Cultura y divulgación
11 meneos
23 clics

El alcalde de Medellín, en Badajoz, pide la repatriación a España de los restos mortales del conquistador Hernán Cortés ante el temor por la "deriva antiespañola" de México

El alcalde de Medellín (Badajoz), Valentín Pozo, ha enviado una carta a la embajadora de México en España, María Carmen Oñate Muñoz, con motivo del Día de la Hispanidad, en la que le traslada su «profunda preocupación» por la «deriva antiespañola» que se está viviendo en México. En el escrito, el regidor socialista muestra su temor a que los restos de Hernán Cortés puedan ser profanados y pide que, antes de llegar a ese extremo, acuerden con las autoridades españolas «su repatriación al pueblo que lo vio nacer».

| etiquetas: medellín , badajoz , repatriar , hernán cortes
  1. Hay que reconocer que nunca un político español ha conseguido tanto con una sola visita a un país extranjero como el paguitas viajando a Méjico :troll: .

    Que el PP le de la cartera de exteriores xD xD
  2. Hernán Cortés está enterrado donde él quería. Lo suyo sería que le dejen en paz
  3. Que miedo!
  4. #1 No creo, una cosa es reconocer que la conquista de América no fue algo idílico, lo cual es lógico cuando una civilización tecnológicamente más avanzada choca con otra y ambos compiten por una recursos, y otra repatriar los restos de un personaje histórico.

    En cualquier caso peor le hubiese ido a los sudamericanos si hubiesen llegado a sus costas los anglosajones, porque allí donde han llegado esos han realizado una limpieza de población local... Nosotros más allá del choque inicial luego nos mezclamos y convivimos, por eso hay muchísima más gente con rasgos propios de su región cualquier país de Sudamérica que en todos EEUU juntos.

    Pero ver la realidad no choca con reconocer lo que pasó realmente y no el relato idealizado de tíos machotes espada en mano cristianizando indígenas que tiene el paguitas...
  5. El alcalde un pueblo de 2000 habitantes buscando un rato de casito a costa de algo que nadie ha propuesto.
  6. #6 Lo hace por los dineritos de los de las banderitas
  7. #5 Nosotros no, la gente de los siglos XVI y XVII que colonizaron en nombre de los reyes de Castilla*, que podían ser, o no, españoles (esto para cualquiera de las definiciones contemporáneas o históricas de España).

    * Porque en esa época eran colonias castellanas, no de ningún otro territorio que pudiese estar bajo la autoridad de dichos reyes.
  8. #8 Si bueno, entiendo en mi comentario que esto se sobreentiende, lo de que era la gente de ese siglo, y también entiendo que te refieres a Castilla y Aragón, había por ahí un matrimonio en esa época que unificaba ambos reinos teniendo en cuenta que eso implicaba toda la península a excepción del reino de Navarra y el de Granada (siendo tiquismiquis al momento que colon pone un pie en América)
  9. #9 El matrimonio podía ser y era reyes de lo que les tocase. La Corona de Castilla tenía "[...] el monopolio de exploración y explotación de las Américas en detrimento de los demás reinos hispanos."1. No cuento el momento en que Colón puso un pie en América porque eso es más descubrimiento que inicio de la colonización. Esta empieza de forma real y efectiva a principios del s. XV. Pero si lo contases, deberías excluir también a Portugal como reino de la península (que después fue también parte del reinado de Felipe II pero que tenía sus propias colonias en América que nunca se confundieron con las castellanas, y esa unión dinástica no invalidó el Tratado de Tordesillas ni ningún otro acuerdo o legislación particular de los reinos que conformasen los dominios de Felipe II).

    1 es.wikipedia.org/wiki/Colonización_española_de_América#La_conquista No entro a discutir el revisionismo histórico o la inexactitud de las fuentes coetáneas que lleven a llamar a ese artículo o la colonización de las partes castellanas del continente como Colonización Española.
  10. #10 Pero estamos de acuerdo que para cuando se inició la conquista de América el reino de Castilla era toda la superficie que ocupa ahora el reino de España excepto la ocupada por el reino de Aragón y que aún así ambos reinos estaban unificados bajo un mismo regente, no?
  11. #11 Para ser exactos, la Corona de Castilla ocupaba toda la superficie que ocupa ahora el Reino de España1 excluyendo la Corona de Aragón y el Reino de Navarra, aunque este fue anexionado poco después2. Sobre que estaban unificados bajo un mismo regente... Es complicado: cada uno era rey/reina de los dominios del otro iure uxoris, la realidad era que, aunque la mayoría de las veces actuasen con intereses comunes y con autoridad regia en los reinos del cónyuge, no siempre era así. Cuando muere Isabel de Castilla, la corona castellana la hereda Juana I, con lo cual queda claro que Fernando no era rey de pleno derecho. Aun así, Fernando seguirá gobernando como rey (ahora) regente hasta su muerte, cuando Juana hereda también el trono aragonés y la regencia pasa a su hijo Carlos.

