Cultura y divulgación
589 meneos
6107 clics
100 años después, los cuadernos de investigación de Marie Curie aún son radiactivos

100 años después, los cuadernos de investigación de Marie Curie aún son radiactivos

Todos sabemos que Marie Curie, una de las científicas mujeres más influyentes del siglo XX, murió en los años 30 de una una anemia aplásica causada por la exposición a la radiación, ¿pero sabías que aún hoy sus cuadernos son radiactivos?

| etiquetas: radiación , marie curie , cuadernos
204 385 3 K 462
204 385 3 K 462
Comentarios destacados:                
#5 #1 no es una noticia, es cultura. Un apunte curioso...

Meneame no es un portal de noticias (sólo actualidad), sino que entran otras cosas.
  1. Lo seguirán siendo dentro de otros cien, por lo que no se dónde esta la noticia.
  2. ¿La radioactividad se debilita paulatinamente o es eterna? Dudas.
  3. "Ellos sufrieron las consecuencias en carne propia." Ella sí murió por la radiación, pero Pierre murió atropellado.
  4. #3 Ya, pero iba al laboratorio.
  5. #1 no es una noticia, es cultura. Un apunte curioso...

    Meneame no es un portal de noticias (sólo actualidad), sino que entran otras cosas.
  6. Son solo hilillosss, apuntan desde Genova...
  7. #5 No te había leído, había entrado por #1 aunque en parte tienes toda la razón, en cuanto a cabida en Mnm, pero es que radiactividad y cien años... es como si hablas de tiempo astronómico. :-)
  8. #2 La radioactividad son átomos que se descomponen en otros no radioactivos (grosso modo) así que si, se debilita.
  9. #9 Gracias.
  10. #10 #9 pero normalmente de forma muy lenta. Algunos casos miles de años.
  11. #9 de hecho no me extrañaría mucho que algún friki hubiera hecho el calculo de cuanto tiempo necesitarán para llegar a un nivel de radioctividad normal.
  12. #12 Pues a menos que digan cuánto radio y polonio hay me parece complicado. Pero si dan el número de átomos de cada uno (polonio quedará poco o nada) es de lo más sencillo.

    El ejercicio b hace algo así: www.iesbajoaragon.com/~fisica/fisica2/FM/septiembre_9899a.htm
  13. #1 Que dentro de cien años lo llamarán bicentenario :-D
  14. #13 si acercamos un detector que registre las desintegraciones en el tiempo, igual podemos deducir la proporción... Nos vamos a París ya mismo!
  15. #3 habiendo nacido a mediados del siglo XIX, se puede decir que Marie Curie murio de vieja
  16. #12 eso se llama "periodo de semidesintegracion" (bueno, exactamente es el periodo de tiempo para q se desintegren la mitad de los atomos radioactivos).

    A partr de ahi es facil. Está muy estudiado ;)
  17. #16 La esperanza de vida a mediados del XIX era baja por la tremenda mortalidad infantil. Una vez superada esa fase de la vida (la de la infancia), no creas que era tan vieja como para morir. Y tiempo antes, ya se había quedado ciega por la radioactividad.
  18. #1 obvio, viniendo de un profesional tú comentario xD
  19. #1 Según científicos de los que habla la noticia, seguirá haciéndolo dentro de 1500 años.

    No todo en meneame debe ser noticia, también hay espacio para la cultura y no creo que todo el mundo supiese esto. Igual hay gente que no conocía a Marie Curie.
  20. Parece un chiste sacado de Twitter.
  21. Los especialistas sugieren... menudo articulo cientifico .

    Los especialistas estiman o calculan, manda huevos hacer un articulo sobre Curie sin tener ni repajolera idea de lo que es la radioactividad. :palm:
  22. El artículo y la información que aporta es penosa... no se merece estar en portada.
  23. #5 Tu comentario es para enmarcarlo y ponerlo en la cabecera de la web. La de años que tiene menéame y este tipo de gente parece que nunca se entera.
  24. #7 :calzador: :calzador: :calzador:

    Ten, para los zapatos.
  25. #1 Sí, pero dentro de cien años sólo serán la mitad de radiactivos... :-P
  26. Pues menos mal que entonces no había tampones...
  27. #21

    Y Pierre Curie dijo: Marie, ¡cada día estás más radiante!.

