Cultura y divulgación
287 meneos
1236 clics
Alberti no tiene quien lo estudie

Alberti no tiene quien lo estudie

El marinero en tierra es desconocido para las nuevas generaciones. El miembro más longevo de la generación del 27 que unida por el culteranismo de Góngora agrupó a Jorge Guillén, Pedro Salinas, García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre… corre el riesgo de perderse en la bruma de la historia. Cuando en las clases de literatura se da este increíblemente fértil movimiento, en los libros de texto no aparecen los poemas de Rafael Alberti.

| etiquetas: derechos de autor , rafael alberti , royalties , generación del 27
118 169 2 K 496
118 169 2 K 496
  1. Y aquí vemos como el ansia por los derechos de autor, el apreciar más el dinero que el arte, puede acabar con un poeta, relegándolo al olvido. Eso si, con sus derechos de autor, eh?.
  2. Es un chollo ser heredero de alguien prolífico.
  3. La poesía, ese género de masas. Lo que nos estamos perdiendo sin Alberdi.
  4. #1 Falta de vista de marketing, los libros de texto son los trailers del libro.
  5. Pues a mí me da mucha pena que la codicia pueda dejar a varias generaciones sin disfrutar de Alberti. Y me encantaría que fuera verdad algo que dice Mario en "el cartero y Pablo Neruda":
    "La poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita"

    Afortunadamente, en la música hay maravillosos homenajes a Alberti:
    www.youtube.com/watch?v=yfHx1RPuHzk
    www.youtube.com/watch?v=nJLnEJ0udrE
    www.youtube.com/watch?v=7T-QiqaNfk4

    Persoanlmente creo que el dinero no logrará silenciar a Alberti, solo...tal vez... retrasar un poco el encuentro de algunos con su poesía :-)
  6. Discurso de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931:

    Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. "Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre", piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

    Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

    No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

    Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

    ¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: "amor, amor", y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: "¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!". Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

    Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: "Cultura". Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.
  7. Nunca fue uno de mis poetas favoritos, la verdad. Creo que los ha habido más interesantes como para que sea admisible la criba.
  8. Qué pena que en nuestros medios públicos andaluces quienes antaño ofrecían un poco de bagaje cultural andaluz, ya ni se muestren a la mitad (el 100 aniversario del nacimiento de García Lorca dio lugar al nacimiento del Canal 2) y actualmente tratan por cultura la tradición popular
  9. Otro español prometedor se se benefició de la movilidad exterior del 39.
  10. Lorca, tan manoseado el pobre, ha devorado a otros de la Generación del 27.

    Alberti fue un gran poeta, no tanto ha en la vejez que era una parodia de sí mismo. Pero "Marinero en tierra" es una obra absolutamente maravillosa. No desaparecerá, como ya han dicho, solo se retrasa su encuentro.
  11. ¿Y quién va estudiar a Manolo Kabezabolo? ...lo siento...pero esto es como ser un cultureta en porno de enanos...

    P.D. Me parece bien que lo estudien y eso, pero meternos con cuchara en literatura lo que es arte y cultura y lo que no, acabe harto...menos mal que un profe biología me recomendó Isaac Asimov (y si tiene que ver la velocidad con el tocino).
  12. #8 Libros! Libros! Si Lorca hubiese tenido Internet habría flipado
  13. Es que Alberti lo tenia todo. Andaluz, comunista y de familia rica.

    En 100 años no se sabra ni que es un andaluz, ni que es un comunista ni que es un rico.
  14. Pues yo conocí a Alberti gracias a Paco Ibañez y a partir de allí busqué su poesía, la cual se me hace realmente más "latinoamericana", más nuestra y compatible con las corrientes que florecieron de este lado; quizá porque los españoles emigrantes de la guerra civil a nuestros países, nos transfundieron esos sentimientos y ese arte.
  15. R. Alberti R. Alberti,
    nadie tus obras baja,
    nadie se detiene a reproducir, transformar, copiar o distribuir,
    tu eterna estrofa olvidada.

    Indiferente o cobarde,
    la cultura vuelve la espalda,
    nadie puede enseñar en clase,
    tu obra registrada.

    :-P
  16. ¿No sera que hay falta de interes?.
  17. Yo tuve el placer y el honor de conocerlo en persona, fuimos toda mi clase a verle a un cine donde daba una charla, al ver que el sitio estaba lleno de niños y periodistas, dijo: pues creo que voy a cambiar de libro, dado el publico que tenemos...

    La niña que se va al mar


    ¡Qué blanca lleva la falda
    la niña que se va al mar!

    ¡Ay niña, no te la manche
    la tinta del calamar!

    ¡Qué blancas tus manos, niña,
    que te vas sin suspirar!

    ¡Ay niña, no te las manche
    la tinta del calamar!

    ¡Qué blanco tu corazón
    y qué blanco tu mirar!

    ¡Ay niña, no te los manche
    la tinta del calamar!


    Rafael Alberti

    Y disfrutamos una hora de sus poesías, y luego nos firmo autógrafos, grandísimo poeta, mejor persona.
  18. Que no aparezcan sus poemas no quiere decir que no se estudie.
  19. Alberti su obra tendra cargos por la sociedad de autores, pero una entidad de educacion debera buscar alternativas para darlo a conocer digo yo.
  20. ¡Oh! que pena no se conoce a Alberti...ni Alexaindre, ni a tantos otros...La educación no debería decir tal o cual fue poeta en tal tiempo, si no enseñarnos cómo pensar para descubrir la cultura en vez de que esta pase por SU filtro lleno de intereses, más económicos que con afán de dar a conocerlo.
    Nunca hablan de todo el material de los poetas del 27 que permanece en otras partes del mundo(como EEUU) y no hay gobierno que pida recuperarlo,para que quien quiera estudiarlo no se tenga que ir hasta allí.

    España donde la cultura sólo importa para hacerse la foto de turno con el literato estrella.
comentarios cerrados

menéame