    En este momento sí se puede hablar que ambos están unificados en un mismo regente (1516) pero la situación sólo se vuelve ligeramente más sencilla hasta cuatro años después cuando Carlos se convierte en Emperador, que todo vuelve a complicarse. Pero, al igual que este último hecho no otorgó al Sacro Imperio ningún derecho especial sobre la conquista de América, tampoco la unión dinástica de los Reyes Católicos se lo otorgó a los territorios de la Corona de Aragón. Para entender la Edad Media y el principio de la Edad Moderna hay que tener muy en cuenta cómo eran las relaciones de vasallaje y cuáles eran los equilibrios de poder entre reyes y nobleza (incluso durante el absolutismo). Los nobles castellanos nunca iban a permitir que sus contrapartes aragonesas o germanas disfrutasen de derechos que les eran exclusivos.

    Ya más adentrados en la Edad Moderna, empieza a haber más centralización (organizativa, no necesariamente igual a la centralización geográfica), y las uniones dinásticas no sólo reales sino también nobiliarias hacen que las diferencias entre los intereses de un reino y de otro empiecen a difuminarse. Aún así, las legislaciones y fueros propias de cada reino no desparecen hasta los Decretos de Nueva Planta.

    1 Excluyendo modificaciones fronterizas que no merece la pena nombrar.
    2 es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Navarra A pesar de los diversos intentos de reconquista, Fernando el Católico había seguido trabajando para consolidar la incorporación institucional de Navarra a sus dominios. En 1513, las Cortes de Navarra, convocadas en Pamplona por el virrey castellano y sólo con la asistencia de beamonteses, nombraron a Fernando el Católico rey de Navarra. El 7 de julio de 1515 las Cortes de Castilla en Burgos, sin ningún navarro presente,37 anexionan el Reino de Navarra al de Castilla. El nuevo rey se comprometió a respetar los fueros del reino.
  12. #12 He incluido el reino de Navarra y el de Granada porque tú has puesto la fecha a la reconquista, vamos, no entiendo la corrección.

    Cómo te he dicho creo que estamos deacuerdo que para cuando se inició la conquista de América el reino de Castilla era toda la superficie que ocupa ahora el reino de España excepto la ocupada por el reino de Aragón y que aún así ambos reinos estaban unificados bajo un mismo regente.
  13. #13 Mi corrección va en el sentido de que te refieres a los reinos de Castilla y Aragón, pero deberías referirte a las coronas de Castilla y Aragón, formadas ambas por diferentes reinos, condados, señoríos, etc. Lo de Navarra más que corrección es un apunte, ya que hay 15 años del s. XV que no es así, la relevancia de esos 15 años quedan a criterio del lector (para mí, poca). El resto del comentario apunta a que el hecho de que tuviesen el mismo regente no quiere decir que estuviesen unificados (similar a lo que sucedió después con el Sacro Imperio (Carlos V), Portugal (Felipe II) o, salvando las distancias, muchas, lo que podría ser hoy Reino Unido y Canadá). Los asuntos de América eran exclusivos de la Corona de Castilla. El Conde de Belchite, por poner un ejemplo aleatorio, no podía hacer negocios con las colonias, porque era vasallo del Reino de Aragón, no del de Castilla.
  14. #14 Creía que la corrección era por los reinos incluidos, ya que tú te refieres a ellos así en tu comentario, dices textualmente "reino de Navarra" pero bueno, es por lo de coronas.

    Si estamos de acuerdo en que el regente era el mismo, lo cierto es que al final es un tema de recursos, los cuales repercutían en la corona, y el rey usa esos recursos en su beneficio, que tú dices que la conquista fue cosa de la corona de Castilla exclusivamente y que no implicó para nada a la corona de Aragón aunque ambas estaban en la cabeza de la misma persona? Vale.
  15. #15 es que el Reino de Navarra era un reino, no una corona. En 1515 pasó a formar parte de la Corona de Castilla (no de la de Aragón). La cabeza sería la misma, pero todo el resto de implicados no. Los intereses se alienaban a menudo, pero no siempre. La Corona de Aragón no iba a la guerra porque fuese la de Castilla, por ejemplo.

    La Corona se lleva una parte de los recursos, pero no todos, y los que de quedaban en El Camino, que eran muchos, lo hacían en Castilla y no en Aragón.
  16. #16 Nunca he dicho corona de Navarra.

    Puedes darle las vueltas que quieras, aún cuando tiene algo de sentido tu argumento mientras los poseedores de ambas coronas eran cónyuges, pero una vez el dueño de la corona de Castilla y Aragón era único y el responsable de como se realizó y el que tomaba las decisiones y se beneficiaba principalmente queda un poco entredicho. Pero vamos, que aragoneses, valencianos, catalanes y Baleares no participaron de la conquista de América por parte de su monarca en absoluto, si tú lo dices debe ser así.

