Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 1827, tiempo total: 0.239 segundos rss2
3 meneos
54 clics

¿Podría el deshielo de los glaciares ayudarnos a mitigar el cambio climático?  

Al derretirse, las grandes lenguas heladas del planeta liberan al océano nutrientes como el hierro. Si permanecen en sus formas disponibles, servirían para alimentar al fitoplancton, fijador de CO₂.
203 meneos
885 clics
Prueban el mecanismo por el que los cambios en el Ártico provocan eventos extremos

Prueban el mecanismo por el que los cambios en el Ártico provocan eventos extremos

Un nuevo análisis muestra por primera vez cómo las perturbaciones del vórtice polar en el Ártico están vinculadas con los eventos de frío extremo en Asia y Norteamérica de los últimos inviernos.
Si bien se preveía que el calentamiento climático conducirá a aumentos en algunos extremos climáticos, incluidas las olas de calor y los eventos de precipitación, hasta ahora no había pruebas contundentes de que genere eventos climáticos invernales severos.
88 115 3 K 278
88 115 3 K 278
25 meneos
57 clics

Informe IPCC: La ONU ya observa efectos irreversibles de la emergencia climática pero aún se puede frenar el daño

El sexto informe científico del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU apunta sin dudar a la humanidad como responsable (y solucionadora) de los fenómenos extremos
20 5 2 K 14
20 5 2 K 14
13 meneos
45 clics

Elevados niveles de mercurio provocaron un cambio climático extremo hace 55 millones de años (ING)

Un equipo de científicos internacionales ha dado con la causa que se escondía detrás de uno de los casos más rápidos y drásticos de cambio climático en la historia de la Tierra, acontecido hace 55 millones de años. El estudio, publicado este martes en la revista "Nature Communications", indica que elevados niveles de mercurio desencadenaron el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, un calentamiento global extremo que duró alrededor de 150.000 años y que comportó aumentos significativos de la temperatura. En español: bit.ly/2YBOYct
11 2 1 K 47
11 2 1 K 47
83 meneos
92 clics
Las multinacionales petroleras sabían del cambio climático en el lejano 1959

Las multinacionales petroleras sabían del cambio climático en el lejano 1959

Aunque el lobby de los combustibles fósiles sigue sembrando dudas acerca de la implicación del ser humano en el calentamiento global, los datos y las predicciones estaban ya meridianamente claras en una época tan temprana como el ya lejano año de 1959. Y esta sombría predicción fue realizada nada más y nada menos que por Edward Teller, el físico al que se considera el padre de la Bomba de Hidrógeno estadounidense.
58 25 2 K 219
58 25 2 K 219
13 meneos
17 clics

Nubes más brillantes para reducir el cambio climático [ENG]

Científicos estadounidenses comenzarán un macro-experimento en alta mar mediante el cual rociarán áreas de alta mar con agua con más sal marina, para evaluar si las nubes que se forman reflejan más la luz hacia el espacio y asi combatir el cambio climático.
10 3 0 K 24
10 3 0 K 24
8 meneos
100 clics

Mapas de riesgo de inundaciones costeras y aumento del nivel del mar: una herramienta de detección global de Climate Central [ENG]

Mapa interactivo para comprobar los niveles del agua según el cambio climático.
Titular: Mapas de riesgo de inundaciones costeras y aumento del nivel del mar: una herramienta de detección global de Climate Central
8 meneos
9 clics

El nivel del mar en el golfo de Bizkaia aumenta entre 1,5 y 3,5 centímetros cada diez años desde los 90

Un informe liderado por Azti y publicado en la revista científica Science of the Total Environment confirma que los efectos del cambio climático en el mar y en las zonas costeras del golfo de Bizkaia son una realidad. En concreto, el cambio climático ha provocado un aumento del nivel del mar de entre 1,5 y 3,5 centímetros por década desde los años 90.
11 meneos
25 clics

