Cultura y divulgación
22 meneos
130 clics

En 1995, Terry Pratchett predijo las "fake news" de Internet y Bill Gates no le creyó

Sir Terry Pratchett, el autor de Mundodisco e innumerables novelas juveniles, tenía una mente privilegiada. No es extraño que en 1995 predijera con escalofriante precisión cómo Internet ayudaría a propagar informaciones falsas para legitimar los discursos del odio. Ocurrió mientras entrevistaba a Bill Gates para la revista GQ. El fundador de Microsoft, que por entonces estaba presentando Windows 95, no le creyó. En Internet, argumentaba Gates, es más fácil verificar la reputación de alguien porque existen múltiples voces con autoridad [...]

| etiquetas: terry pratchett , 1995 , bill gates , fake news
  1. George Orwel las predijo en 1948.

    "En una plataforma forrada de trapos rojos, un orador del Partido Interior, un hombre delgaducho y bajito con unos brazos desproporcionadamente largos y un cráneo grande y calvo con unos cuantos mechones sueltos atravesados sobre él, arengaba a la multitud. La pequeña figura, retorcida de odio, se agarraba al micrófono con una mano mientras que con la otra, enorme, al final de un brazo huesudo, daba zarpazos amenazadores por encima de su cabeza. Su voz, que los altavoces hacían metálica, soltaba una interminable sarta de atrocidades, matanzas en masa, deportaciones, saqueos, violaciones, torturas de prisioneros, bombardeos de poblaciones civiles, agresiones injustas, propaganda mentirosa y tratados incumplidos. Era casi imposible escucharle sin convencerse primero y luego volverse loco. A cada momento, la furia de la multitud hervía inconteniblemente y la voz del orador era ahogada por una salvaje y bestial gritería que brotaba incontrolablemente de millares de gargantas. Los chillidos más salvajes eran los de los niños de las escuelas. El discurso duraba ya unos veinte minutos cuando un mensajero subió apresuradamente a la plataforma y le entregó a aquel hombre un papelito. Él lo desenrolló y lo leyó sin dejar de hablar. Nada se alteró en su voz ni en su gesto, ni siquiera en el contenido de lo que decía. Pero, de pronto, los nombres eran diferentes. Sin necesidad de comunicárselo por palabras, una oleada de comprensión agitó a la multitud. ¡Oceanía estaba en guerra con Asia Oriental! Pero, inmediatamente, se produjo una tremenda conmoción. Las banderas, los carteles que decoraban la plaza estaban todos equivocados. Aquellos no eran los rostros del enemigo. ¡Sabotaje! ¡Los agentes de Goldstein eran los culpables! "

    juanraffo.blogspot.com/2008/06/ya-no-estamos-en-guerra-con-eurasia.htm
  2. #3 Tsk-tsk... las novelas no se consumen... tsk-tsk.. {0x1f609}
  3. Pues mi ordenador va perfectamente con 640K. Si es que el tito Gates es un visionario.
  4. #4 igual se refiere a que se las come.
  5. #3 Un pequeño spoiler, con el tiempo va perdiendo algo de humor y volviéndose más crítico. Y esto no es una queja, es lo que me ha parecido lo largo de las treinta y tantas novelas de Mundodisco. Todas recomendables.
  6. #6 No, si he entendido lo que ha querido decir, sólo que... no sé... consumir en lo tocante a disfrute literario o audiovisual o pintura o museos... no sé... Sé que mucha gente usa el concepto pero... no me acaba de gustar... "Acabo de consumir tres episodios de Downton Abbey". "Este finde consumiré todo Sherlock Holmes". "¿Has consumido ya los museos de la ciudad?"... No sé... no me gusta, me hace sentir incómodo todo eso. Mis disculpas a @anarion321 que no era mi intención molestar.
  7. #9 Es sólo una apreciación personal... me incomoda... pero me costaría un tocho describir por qué... Sé que es habitual usarlo hoy día, pero me hace sentir incómodo, supongo que es problema mío y sólo mío, pero me salta la alarma con eso. Se disfruta un libro, una obra de arte, una película, un teorema bien desarrollado (por lo de ciencias), una foto artística... no sé. Bah, no me eches cuenta. ;)
  8. #9 está perfectamente dicho, como metonimia o figura literaria tan común que ya se ha familiarizado.
  9. #11 El subtexto de la palabra y su uso es lo que no me parece adecuado.
    DRAE:
    Del lat. consumĕre.
    1. tr. Destruir, extinguir. U. t. c. prnl.
    2. tr. Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos.
    3. tr. Gastar energía o un producto energético.
    4. tr. Dicho de un sacerdote: Recibir o tomar la comunión en la misa. U. t. c. intr.
    5. tr. coloq. Desazonar, apurar, afligir. U. t. c. prnl.
    6. tr. desus. Dicho de los legítimamente casados: consumar.
    7. prnl. Col. y C. Rica. Zambullirse en el agua.

