Cultura y divulgación
14 meneos
170 clics

El aislamiento: la cárcel dentro de la cárcel

El módulo de aislamiento suele estar formado por galerías, formadas a su vez por varias celdas y un patio, que habitualmente está cubierto en su totalidad por una verja metálica. Las galerías son como una caja de resonancia, donde cualquier ruido se escucha y donde el sonido de las puertas de las celdas, eléctricas y metálicas, puede resultar inaguantable. Las celdas miden unos cuatro metros de largo por dos de ancho, cuentan con una cama anclada al suelo, mesa de cemento, baldas, aseo y ducha. El reo permanece recluido de 20 a 22 horas al día.

| etiquetas: cárcel , aislamiento , penas
  1. Pues qué queréis que os diga. Igual se está mejor aislado que rodeado de según qué gente.
  2. Creo que para estar ahí hay que ser lo peor de lo peor. Se merecen eso y más.
    Por desgracia, en el mundo real no todo se arregla con pinturillas y pancartas.
  3. #1 Se puede tener a alguien aislado y al mismo tiempo proporcionarle un mínimo. Libros, películas, paseos. Algo que hacer además de estar mirando al techo durante dieciséis horas. Me parece la peor tortura psicológica posible.
  4. #2 crees mal.
  5. #2 O ser revindicativo.
    Muchos de los presos en régimen de aislamiento no lo están por ser los más chungos si no por haber protagonizado protestas contra los abusos que se cometen a la sombra del régimen penitenciario.
    Esta es una de las campañas revindicativas que se están llevando en las prisiones: tokata.info/wp-content/uploads/2016/12/definitivo_2.jpg
  6. #1 ¿Con qué gente te rodeas tú? A mí la que tengo me encanta estar.... Quizás deberías mirar al problema.
  7. #6 A mí también. Me refiero a que si vas a la cárcel y te ves rodeado de asesinos y traficantes, a lo mejor te sientes más seguro si te apartan de ellos.
  8. #3 hace poco salió por aquí un estudio de cómo el aislamiento prolongado (que no es extraño en sistemas como el estadounidense al parecer) daña el cerebro. Porque causa una lesión física mesurable con neuroimagen.
    El hecho en sí de aislar a alguien me parece correcto en según qué circunstancias (por ejemplo, aquel que es violento con otros reclusos o que no acata las normas o las órdenes de los funcionarios). Ahora, no hace falta torturar a nadie y se le puede facilitar algo de ocupación.
    Tampoco entenderé jamás que se permita que un recluso no estudie o trabaje (en el mantenimiento de la penitenciaría o en otras labores) como cualquier hijo de vecino. Que una cosa son los trabajos forzados con grilletes en los tobillos y otros trabajar o estudiar forzosamente 8 horitas al día como cualquier ciudadano medio.
  9. #2 por suerte en el mundo real hay gente que cree en la rehabilitación y segundas oportunidades.
  10. #9 Yo también creo en eso. Pero los que están ahí suelen ser los que son "irrecuperables". Y ya me jode admitir que hay casos así, pero recientemente hemos visto un buen ejemplo...
  11. #10 los que están ahí suelen ser los que son "irrecuperables, no te creas, eso es un falso mito. Los que suelen estar ahí de hecho suelen ser personas con problemas de agresividad que con psicoterapia o medicación son precisamente los más recuperables. (no hablo en base a estadísticas, sólo por mi experiencia personal ya que conozco el tema de cerca). Los irrecuperables de verdad suelen incluso tener buen comportamiento.
comentarios cerrados

menéame