Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 561, tiempo total: 0.020 segundos rss2
18 meneos
327 clics

Un universo sin expansión

Durante casi un siglo, la gran explosión (Big Bang) fue considerada por la comunidad científica el modelo que mejor describía el comienzo de todo lo que nos rodea. No obstante, durante las últimas décadas, este tema ha vuelto al centro del debate académico. En época reciente, Christof Wetterich, físico teórico de la Universidad de Heidelberg, ha avanzado una nueva teoría: ni el universo nació tras una violenta explosión, ni estaría en continua expansión. Según el investigador, el cosmos es el resultado de una larga y fría transformación opuesta a la prevista por la gran explosión, que se…
15 3 0 K 29
15 3 0 K 29
17 meneos
314 clics

El universo es la cosa más simple del universo: Neil Turok

La propuesta de Turok es que el Big Bang dio origen también a un "universo espejo", donde rigen nuestras mismas leyes de la física, pero a la inversa.
Es un "antiuniverso" donde el tiempo corre hacia atrás y lo dominante es la antimateria. De esa manera se cumpliría la simetría.
Cuestiona las teorías y los experimentos que, para poder explicar cómo funciona el universo, añaden cada vez más teorías sobre partículas, dimensiones extras o campos invisibles
9 meneos
58 clics

La composición del Universo

En todo el Universo, las estrellas funcionan como plantas gigantes de reprocesamiento que toman elementos químicos ligeros y los transforman en otros más pesados. La composición original, denominada primordial, del Universo se estudia con tanto detalle porque es una de las claves para nuestra comprensión de los procesos en el Universo temprano.
7 meneos
81 clics

¿De qué color es el universo?

Cuando miras hacia el cielo nocturno, es fácil pensar que el universo es un mar de oscuridad sin fin. Pero si se midiera la luz visible de todos los cuerpos celestes luminosos, ¿cuál sería el color promedio del universo?. Primero que nada, quitemos esto: no es negro. “El negro no es un color”, dijo a WordsSideKick.com Ivan Baldry, profesor del Instituto de Investigación Astrofísica de la Universidad John Moores de Liverpool, en el Reino Unido. “El negro es simplemente la ausencia de luz detectable”.
17 meneos
185 clics
Pasaos a algo más creíble, terraplanistas: el universo es plano

Pasaos a algo más creíble, terraplanistas: el universo es plano

(...) Los más recientes experimentos que miden el pasado, presente y futuro del universo, y su geometría, que está relacionada con esa evolución temporal, nos dicen que el universo es plano con una precisión de un 0.5% (describir las implicaciones de “ser plano” lo dejamos para otro día). De todas las geometrías que el universo podría tener, justo es plano, lo que nuestras mentes entienden mejor.
14 3 1 K 231
14 3 1 K 231
8 meneos
138 clics

¿Y si el universo no hubiera empezado nunca? La teoría de conjuntos causales

Pero, ¿si en realidad el universo no hubiera tenido nunca un comienzo? ¿Si simplemente siempre ha existido, teniendo un tiempo infinito? Puede ser una idea muy fácil de pensar pero muy difícil de demostrar. Bruno Bento, un joven físico de la Universidad de Liverpool es uno de los máximos exponentes de esta hipótesis, que ha bautizado como teoría de conjuntos causales según la cual solo hay un universo, y este es eterno.
17 meneos
152 clics
Astrofísica: El universo se muere

Astrofísica: El universo se muere

El universo se muere. Una o varias cosas han estado conspirando para matarlo. Y nuestra galaxia, la Vía Láctea, está moribunda, no se libra. El proceso no es nuevo, empezó hace bastante tiempo, pero parece irremediable. Es el fin del universo tal y como lo conocemos, parafraseando la canción de REM. Nos encaminamos, muy muy lentamente para las escalas de tiempo que maneja la humanidad, pero sin vuelta atrás, al ocaso de nuestro universo que dará paso a otro completamente diferente, que podríamos calificar de bastante hostil y oscuro para lo que
15 2 0 K 225
15 2 0 K 225
16 meneos
359 clics

Foto del día de la Nasa - El universo observable  

Hoy 16 de marzo la Nasa en su imagen del día, muestra una ilustración espectacular del universo observable. ¿Qué tan lejos puedes ver? Todo lo que puedes ver, y todo lo que posiblemente puedas ver, en este momento, suponiendo que tus ojos puedan detectar todo tipo de radiaciones a tu alrededor, es el universo observable . En la luz, lo más lejano que podemos ver proviene del fondo cósmico de microondas , hace 13.800 millones de años, cuando el universo era opaco como una niebla espesa.
1 meneos
41 clics