Algunos pájaros del Amazonas han reducido su tamaño debido al cambio climático

Un equipo de científicos ha demostrado que las aves del sotobosque amazónico, protagonistas del #Cienciaalobestia, se están adaptando tanto en tamaño como en forma al aumento de las temperaturas. Según los autores, los resultados suponen una evidencia más de que el calentamiento del planeta tiene un impacto en la fauna a escala global.
23 meneos
62 clics

La medusa "huevo frito", la única superviviente del mar balear

Es una de las especies más abundantes del Mediterráneo y puede adaptarse a temperaturas superiores a los 30 grados. La Cotylorhiza tuberculata, también conocida como medusa huevo frito, será la única sobreviviente del mar balear al cambio climático. Este especie marina es una de las más abundantes en el Mediterráneo y, según un estudio elaborado por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es capaz de adaptarse al aumento de la temperatura del agua hasta 30 grados y a modificaciones en la acidez. 'Impacto del…
20 3 0 K 25
20 3 0 K 25
2 meneos
11 clics

Comienza en Reino Unido la floración un mes antes por el cambio climático

En Reino Unido ha pasado algo histórico a la par que catastrófico: la floración de algunas especies de plantas y árboles se ha adelantado aproximadamente un mes antes de lo esperado.
1 1 3 K -7
1 1 3 K -7
16 meneos
27 clics

Alubias, garbanzos y lentejas contra el cambio climático

Los estreses ambientales (descenso en la precipitación, incremento en la temperatura, etc.) son factores clave en la producción y calidad de los cultivos. Por eso será necesario un mayor esfuerzo en el desarrollo de variedades mejor adaptadas a condiciones adversas para alcanzar la creciente demanda de alimentos. Se estima que los abonos sintéticos permiten alimentar a la mitad de la población mundial. O dicho de otra forma, la mitad de las calorías que consumimos han sido producidas gracias a este tipo de fertilizantes.
8 meneos
18 clics

Preservar nuestra especie, punto final

El cambio climático es el reto más urgente. El mayor acelerador de pobreza y desigualdad de nuestros tiempos será directa o indirectamente provocado por esta crisis. Si queremos superarla y construir un mundo más justo, atender el problema ambiental debe estar al centro de cualquier causa que nos ocupe.
10 meneos
260 clics

Como esta afectando el cambio climático en España - CLIMOGRAMA NACIONAL

El sur de España quedará reducido a un desierto a finales de siglo si no se controla el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero, advierten los investigadores. Estamos hablando de que el sur de España aproximadamente un 30% del país pueda quedar en estado árido o semiárido para finales de 2100...
18 meneos
95 clics

Los impactos del cambio climático según el IPCC: un llanto por la vida

El resumen ha recibido 5.777 comentarios. De los tres grupos, este es el siempre el más emocional, y esta edición lo es especialmente. La sola lectura del resumen exige ir conteniendo el llanto, ha…
15 3 1 K 19
15 3 1 K 19
4 meneos
21 clics

El cambio climático y la crisis del agua - Gatopardo

A inicios del milenio, Vandana Shiva, una de las pensadoras indias más provocadoras en temas relacionados con el medio ambiente, escribió sobre la histórica erosión del acceso al agua en el mundo, haciendo énfasis en la destrucción del planeta y el término “refugiados ambientales” para hablar de comunidades desplazadas. Veinte años después, su aproximación es más vigente que nunca: la economía basada en combustibles fósiles determinará el futuro del agua y, por ende, el futuro de la toda vida.
9 meneos
11 clics

El cambio climático está provocando que la primavera se adelante dos días cada década

Conforme el planeta se calienta cada vez más, las plantas florecen más temprano en el año y el riesgo de un desajuste ecológico (con graves consecuencias para el ecosistema, los polinizadores y la agricultura en general) es cada vez mayor según un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge realizado en el Reino Unido. Una evidencia similar se registró en marzo de 2021 en Japón.
10 meneos
33 clics

Un negacionista y empleados de petroleras en el próximo informe del IPCC

En abril verá la luz la tercera parte del Sexto Informe de Evaluación del IPCC, el documento con la mayor y mejor evidencia climática hasta la fecha. Este último se centra en cómo mitigar el cambio climático. Uno de los autores encargados de redactarlo ha sido Taishi Sugiyama, un físico japonés que se dedica a publicar artículos, investigaciones, libros y vídeos donde niega y resta importancia al calentamiento global y sus efectos. Son llamativos, al menos, otros dos ejemplos.
18 meneos
45 clics

