Cultura y divulgación
217 meneos
10356 clics
75 quechuismos forman parte del idioma español

75 quechuismos forman parte del idioma español

En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), un total de 75 vocablos de origen quechua lograron incluirse como parte del idioma español, esto gracias a los grupos y centros culturales lingüísticos que se formaron en el último quinquenio, quienes elevaron los quechuismos a este nivel.

| etiquetas: español , quechuismos , lenguas
101 116 0 K 367
101 116 0 K 367
Comentarios destacados:              
#4 Al final, los idiomas no son vasos estancos. Se influyen unos a otros, y las palabras, con los dsecubrimientos, ideas, pasan de unos a otros. Y aunque algunos idiomas tengan más influencia que otros en determinadas épocas, esta influencia, al final, siempre es de doble sentido. En español no había palabra para Cóndor, porque en es España no existe esta especie. ¿Por qué no cogerla del Quechua, que ya la tenía?... esto pasa en todos los idiomas. Y es algo realmente bonito. :-)
  1. se les ha olvidado tienda de campaña xD
  2. Al final, los idiomas no son vasos estancos. Se influyen unos a otros, y las palabras, con los dsecubrimientos, ideas, pasan de unos a otros. Y aunque algunos idiomas tengan más influencia que otros en determinadas épocas, esta influencia, al final, siempre es de doble sentido. En español no había palabra para Cóndor, porque en es España no existe esta especie. ¿Por qué no cogerla del Quechua, que ya la tenía?... esto pasa en todos los idiomas. Y es algo realmente bonito. :-)
  3. #3 ¿te refieres a "carpa"? sí que está en la lista :-) (a mí me ha llamado mucho la atención, no lo sabía).
    Lo de la papa no se me olvidará nunca, gracias a @tucan74

    www.meneame.net/story/papa-papa-papas-esta-frase-no-tiene-nada-incorre
    (me pareció un artículo bastante curioso)
  4. #4 Lo que no implica que haya que dejar las palabras del propio idioma por modas estúpidas o para aparentar un más que falso alto nivel cultural.
  5. #6 esas modas estupidas son las que han hecho tu idioma lo que es hoy. De tro de 100 años, a saber.
  6. #6 Por supuesto. Tan malo es el excesivo puritanismo como el snobismo. Ambos conducen a la degradación del idioma. Neologismos sí, los necesarios.
  7. #7 Puntualización absolutamente innecesaria. Aparte de que es una verdad a medias porque mi idioma es como es porque el latín nunca llegó a calar de forma culta en la mayoría de los habitantes de la península; es decir, se aprendió latín pero mal y ese latín vulgar luego se deformó más. No fue tanto una cuestión de moda, y menos estúpida, sino de necesidad de comunicarse con el extranjero invasor.
  8. no conocía el 90%
  9. Quetchup
  10. O sea, que «chicote» es la correa con la que se azuza al ganado: empiezo a entender muchas cosas :-D
  11. #9 no me he explicado bien. No quiero decir que el lenguaje evolucione por modas estupidas, pero si, como bien dices, que el lenguaje que usamos hoy dia es producto de un mal uso del latin, entre otras mil cosas. El idioma en un ente vivo, y cambia cada dia, algunos cambios nos gustaran y otros no, pero me temo que poco importa, porque sucedera igualmente.
  12. Forro polar de 10.95
  13. #9 Joer, te has tenido que remontar 2.000 años para defender no sé muy bien qué y has explicado el uso del latín en la hispania romana (periodo de medio milenio) como "comunicarse con el extranjero invasor"... Incluso has definido el latín vulgar como "latín mal aprendido" cuando en realidad se trata de un latín de uso común en todo el imperio frente al latín imperial usado en literatura y burocracia.
    Me da que se te ha ido un poco la pinza.
  14. Algunas como cancha o caucho sí que son conocidas, otras las conozco de escucharlas a gente de Sudamérica como choclo, pero hay muchas que ni idea.
  15. ¿Por qué son tan aficionados a la che?
  16. Quechua es una marca registrada de la empresa ilustrada Decathlon. Indigeno-primitivistas de los cojones, Machupichus sin coca de Menéame: ¡nos veremos en los tribunales!
  17. Que hayan pasado a formar parte del español no implica que se usen fuera de sus círculos de hablantes originales. Porque yo he leído la lista y exceptuando unas pocas de nombres de animales y alguna planta, eso no se usa en ningún lado que no sea su país de origen, no digo ya en España...
  18. Supiyta pushkay!
  19. Me parece que en esta cuestión hay bastante de relativismo cultural.
    El artículo pertenece a una web peruana, donde se felicitan de la pujanza que mantiene el "quechua" (en realidad deberían decir "runasimi", que es su verdadero nombre) que hace que hayan entrado en el "lenguaje español" un puñado de palabras de esa procedencia.
    Evidentemente, ellos hablan del español de Sudamérica, al cual el quechua ha hecho desde siempre una importantísima aportación. Desde Ecuador hasta Argentina los quichuismos tienen una gran vigencia.
    Lo que la lista recoge son aquellas palabras cuya frecuente utilización las ha hecho merecedoras de entrar en el DRAE (que no es sólo el diccionario del español de España, sino también del mucho más pujante y vivo español de América)
  20. #19 Si forman parte del español ya es motivo suficiente para que pasen a formar parte del diccionario, que para eso son los diccionarios.
  21. #10 Estás presumiendo de 10% :-P Yo voy a promocionar esa de "Poto" en su segunda acepción :-D
  22. Fenomenal para el apalabrados
  23. DEBUELBAN EL HORO
  24. #5 No, creo que #3 (como después #14) estaba haciendo una gracia con la marca de Decatlón. :-)
  25. #15 Lee bien, he dicho “ese latín…”, no “el…” (no pretendas convencerme de que el latín vulgar se hablaba de forma uniforme por los nativos ni de todo el mediterráneo, ni de toda la península). Por lo demás: Vino roma a la península, invadió, se impuso un idioma y el idioma se deformó en varios dialectos que finalmente se convirtieron en idiomas, uno de ellos el mío, tardara lo que tardara. Si no hubieran invadido, dada las características de las comunicaciones de aquel entonces, los idiomas preromanos tendrían presencia más allá del vasco hoy en día. Solo quería argumentar que mi idioma es el producto de una invasión y de los distintos intercambios que se impusieron, no por moda, sino por convivencia.