Descubren un universo espejo que avanza atrás en el tiempo

¿Y si existiera un universo gemelo, reflejo del nuestro, donde el tiempo corre en sentido contrario? O viceversa, ¿y si nuestro universo fuera la imagen reflejada de un universo de antimateria? Eso es justo lo que los físicos Latham Boyle, Kieran Finn y Neil Turok llevan proponiendo desde que en 2018 postularon la existencia de un “antiuniverso”.
1 0 1 K 9
1 0 1 K 9
14 meneos
99 clics

El Hubble capta la muerte de una estrella en el universo primitivo

El telescopio espacial Hubble ha fotografiado las primeras fases de una supernova que tuvo lugar cuando el universo apenas tenía 2.100 millones de años. Se trata de la primera vez que se observa con tanta precisión una supernova en sus primeras etapas a esta distancia y que, además, corresponde a una explosión estelar al comienzo de la historia del universo. Ambos hallazgos podrían ayudar a la comunidad científica a saber más sobre la formación de estrellas y galaxias en el universo primitivo.
11 3 0 K 34
11 3 0 K 34
13 meneos
334 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un nuevo mapa del universo observable nos recuerda lo pequeños que somos  

Con su conocimiento, Brice Ménard, profesor de la Universidad Johns Hopkins, ha desarrollado un mapa del universo observable. En una web interactiva, podrás explorar desde nuestro punto en el ancho vacío espacial, pasando por millones de galaxias distantes y distintas en composición, hasta llegar a la barrera que nos separa del resto del universo: el límite observable.
11 meneos
62 clics

El universo se evapora poco a poco para, en algún punto, desaparecer

De agujeros negros a planetas, todo el universo se evapora. Los cuerpos celestes van perdiendo masa con el paso del tiempo hasta que finalmente, desaparecen.
Un nuevo estudio realizado por astrofísicos en la Universidad de Cornell propone que el universo se evapora, perdiendo masa lentamente. La investigación comenzó explorando un fenómeno conocido: la ‘evaporación’ de los hoyos negros. Sin embargo, el equipo a cargo pronto se dio cuenta que estos cuerpos espaciales no son los únicos cuya masa se disuelve en el espacio.
27 meneos
112 clics
Teorizan agujeros de gusano atravesables en un universo en expansión

Teorizan agujeros de gusano atravesables en un universo en expansión

Astrofísicos han demostrado, en un estudio que publica la revista Universe, la posibilidad teórica de la existencia de agujeros de gusano atravesables en el universo en expansión. "Un agujero de gusano es un tipo de geometría muy curvada. Se parece a un túnel entre regiones distantes del mismo universo o entre universos diferentes".
22 5 0 K 210
22 5 0 K 210
138 meneos
2853 clics
Todo lo que siempre quiso saber del Universo pero la mala divulgación científica no le contó

Todo lo que siempre quiso saber del Universo pero la mala divulgación científica no le contó

En la 1 parte presentamos una de las muchas observaciones cosmológicas que demuestran que la materia oscura, a diferencia de la osada afirmación del artículo de El Confidencial, sí existe.
Examinemos ahora la segunda parte del gancho publicitario. El universo es el doble de viejo de lo que pensábamos.
Curiosamente, el concepto de «edad del universo» es relativamente nuevo. A principios del siglo XX, se pensaba todavía que el universo era «infinito», no sólo en extensión espacial, sino temporal, es decir, lo ocupaba “todo” y no tenía principio
64 74 0 K 193
64 74 0 K 193
3 meneos
46 clics

Y sin embargo, el universo se mueve de forma extraña

Desde la más remota antigüedad y hasta comienzos del siglo XX, el ser humano concibió el universo como un ente estático, de tamaño constante, donde todo en su interior había existido desde siempre y para siempre. Las mentes más brillantes, desde Aristóteles hasta Newton, abrazaron esta concepción estática del cosmos, sin principio ni final. Pero el universo está lejos de ser estático. En la década de 1920, Edwin Hubble comprobó experimentalmente la expansión del universo a partir del desplazamiento hacia el rojo de galaxias lejanas.
4 meneos
6 clics

El agujero negro en el nacimiento del universo [eng]

Nuestro universo podría haber surgido de un agujero negro en un universo de dimensiones superiores, propone un trío de investigadores del Instituto Perimeter en el artículo de portada de la última revista Scientific American.
6 meneos
11 clics