    38.media.tumblr.com/c502c0773a466ac4cd31333881bd72e7/tumblr_mxmb4r9nf3
  28. #2 Toda forma de energía se acaba debilitando al final. Es la muerte térmica del universo :-)
  29. Pues sí, lo sabía. Es un dato que aparece en absolutamente todas las recopilaciones de datos curiosos.
  30. La noticia sería que no lo fueran. Vaya chorrada de no-ticia.
  31. Y los pobres vecinos de los Curie que seguramente murieron por la radiación nadie se acuerda de ellos.
  32. #2 Los átomos radiactivos son inestables, así que van "decayendo" hacía formas más estables.
  33. #5 Y siempre se puede pedir la opinión de Pablo Iglesias sobre el tema o una foto de un gatito al lado de los cuadernos
  34. #28 Vaya... otro que nunca va a ser concejal
  35. Ya me imagino...  media
  36. Con su bragafaja me imagino que pasará lo mismo.
  37. #27 Sí había.
  38. ¿Y cuanta radiación emiten? Porque sin ese dato es como no decir nada.
  39. ¿Alguien ha visto alguna vez juntos a Marie Curie y a Bill Murray?

    No, ¿verdad? ¿Casualidad? No lo creo... :tinfoil:

     media
  40. Proxima noticia:

    los arboles de fukushima son radioactivos
  41. Eso mismo ocurre y ocurrirá con el periódico de marhuenda
  42. #2 si se debilita pero muy poco a poco. ¿eterna? Podría decirse que casi si, porque a menor radioactividad mas paulatinamente se debilitará.....y miles se años después puede seguir emitiendo aunque sea a niveles muy bajos.
  43. #38 Se me da fatal escribir con ironía :-(
  44. Me habian comentado una vez que celulas cancerigenas de curie estaban vivas aun, supongo que esas celulas cancerigenas que deben ser inmortales de alguna forma, o se mantendra una linea in vitro de ellas pero no puedo confirmarlo, me lo contó un norteamericano.
  45. #26 No, el período de semidesintegración (half life) del Radio 226 es de ¡unos 1600 ó 1620 años!
    Así que no son dentro de 100 cuando tenga la mitad sino dentro de 1600 años.

    Nota: he tomado como referencia el Radio 226 porque es el isótopo más estable del Radio, los otros son bastante inestables y en poco tiempo han desaparecido en gran parte, unos en pocos días, otro tiene un período de semidesintegración de 5 años, así que en 10 años queda la cuarta parte, en 100 años sería (1/4)^10 , aproximadamente una millonésima parte.

    ¿y cuánto Radio 226 quedaría al cabo de 100 años?
    Si ahora tenemos X gramos, la cantidad en función del tiempo en años sería X * (1/2)^(t/1600)
    así que para t=100 tenemos: X* (0.5) ^ (100/1600) = X * (0.5)^(1/16) = X*0.9576
    Es decir, dentro de 100 años quedará casi el 96% de lo que hay hoy, que es bastante más de la mitad.



    Ahora bien, resulta que en el caso del Polonio 209 el tiempo de semidesintegración sí es cercano a 100 años, concretamente 103 años, pero dudo mucho que lo que tengan los papeles sea concretamente Polonio 209 ya que el Polonio 208 es mucho más estable, digamos que es mucho más raro tener Polonio 209 que Polonio 208. El período de semidesintegración del Po 208 es 2898 años
  46. #2 Ambas. Se debilita con el tiempo pero nunca termina de debilitarse del todo. Cada X años (llamado "periodo de semidesintegración") se debilita en potencia a la mitad. Es decir, que pasa a ser 1/2, luego 1/4, luego 1/8, ...

    Por ejemplo, el Radio (Ra-226) tiene un periodo de semidesintegración de 1.602 años, así que dentro de 1600 años emitirá con la mitad de potencia, dentro de 3200 años con 1/4, dentro de 4800 con 1/8, etc. Se considerará "inofensivo", dentro de decenas de miles de años.
  47. #46 Muchas gracias, ahora empiezo a entender por qué me catearon tres veces la selectividad ésa... :-P
  48. #12 ¿Un friki?, es algo que se estudia en física de Bachillerato ahora mismo.
  49. #51 A ver... aquí todos conocemos el tema de la semivida de los elementos radiactivos, pero el calcular o estimarlo con algo de rigor es algo que si te pones a hacerlo bien te va a llevar tiempo. Tienes que determinar las fuentes de contaminación, medir la radiación actual y de ahí deducir las cantidades y proporciones por fuente, elegir un indice entre todos los que hay para "radiación normal", documentarlo todo, etc. Efectivamente, un muy buen trabajo de instituto.

