Noticias de ciencia y lo que la rodea
13 meneos
177 clics

Nuevas mediciones de temperatura confirman que el asteroide Psyche vale más que toda la economía global

La científica estadounidense Lindy Elkins-Tanton, una de las investigadoras principales de la misión Psyche de la NASA, calculó que tan solo el hierro valdría unos 10.000 cuatrillones de dólares en la Tierra. A modo de comparación, en 2019 la economía mundial se valoró en alrededor de 142 billones de dólares, según Forbes.

| etiquetas: asteroide , psyche , valor
Es decir, si pudiéramos minarlo de forma barata el hierro sería casi gratis.
#1 Hay muchos productos que se extraen de forma superbarata en la tierra y eso no hace que sean casi gratis, hay otros factores que tambien influyen en el precio.
Comparaciones absurdas.

Por "economía mundial se valoró" entiendo que se refieren al PIB mundial, vamos, que es un valor acotado a un año. Para ser comparable todo ese hierro debería "venderse" en 1 año. Es absurda la comparación.

A su vez el aportar mucha oferta hace bajar drásticamente el valor que se da a ese producto, por lo que no tiene sentido coger el precio actual y multiplicarlo por la cantidad de hierro que haya allí. Eso solo sería así si se aportase una porción ínfima de ese hierro poco a poco, y de nuevo eso refuerza que es absurdo compararlo con el PIB de un año.
#2 creo que tú mismo te respondes. No se podría explotar en un año, esos recursos llegarían poco a poco a la tierra. Ya sería un logro que llegarán conforme se van necesitando a la vista de cómo se van usando actualmente.
#13 Claro que me respondo, compararlo con el PIB mundial de un año es un sinsentido a todas todas, tal como he explicado.

¿Cuánto tardarían en minarlo? ¿Unos cuántos siglos?

Pues al menos multiplica el PIB anual por esos siglos y luego hablamos.
Relajar la carrera espacial fue el mayor error del capitalismo.

¿Como se sostiene un sistema que tiende al crecimiento infinito en un mundo finito? Fácil, con un universo infinito.

Y no me vengan con la chorrada de que la tierra no es un tablero de suma ceros, lo es en casi todos los sentidos.
#3 La Tierra no es un tablero de suma ceros desde el momento que tenemos una aportación continua de energía a efectos prácticos inagotable por parte de nuestra estrella. Y seguro que por muchas otras razones.
#4 para empezar la superficie es finita, y eso ya nos da una idea de su absurda escasez.
#5 Eso nada tiene que ver con la suma cero.

En cualquier caso aunque al superficie sea finita podemos construir en vertical y a nivel subterráneo, a su vez podemos colonizar los océanos, tenemos planeta para hartarnos.
#6 lo tenemos ya medio roto, si no roto del todo, y aún no hemos hecho nada de eso.
#7 Y aún así es muchísimo más fácil hacer lo que explico que colonizar otros planetas o asteroides.
#8 sí, lo fácil para los indígenas de la Isla de Pascua fue quedarse en su isla hasta que terminaron con todos los árboles.
#9 Tienes razón, debieron irse a colonizar Marte.
#10 al menos debieron atreverse a salir de su islote.
#11 Los que se atrevieron colonizaron las tierras emergidas. Ahora toca que se atrevan a colonizar los océanos.
#12 los océanos están ya bien esquilmados por nuestra culpa ¿Quiere matarlos del todo?

www.meneame.net/story/principal-corriente-atlantica-parece-acercarse-u
#14 Cuando colonizamos las tierras emergidas las cultivamos, las llenamos de vida para nuestro uso. No hay motivo para pensar que el proceso de colonización de los océanos no llevase también consigo el equivalente a cultivar esos océanos, el llenarlos de vida para nuestro beneficio.
#16 Tengo una idea mejor, hagamos eso mismo en el espacio, donde al menos no nos cargamos un ecosistema que necesitamos.
#18 No es una idea mejor, es una idea mucho peor, lo que propones es absurdamente más difícil que colonizar los océanos.