    Podrías decirme que un libro es un bien inmaterial (2), por supuesto, pero "utilizar" como parte activa en lo tocante a la lectura de un libro me parece una aberración. Uno es sujeto pasivo cuando disfruta de una novela, sí, es activo en el uso de la imaginación poniéndole caras e imaginando todo lo que no está en la novela... pero es sujeto pasivo al leer y al disfrutar.

    Lo mismo al disfrutar de una escultura bella... es sujeto pasivo y sólo le queda o maravillarse con la obra o simplemente no gustarle. Etc., etc.
  10. #12 por si no lo habías tenido en cuenta, las figuras literarias, o el lenguaje periodístico que más bien sería el caso, no vienen todas en el diccionario. No se trata de buscar la acepción en el DRAE, se trata de si esa frase es castellano aceptable, y evidentemente lo es, en mi opinión. Un cómic, una película, una novela de consumo fácil es una expresión habitual de lenguaje periodístico, que de todos modos encajaría en . tr. Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos, igual que decimos consumir alimentos, bebidas, o estupefacientes.
  11. #13 Es una expresión habitual y cargada de ideología porque el campo semántico de "consumir" un libro está muy alejado del de la palabra "disfrutar" de la lectura. Más cercano a como se consume una hamburguesa que a como se escucha música, por ejemplo. Y va calando poco a poco y esas "figuras literarias" no son neutrales y condicionan nuestra manera de entender el mundo que nos rodea.
  12. #9 Eso es de mariquitas, lo que tienes que hacer es buscar algún error del otro para contraatacar y si no lo encuentras pues te ríes de su nick o te inventas que es facha, rojo o lo que sea.
  13. #14 para ser claro, eso entra dentro de tus gustos, pero no significa que por ello puedas advertir a alguien de que no es adecuado.
  14. #16 Bueno, pues vale.
    "Desde la cultura popular al sistema de propaganda, hay una presión constante para que las personas sientan que están indefensos, que el único papel que pueden tener es el de ratificar las decisiones y consumir." (Noam Chomsky.)
  15. #5 Creo que está obeso. Ponlo a dieta.
  16. Nada mejor que citarle directamente usando "la verdad";
    - El rumor se propagó por la ciudad como un fuego desatado "Los enanos pueden convertir el plomo en oro... " Llegó a las orejas puntiagudas de los enanos. —¿Podemos? —Y yo qué demonios sé. Yo no puedo. —Vale, pero si pudieras, no lo dirías. Yo no lo diría, si pudiera. —¿Tú puedes? —¡No! —¡Aja!
    -Una mentira puede dar la vuelta al mundo antes de que la verdad tenga tiempo a ponerse las botas.
    -Cuando la gente dice que algo "es evidente", quiere decir que en su argumento hay una grieta enorme y que saben que las cosas no son evidentes en absoluto.
    -Tenga cuidado. A la gente le gusta que les digan lo que ya saben. Recuerde eso. Se ponen incómodos cuando uno les cuenta cosas nuevas. Las cosas nuevas... bueno, las cosas nuevas no son lo que se esperan.
  17. #15 {0x1f601} Grrrr... {0x1f601} xD
comentarios cerrados

menéame