dices de análisis del lenguaje supongo que sí, al fin y al cabo "soy" "escritor", yo me refería a afectar a otras áreas de inteligencia o en promedio.

pd. Y sí, tiene sentido que sean pocos porque el año pasado leí 21 libros y fue un año malísimo con muchos meses sin leer un libro entero.
#283 Igualmente es irrelevante, por muchos libros que lea de más no creo que mis capacidades cognitivas en otras áreas mejore

No es lo que tu creas, sino lo que está demostrado científicamente:
link.springer.com/article/10.1007/s11357-007-9044-x
ila.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/TRTR.01109
ila.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1598/RT.63.2.5
dl.acm.org/doi/abs/10.1145/1404520.1404531…   » ver todo el comentario
#263

así es

Si usamos como medida patrón la media o la mediana del resultado del test para la mayoría de individuos, estamos utilizando la regla para construir la regla, y eso no puede salir nunca bien.

Eso tampoco tendría sentido el problema es el instrumento, que es único. Haces una media de una medida y no de un conjunto de medidas que tiende al límite central.

Hay otras formas algo mas exactas de medir cuando la muestra de tus medidas si tiende al límite central, como por…   » ver todo el comentario
#290 Pero es exactamente de lo que hablamos, lo que mides es la capacidad de jugar al ajedrez, no la inteligencia. Que no está mal, y es un indicio en los extremos, pero que no mides lo que dices medir.
#290 "Haces una media de una medida"

De una medida, ¿ en qué unidades ? Porque las unidades de esa medida, son a la vez el resultado de esa medición de la que hablas. Ahí está la tautología, y el problema. La estadística funciona. Aquí lo que no funciona es la unidad, porque se está definiendo sobre sí misma.
#261 Lo tienes en el propio Link de NNTALEB como una de las "excusas": ¿de verdad alguien defiende que una mala metrica es mejor que ninguna metrica?

Además de otros detalles como que la tal metrica no es real cuando miras los detalles...
#292 Lo leo "ahorita", por citar otro meneo... :-D

Es broma, gracias por la referencia, igual merece la pena leerlo.
#295 A mi se me escapa ser capaz de analizarlo profundamente, de ahí que remarque "según Taleb" pero también te digo que cuando este hombre dice algo con tal rotundidad nadie se lo suele desmontar.
#54 Yo creo que es sobre todo la capacidad de concentrarse el problema.
#294 esta claro, es de lo que hablamos

es el problema de la cita de Boring que que cuando se lee entera la cita tiene sentido diciendo que hubiera sido mejor que los sicologos lo llamaran de otra forma más técnica porque en la connotación coloquial inteligencia es un termino más amplio.

lo de la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia, es un poco la frase gancho, y es un poco de autocrítica también, en el sentido de que un científico pone limitaciones a su propia ciencia (cosa que a veces no pasa y son demasiado optimistas)
#287 ¿Pero de qué metanalisis revisado por pares me hablas?

Lo que has enlazado dice que la lactancia materna se asocia a menos maltrato infantil y si dicen eso no saben diferenciar correlación de causalidad.
#305 Estos:

1. Dowling S, Brown A. An Exploration of the Experiences of Mothers Who Breastfeed Long-Term: What Are the Issues and Why Does It Matter? Breastfeed Med. 2013 Feb;8(1):45–52. 2. Cockerham-Colas L, Geer L, Benker K, Joseph MA. Exploring and Influencing the Knowledge and Attitu-des of Health Professionals Towards Extended Breastfeeding. Breastfeed Med. 2012 Jun;7(3):143–50. 3. OMS | Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño [Internet]. WHO. [cited 2014…   » ver todo el comentario
#95 la lactancia materna cayó en picado en la era de la generación X y millenials, no en los posteriores. De hecho, ahora está super de moda.
#320 nadie a dicho dominar pero desenvolverte en ese idiona no esta nada mal.
#324 no es lo mismo ser listo que inteligente, pero tú mismo valga la redundancia....
#52 Yo pensaba que la leche maternizada tenia todos los nutriente que tenia la leche humana y que el efecto podria ser de hormonas u otras cosas, pero no. Hay nutrientes de no los suplementan y la de vaca carece bastante, como los omega3y6. Tambien depende de que la vaca coma pasto o no, porque no creo que les den pipas de girasol o lino..

#80 #278 Yo he mirado por el retrovisor andando, pero solo lo llevo en la bici y los de motor.
En coche automatico tambien busco la palanca donde no…   » ver todo el comentario
#334 Si bueno, el cerebro es fascinante para algunos temas, yo cuando voy de copiloto también voy "mirando" los retrovisores a cada maniobra o posible maniobra que habría que hacer conduciendo, solo que obviamente... no conduzco yo.

En general no es algo que me pase mucho, pero si es cierto que cuando te da te quedas despistado por un momento.
comentarios cerrados

menéame