Cuando colonizamos los océanos podemos disponer de los recursos de las tierras emergidas a un coste ridículo, con un par de cables podemos disponer de energía hasta que sean autosuficientes, con los barcos que ya usamos para transportar mercancías entre continentes podemos abastecer esas colonias de los océanos y éstas pueden distribuir los recursos que obtengan también por…   » ver todo el comentario
#20 "Cuando colonizamos los océanos podemos disponer de los recursos de las tierras emergidas"

O nos habremos cargado los océanos y estaremos muertos.

Y de paso avenida quemado los recursos que necesitábamos para salir al espacio.
#22 Es surrealista que veas al espacio como una alternativa a la Tierra, como una forma de "salvarnos" de morir en la Tierra.

Un sinsentido.

Solo para el escenario de un meteorito u otro evento apocalíptico tendría sentido plantearse una base fuera del planeta que fuera autosuficiente, para que no se exterminara la humanidad. Pero ni de broma tiene sentido como alternativa al cambio climático ni por la absurda afirmación de falta de recursos en la Tierra.
#23 pues no sé que no entiende, los océanos son el pulmón del planeta¿Nos los cargamos? Adiós humanos.
#24 Esto ya lo hemos hablado, colonizar los océanos para nada necesita significar que nos los carguemos, bien podemos utilizarlos como hacemos con los cultivos en las tierras emergidas, sacando el máximo provecho de ellos, también como supuesto pulmón del planeta (hay tantos pulmones que uno ya no sabe a cual referirse).
#25 Son ecosistemas demasiados complejos y delicados, los necesitamos en su actual forma, demasiadas cosas dependen de ellos.

De hecho los tenemos ya tan destrozados que deberíamos estar hablando de moratoria mundial sobre su explotación, no de su colonización.

Pero ¿Marte? En Marte no hay nada indispensable para la vida humana que nos podamos cargar.
#26 ¿Los necesitamos esquilmados? Por que esa ha sido tu descripción.

Colonizarlos podría servir para adaptarlos mejor a las necesidades humanas, como hemos hecho con los cultivos.

Compararlo con colonizar Marte es infantil, no están ni de broma en la misma categoría.

La cuestión está en si colonizamos los océanos o no los colonizamos, no en si colonizamos los océanos o Marte, es ridículo plantearlo en esos términos.

Las razones para colonizar Marte no tienen absolutamente nada que ver con las razones para colonizar los océanos.
#23 Y aún así, por variabilidad genética necesaria y lo que eso implica y mil cosas terribles más, lo de una colonia redentora mínima también es inalcanzable ahora, necesitaría extraer recursos e insumos fuera de la tierra, etc, etc, etc. Sin sistema industrial? Uff !!! Ojalá estuviéramos a ese nivel. En órbita ? En Marte? En Europa ? En la Luna? Ahora mismo, películas.
#18 El precio de la tonelada de mineral de hierro ahora:
es.investing.com/commodities/iron-ore-62-cfr-futures
172 euros. El covid-19, 40% más caro (China).
Precio de una tonelada en CEO (el más barato):
es.quora.com/Cuánto-cuesta-poner-1-kilo-en-órbita
600 $ el KILO (6000eur/tonelada). Hay que sumarle traerlo desde el cinturón de asteroides y antes el precio de extracción in situ... Y es mineral --> saca el metal .
No parece, ahora mismo una alternativa, ni si fuera platino, rutenio o diamantes.
Lo de colonizar a ese nivel aquellos barrios ya ni miramos...hasta unos decenios ? Que aún no hemos ni llegado.
#29 goto #32 #31 #33. Superburrada inasumible, si.
#31 Perdón, 600.000$/tonelada.
Estos yanquis y sus cuatrllillones.Que lo valoren en zendales.
Caramba, pues psy-che vale una pasta.
El asteroide no vale nada. Cero. Ni un euro. Ni una puta mierda. ¿Por qué? Porque no se puede explotar. Algo que no se puede explotar o comercializar vale cero.
Es una manera de que un estudio sobre la composición de un asteroide, admirable, pero con cero repercusión mediática, se convierta en noticia.
#28 Exacto. Es una posibilidad muy muy a futuro. Hay potencialidad, pero como dices, a día de hoy es inalcanzable para nosotros. Quizá nuestros nietos o bisnietos o ..., si todo va bien...
¿Cuánto es el coste de la logística? el coste por kilo será otra burrada mayor.
Me pienso gastar mi parte en cafés.
comentarios cerrados

menéame