Se halla en la red cósmica la masa perdida del universo

Se ha realizado la mejor estimación hasta la fecha de cuánta masa hay contenida en las largas y tenues hebras de gas caliente, que se cree que se extienden vastas distancias entre los cúmulos de galaxias, por parte de un equipo de astrofísicos en Europa. Los investigadores usaron el satélite de rayos-X XMM-Newton para caracterizar tres “filamentos” de plasma que se extienden desde el cúmulo de galaxias Abell 2744. Tales filamentos se cree que forman una red cósmica que impregna todo el universo, y el equipo dice que los filamentos es probable que contengan gran parte de la materia común del universo, o “bariónica”.
17 meneos
198 clics
Señales de nueva física al medir con Hubble la expansión del universo

Señales de nueva física al medir con Hubble la expansión del universo

Las galaxias se mueven a un ritmo más rápido que lo que implican las observaciones del universo temprano, según mediciones precisas de la tasa de expansión del universo con el telescopio Hubble.
15 2 0 K 37
15 2 0 K 37
2 meneos
6 clics

Detección de células que despiden dopamina dentro del cerebro podría revelar los primeros signos de Alzheimer (ENG)

Un nuevo vínculo entre el aporte disminuido de células que emiten dopamina en el interior del cerebro y la capacidad de formar nuevos recuerdos podría ser crucial para detectar los primeros signos del Alzheimer. Los hallazgos podrían revolucionar la detección de los primeros signos cambiando la forma en que se adquieren e interpretan los escáneres cerebrales, así como el uso de diferentes pruebas de memoria.
3 meneos
15 clics

“El universo no es infinito y tiene forma de balón de fútbol”

El poeta Jean-Pierre Luminet ha publicado una decena de novelas y poemarios. Mirando al cielo, imagina un universo que no es infinito, sino que tiene forma de balón de fútbol. Pero esa intuición, aunque lo parezca, ya no es poesía. Luminet, nacido en la Provenza francesa en 1951, también es astrofísico. Su teoría de un universo finito y con forma de dodecaedro fue portada de la prestigiosa revista científica Nature en 2003. Investigador del CNRS francés, Luminet también es uno de los mayores especialistas del mundo en “los objetos más fascinantes de la astrofísica”: los agujeros negros.
228 meneos
3892 clics
El universo podría ser cerrado (como una esfera)

El universo podría ser cerrado (como una esfera)

Un grupo de investigadores ha determinado que el universo podría ser cerrado. Algo que va en contra de la percepción general y que, de ser correcto, apuntaría a una laguna en nuestro conocimiento del universo a gran escala.
123 105 0 K 219
123 105 0 K 219
19 meneos
138 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cada agujero negro ¿contiene otro universo? [ENG]

Como parte de una matroska cósmica, nuestro universo puede estar perfectamente contenido dentro de un agujero negro que es en sí mismo parte de un universo más grande, según predicen las ecuaciones. A su vez, todos los agujeros negros encontrados hasta ahora en nuestro universo, desde los microscópicos hasta los supermasivos, pueden ser las puertas definitivas a realidades alternativas. La materia que atrae el agujero negro no colapsa en un solo punto, como se había predicho, sino que brota como un "agujero blanco" en el otro extremo del negro.
11 meneos
26 clics

Las universidades navarras trabajan en el cultivo de hortalizas sin nitratos

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) y la Universidad de Navarra han puesto en marcha el proyecto MODULATransProt, cuyo objetivo es “evitar” que las plantas hortícolas, como las lechugas, acelgas o espinacas, acumulen nitratos en sus hojas y se consiga así obtener alimentos “más saludables a través de sistemas de producción sostenibles”. "Una gran parte de lo que las plantas comen se acumula en sus tejidos sin usarlo, y esa acumulación de nitratos no nos resulta saludable cuando lo comemos”.
12 meneos
140 clics

Una potente luz en el fondo del universo intriga a los astrónomos

Una misteriosa luz, que los astrónomos todavía no consiguen explicar, ilumina el fondo más remoto y oscuro del Universo con una potencia superior a la luz emitida por todas las galaxias conocidas. Eso significa que, si pudiéramos apagar por un momento todos los destellos lumínicos del universo, no se quedaría a oscuras. Hay más luz de la que hemos podido detectar.Lo han descubierto astrónomos utilizando datos de New Horizons,..
19 meneos
155 clics

La hipótesis del «universo como simulación» es pseudociencia, explicado por Sabine Hossenfelder

Cuidado que aquí viene Sabine Hossenfelder repartiendo estopa a diestro y siniestro. En el vídeo habla de la hipótesis del universo como simulación, una de nuestras favoritas entre las cosmologías extravagantes, que viene a decir –resumo rápido y seguramente mal– que esto es como Matrix y vivimos en un universo simulado, creado por «algo/alguien de un nivel superior».
16 3 0 K 40
16 3 0 K 40

menéame