    Claro, que si no habías entendido lo que había querido decir antes… en fin.
  26. #1 Yo he reconocido muchas palabras de uso común en Argentina que en España no se usan: yuyo, pucho, morocho, poroto...
  27. Chicote, significa "utensilio usado para pwnear restaurantes".

    Además, chacra también es una palabra hindú que coincide con la palabra quechua.
  28. #26 <:( creo que hace mucho que no vivo en España (en Suecia --creo-- solo hay una tienda y me queda muy lejos): Ni se me pasó por la cabeza decathlon en #5 y #14 no lo entendía...
  29. #3 Algunas habituales en Chile (a parte de las pocas que se usan en España) de la lista:
    Choclo: Maiz
    Choro: Mejillones
    Champa
    Chicote
    Guagua
    Huaso
    Huincha (no se te ocurra decir cinta métrica que no te entienden)
    Morocho
    Palta: Aguacate
    Papa: patata
    Pitear
    Poroto: judías verdes (Frase típica: "es más chileno que los porotos")
    Pucho (Voy a encencerme un puchito)

    Y seguro que se usan más, pero mis siete meses en Chile no dan para más. Y a esto suma no solo los quechuismos, sino los mapuchismos que son muchos, creo que bastantes más que los quechuismos. Por ejemplo hay un montón de lugares que terminan en hue que significa lugar en Mapuche. Sin ir más lejos la estación de metro de Manquehue (Lugar de cóndores).
  30. ¿Morocho viene del quechua? Pues pareciéndose a moro y moreno, yo habría jurado que venían por ahí sus raíces. Curioso. Aunque veo que en quechua significa: variedad de maíz muy duro; así que habrá que ver si el significado relativo al pelo o a la piel no se ha visto influido por esas otras palabras del castellano más antiguo.

    lema.rae.es/drae/?val=morocho
  31. Guagua (sust., fem.) es muy común en Canarias y en algunos países de Hispanoamérica --creo que en Venezuela--, aunque significa el autobús o bus penínsular. Por cierto, me gusta mucho más guagua y me gustaría que la expresión se extendiese al español corriente. Suena bastante más bonito que esas rudas voces anglicistas, bus/autobús/autocar.
  32. #23 De hecho en Chile no uses culo. Es extremadamente vulgar y significa el ano, no las nalgas. Las chicas (o cicos) aquí pueden tener un poto atractivo... nunca un culo atractivo.