Científicos de todo el mundo convocan a una gran huelga climática

"¿Tiene sentido seguir investigando o enseñando, como si nada estuviera ocurriendo, sabiendo que nuestro planeta y la humanidad se enfrentan en los próximos años a un colapso sistémico masivo en forma de emergencia climática? ¿Cuál queremos que sea nuestro papel en esta historia?". "El conocimiento conlleva una responsabilidad. No vale ya mirar hacia otro lado". Una huelga que refleja el malestar de científicos de todo el mundo por la falta de medidas contundentes para frenar el cambio climático.
15 3 1 K 17
15 3 1 K 17
26 meneos
44 clics

El Mediterráneo ya tiene 1.000 especies invasoras

El Mediterráneo es el mar más invadido del planeta. Hay más de 1.000 de especies exóticas, esto es, procedentes de otros ecosistemas, que en las últimas décadas han encontrado en esta cuenca su nuevo hogar, según alerta el informe El efecto del cambio climático en el Mediterráneo realizado por World Wildlife Fund (WWF).

Esta es la consecuencia de un compendio de factores que confluyen en el Mare Nostrum y que van desde los efectos del cambio climático hasta el intenso comercio marítimo de esta zona geoestratégica, por ser unión de tres...
22 4 1 K 18
22 4 1 K 18
2 meneos
18 clics

Cambio climático y transición ecológica - Francisco Capella, Manuel Fernández y Luis I. Gómez  

Intervención de Luis Ignacio Gómez, director del máster Enviromental Economics de la UFM, sobre el problema del cambio climático.
2 0 7 K -52
2 0 7 K -52
39 meneos
107 clics
El ciclo del agua de la Tierra se está acelerando debido al cambio climático

El ciclo del agua de la Tierra se está acelerando debido al cambio climático

Efecto bola de nieve. El calentamiento global provocará un aumento de la evaporación del agua de los mares, tormentas de lluvias más intensas... según advierte un nuevo estudio.
33 6 1 K 162
33 6 1 K 162
19 meneos
39 clics

Más de la mitad de los glaciares de los Pirineos han desaparecido y solo quedan 20 en “delicado estado de equilibrio”

Más de la mitad de los glaciares de los Pirineos han desaparecido desde 1983, de forma que solo quedan 20 en activo y se encuentran en un “delicado estado de equilibro”. La temperatura media anual durante el período 1959-2020 ha aumentado 1,6 grados, según se recoge en las conclusiones del proyecto ADAPYR del Observatorio Pirenáico de Cambio Climático. La Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) ha presentado este jueves los resultados de OPCC ADAPYR, el principal proyecto relacionado con el cambio climático en los Pirineos.
15 4 0 K 16
15 4 0 K 16
8 meneos
12 clics

El cambio climático puede reducir las horas de sueño: cada persona perderá hasta 60 al año

El estudio sugiere que en las noches muy cálidas, con más de 30 grados centígrados, el sueño disminuye una media de algo más de 14 minutos. La probabilidad de dormir menos de siete horas también aumenta a medida que suben las temperaturas.

"En este estudio, aportamos la primera prueba a escala planetaria de que las temperaturas más cálidas que la media erosionan el sueño humano", indicó el primer autor de la investigación Kelton Minor, de la Universidad de Copenhague.
10 meneos
24 clics

Las cotas altas del Pirineo, las que más setas perderán por el cambio climático

La producción de setas en los bosques del Pirineo situados en las cotas más altas podría ser la más afectada por el cambio climático. Así lo señala una investigación del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC), la Universitat de Lleida (UdL) y el CREAF. El estudio concluye que desde 1976 hasta la actualidad la producción ha sufrido un descenso moderado y prevé que la tendencia se acentuará más o menos hasta el año 2100 en función de la magnitud del calentamiento global.

menéame