    Es que no dejáis ni hacer un comentario jocoso. ¡Relajaos corcho, que es verano! xD
  50. #47 ¿Cómo que nunca termina de debilitarse del todo? Claro que sí. En algún momento se desintegrará el último átomo radioactivo de la muestra.
    Probablemente lo estás pensando como una función exponencial que nunca llega a cero, pero cuando lo aplicas a una muestra de átomos tienes un conjunto discreto, no continuo. Es decir, no se puede desintegrar "medio átomo" (o no se puede "medio desintegrar" un átomo).
  51. Ya, todo esto es lo de siempre, pero ¡bendita cultura!
  52. #3 Que se te muera la mujer por radiación es sufrir las consecuencias en carne propia.
  53. #45 Creo que te engañaron...
  54. #53 Si pero no.

    La función de desintegración es una exponencial que nunca llega a cero, aunque el resultado, que es incognoscible en la práctica y variable, que puede ser cualquier cosa como que no se desintegre nunca ningún átomo por mala suerte, sea discreto.

    No sabemos con certeza cuando se ha desintegrado o se desintegrará el último átomo, sólo sabemos en el tiempo la probabilidad de que ocurran desintegraciones. Y eso es una función ad infinitum.
  55. #49 ¿¿estúpida??
    ¡Lo que hay que leer!!

    * Fue la primera persona en recibir 2 premios Nobel. Además los obtuvo en diferentes categorías (en Física en 1903 y en Química en 1911) que creo que tiene una dificultad adicional. Sólo hay otra persona que haya obtenido 2 Nobel en diferentes categorías, Linus Pauling, y en este otro caso el segundo premio que obtuvo no fue en una categoría científica sino el Nobel de la Paz. Eso ocurrió más de 50 años después de que Marie Curie consiguiese tener los dos premios Nobel.

    * Fue la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París, en la Sorbona, en 1906. Y eso que La Sorbona había existido durante más de 600 años, pues nunca antes una mujer fue profesora, ella fue la primera. Hablamos de principios del siglo XX, una época en la que se discriminaba mucho a las mujeres: no podían votar, no podían abrir cuentas bancarias, era raro que las mujeres estudiasen en la universidad, etc. Típicamente la mujer en aquella época era relegada a un segundo plano, a tener hijos, organizar la casa, limpiar, cocinar, etc. No olvidemos que ella hizo todas esas cosas: tenía hijos, organizaría su casa (se supone) siendo viuda y también era profesora... e investigó lo suficiente como para obtener un segundo Nobel.

    También fue la segunda mujer en obtener un doctorado en una universidad, la primera fue la alemana Elsa Neumann.

    * Se licenció en Física como la primera de su promoción y un año después en Matemáticas, como la segunda de su promoción. Y eso que la Sorbona no era precisamente una universidad de segunda clase precisamente donde fuese fácil ser la primera o la segunda. Y, como punto extra de dificultad, el que las clases eran en francés y ella nació en Polonia cuando estaba ocupada por Rusia... así que cuando ingresó en la universidad apenas sabía francés y no sólo aprendió lo suficiente del idioma sino que superó a todos sus compañeros en la carrera de Física y a todos menos uno en Matemáticas.

    * Y por si alguien tuviese dudas sobre si sus logros podían ser gracias a su marido Pierre: su marido murió en 1906 y en 1910 ella demostró que se podía obtener un gramo de radio puro. Es evidente que este logro fue suyo y no de su marido (que había fallecido 4 años antes) o de otra persona y así lo entendió el comité que otorga el Premio Nobel, que se lo concedió en 1911. Y durante la Primera Guerra Mundial Marie Curie propuso el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos, con un coche que se bautizó con el nombre de Petit Curie.
  56. #56 Él ya llevaba muerto 30 años cuando ella se murió.
  57. #61 Iba a mirarlo antes de comentar, pero por vagancia... Así qué Touché
  58. #57 si, yo no veo informacion que lo confirme, no emgañarme quizas se liara o sea una leyenda urbana, no se. Si veo que hay algo parecido con una tal Henrietta Lacks de cuyas celulas cancerigenas se mantiene una linea in vitro viva aun para investigacion, y ya hace 60 años que murio.
  59. #63 Eso es, yo conozco el caso de Henrietta Lacks, igual el qeu te lo contó era de estados unidos y se pensaba que Polonia está en EEUU y ya se lió con el nombre de Marie y Henrietta
  60. #64 va a ser eso entonces.
  61. #55: Marie, no le entres al trapo que te rebajas a su nivel. Y eso que lo tienes fácil porque la forma en que murió...
comentarios cerrados

menéame