    Otra palabra de origen mapuche que se me ocurre de origen habitual (ya que mencionaba el origen mapuche en #32) Aquí nadie dice dolor de estomago. Se usa dolor de guata.
  33. #34 Es que ese no es el significado de guagua en el cono sur. Una guagua es un bebé.
  34. #27 Hum, la verdad es que he cometido un error muy grave diciendo que el latín vulgar se hablaba en todo el imperio cuando es imposible que un localismo griego se usase en hispania por ejemplo.
    Recuerdo haber leído que el "latín vulgar" era usado por comerciantes, soldados y diplomáticos, no en el sentido de que fuese una lengua organizada si no como una lengua franca basada en un latín simplificado; pero como estamos hablando de un periodo de siglos supongo que es difícil explicar bien la evolución del idioma

    Aún así sigo pensando que decir "latín mal aprendido" es una simplificación, al igual que tu forma de decir que los idiomas cambian "por moda" para luego acabar diciendo que cambian "por conveniencia". O una cosa o la otra.
    El inglés es la actual lengua hegemónica (en el pasado lo fueron el castellano, el francés y "el italiano", e incluso por ejemplo el alemán es hegemónico en ciertos temas) y si en ocasiones la usamos en exceso no es "por moda" si no "por conveniencia".
  35. Los nahuatlismosgoo.gl/e1G836 se usan bastante más a menudo:

    Chocolate (chokolatl)
    Tomate/Jitomate (tomatl / xixtomatl)
    Aguacate (āwakatl)
    Chicle (tsiktli)
    Mezcal (Mescalina proviene de esa palabra)
    Peyote
    Cacao
    Chile
    Cacahuete (kakawatl)
    Azcamole
    Guacamole
    Canica
    Chapapote (chapopohtli)
    Hule
    Petaca
    Chapulín (chapolin)
    Coyote (coyotl)
    Mapache (mapachin)
    Ocelote (oselotl)
    Zoquete
    Nopal
    Tiza
    Tocayo


    Estas son 20 pico palabras de uso más o menos común en España y seguramente habrán más.
  36. Faltan chichi, chocho y chirri.
  37. #19 Que hayan pasado a formar parte del español no implica que se usen fuera de sus círculos de hablantes originales. Porque yo he leído la lista y exceptuando unas pocas de nombres de animales y alguna planta, eso no se usa en ningún lado que no sea su país de origen, no digo ya en España...

    Tu ignorancia no hace que las cosas dejen de existir ni de ser válidas. Ha sonado tu frase con un dejo de desprecio.

    La amplia mayoría de esas palabras son de uso más que común en casi toda sudamérica y la cantidad de habitantes de todos esos países es bastante más grande que la de habitantes de España. ¿Se entiende? De ahí que las hayan tenido que meter en el diccionario.

    Mate, Coca, Gaucho, Guacho, Inca, LLama, Vicuña, Morocho, Puma, Poroto, Pucho, Tambo, Vizcacha, son empleadas por cualquier sudamericano sin tener ninguna relación con los quechuas.

    Me parece mucho más lógico agregar al dicionario esas palabras que "asin" o "almóndiga" que han sido aceptadas por la RAE al ver que no podían lograr que paletos ibéricos hablaran correctamente.
  38. #32 , Pitear también es fumarse un porro o en argot flaite pitearse a alguien es matarlo, palabras derivadas del mapuche ,ademas de muchas destinadas a designar sitios , son por ejemplo huincha=cinta , quiltro= perro vagabundo ,guaren=rata ,pilucho=desnudo ,pololo=novio ,cahuin=alcahueteo , etc.
    Pucho también se dice en argentina, como curiosidad la primera vez que pedí un paquete de tabaco entendieron tabaco para pipa, la forma correcta para pedirlo es un atado de puchos o un atado de cigarros.
    Es curioso. se me están olvidando algunas palabras del castellano ,el otro día fui a ver interestellar y al final se me escapo un chucha que se oyó en todo el cine , en vez de el clásico coño
  39. #40 Guacho o guaso , se pronuncian huacho y huaso ,sobre todo la ultima dudo mucho que se usen en otro país sudamericano que no sea Chile
  40. #40 y por cierto tu nick en Chile significa cuerno
  41. #35 En Ecuador pasa lo mismo y lo que me divierto yo con sus caras de desaprobación e incomodidad.
  42. ##22 y #40 No ha sido mi intención faltar a nadie, solo digo que lo tratan como un notición, cuando realmente su uso es bastante limitado en la realidad del español como idioma a nivel general. También se han adoptado palabras de otros idiomas o palabras del español vulgar (las que dices de asín y almóndiga, más añadamos setiembre u otubre) y no por ello son noticia.

    No digo que haya que incluirlas o no, si no que mérito o noticia no son...
  43. #41 A mi me pasa lo mismo con el idioma. Se me ha chilenizado muy rápido.
  44. La camiseta transpirable.
  45. Interesante por ejemplo en quechua padre es taita, en euskera es aita...
  46. #45 Bueno, la página se llama www.rumbosdelperu.com, no es algo que yo llamaría "notición".
  47. #35 #23 Adoro la riqueza de nuestro vocabulario. En adelante voy a intentar incorporar algunas de ellas (los referentes a animales y plantas es imposible). De todas, me quedo con calincha. :-D
  48. #28 Son 75 palabras que han trascendido el área quechua y han entrado a ese diccionario mediocre que es el DRAE. En el castellano andino usan cientos o miles de quechuismos más.

    #32 Te equivocas con los mapuchismos. El castellano de Chile tiene toneladas de quechuismos para todo y mapuchismos solo para plantas (boldo, quillay), animales (huemul, piure) o cosas mapuches (ruca, machi). Se debe a que el imperio inca llegaba hasta Talca más o menos, a que los conquistadores llegaron primero desde Perú y a que la guerra no daba para mucho intercambio de palabras. Poroto no es "judía verde" (eso se llama poroto verde"), es idéntico a lo que en España se llama judía y en casi todos los demás lugares, frijol/frejol.

    Por cierto, papa es el nombre general, solo dicen patata en España (y no todos), en Guinea Ecuatorial y en las películas dobladas del inglés (para que cuadre con el movimiento de labios de potato).
  49. #53 No soy nadie para contradecir a un chileno , pero todas las palabras que yo puse en #41 no son para plantas ni para animales a excepción de quiltro , en cuanto que el imperio inca llegara hasta Talca también tengo mis dudas , yo mas bien diría que llegaba hasta Rancagua y con hartas dificultades
    Por cierto en España es mas usado el termino habichuela
    #32 la frase es , eres mas chileno que los porotos con riendas , es decir habichuelas con fideos ,que por cierto están ricos , pero lo estarían mas si no le pusiesen tanto zapallo (calabaza),que a mi humilde entender no aporta sabor solo lo hace mas pastoso
  50. #54 Yo no soy chileno. Vivo en Chile. Uno de los muchos exiliados económicos de España.
  51. #55 Ya lo se , para ti solo era la segunda parte de mi comentario (lo de la frase es , eres mas chileno que los porotos con riendas ), por suerte yo no soy exiliado económico ,llegue a Chile en el 2003, lo mio fue por casarme con una chilena,que por cierto no le gusta su país para nada , se paso media vida fuera, es muy curioso oírla hablar , una mezcla de chileno,argentino y castellano
  52. #54 Es que de los que mencionas, solo cahuín es un mapuchismo seguro (y con desplazamiento de significado, de reunión festiva a alcahueteo), tal vez pololo también, pero como nombre de cierto insecto. Guarén tiene probable origen mapuche, quiltro en discutido y no sé qué pasa con pilucho, me suena quechua o español. Huincha es quechua.

    En la variante de castellano* que yo hablo sí que hay muchos mapuchismos, tanto de léxico como de gramática, porque el archipiélago de Chiloé quedó separado de Chile por unos 2 siglos luego de la es.wikipedia.org/wiki/Destrucción_de_las_siete_ciudades y la población era bilingüe, con predominio del mapudungun hasta el siglo XIX.

    Un quechuismo que me gusta mucho es "curcuncho" = "jorobado". Es kurku, un hispanismo en el quechua, con el sufijo -nchu, que forma adjetivos.
comentarios cerrados

menéame