    Que yo recuerde todo esto tiene que ver con la enemistad del por entonces papá con Fernando el católico ya que dicho papá, que pertenecía a su corona no era de su agrado, así que asigno la posesión de todas las tierras a la corona de Castilla saltándose el derecho por gananciales al estar ambos casados, pero ya te digo que esto tiene sentido para dar por culo a Fernando, no a su heredero, si bien sería algo a tener el cuenta si ambos reinos volvían a separarse.
  17. #17 No he dicho que tú dijeses Corona de Navarra, dije que yo dije Reino de Navarra porque es lo que era, al igual que dije Corona de Castilla y Corona de Aragón cuando me refería a estas y diría Reino de Castilla y Reino de Aragón si me refiriese a ellos. En tu primer comentario tú dijiste que el Reino de Castilla y el Reino de Aragón cubrían lo que hoy es territorio del Reino de España y yo te contesté porque no era así.

    Le puedes dar las vueltas que quieras tú, pero el poder de los reyes no era absoluto ni durante el absolutismo, pero en esa época mucho menos. Las dinámicas de poder eran complejas y les prestaban mucha atención a lo que dijesen la nobleza, el clero (alineado a veces con el Papa1, pero a veces no), e incluso el tercer estado en las cortes (en la Edad Media menos, en la Edad Moderna el poder de la burguesía ya empezaba a asomar). Y estos no renunciaban a sus privilegios porque sí. La realidad es que el día a día, la economía, las leyes, funcionaban de forma totalmente autónoma en los distintos territorios (al igual que funcionaban en Portugal o el Sacro Imperio cuando estos estuvieron bajo un reinado común con Castilla y Aragón). Tan sólo cosas como la política exterior, el tesoro real2, o el ejército real eran comunes. Y las Indias estaban asignadas a Castilla (corona).

    1 Alejandro VI tendría sus más y sus menos con Fernando de Aragón, pero fue nombrado Papa en 1492, cuando su posición política y organización territorial ya estaba asentada. Sí es cierto que como cardenal fue el enviado para negociar con ellos una bula papal a posteriori para evitar el tema de la consanguinidad, porque la que habían usado para contraer matrimonio era falsa. Pero lejos de ponerles demasiados impedimentos vendió su simonía a cambio de concederle Gandía a su hijo. El otro Papa valenciano, Calixto III, murió en 1948 cuando Isabel tenía 7 años y Fernando 6. No se preocupó mucho por sus esponsales.

    2 El tesoro real y ningún otro. Al igual que el tesoro de una ciudad no se podía usar para construir la muralla de otra, por mucho que el rey fuese el mismo, los tesoros de los diferentes territorios eran de cada uno respectiva y separadamente. Que eran medievales, no tontos.
  18. #18 "es que el Reino de Navarra era un reino, no una corona" aclarate porque así es imposible...

    Lo dicho, los aragoneses, valencianos, Baleares y catalanes no tuvieron absolutamente nada que ver con la conquista de América, solo la corona de Castilla en total independencia de la de Aragón lo llevo a termino, que fuese el mismo monarca era circunstancial. En cualquier caso puesto que es como el 70% del territorio podemos decir que fue España, si tuviésemos que traer a la actualidad ese hecho para contextualizarlo, la que realizó esa conquista? Ya que como hemos dicho la corona de Castilla ocupaba el 70% del territorio del país actual y su poseedor reinaba sobre un 100% del territorio?
  19. #19 A ver, una Corona, en este contexto, es una figura que agrupa diversos territorios (reinos, señoríos...) que no tienen vasallaje entre sí pero comparten unas estructuras comunes (principalmente, monarca y cortes, pero también otras instituciones jurídicas u organizativas). Había una Corona de Castilla que incluía una serie de reinos (Castilla, pero también Toledo, Galicia, Jaén, Granada, Murcia, León, Córdoba, Sevilla), un señorío (Vizcaya) y un principado (Asturias), y había una Corona de Aragón que incluía una serie de reinos (Aragón, pero también Valencia, Mallorca, Sicilia, Nápoles, Cerdeña), un condado (Barcelona) y un principado (Gerona)1. Pero el Reino de Navarra fue un reino independiente hasta que pasó a formar parte de la Corona de Castilla en 1516, así que no cabe hablar de la Corona de Navarra, a no ser que te refieras a un tocado que significa la dignidad real u otra acepción de la palabra, que no es este contexto.

    Los aragoneses, valencianos, baleares y catalanes tuvieron a título personal su implicación en la conquista de América igual que lo pudieron tener napolitanos, corsos, sicilianos, genoveses (Colón...), franceses, flamencos, germanos, o cualquier otro. Y probablemente, debido a la realidad social, en más número que estos últimos. Pero lo que hicieran o deshicieran fue en misiones castellanas, bajo la ley castellana, con instituciones castellanas, y para beneficio y con la autoridad del monarca de la Corona de Castilla2. Sea ese quien fuese y con independencia de que lo fuese también de la Corona de Aragón, de Portugal, del Sacro Impero, o de Jerusalén.

    Y ojo, no estoy aquí diciendo ni siquiera que no existiese al mismo tiempo una Corona Hispana a partir de Juana3, hasta puedes entender que sí existía. Pero en ningún caso las Indias fueron de esa Corona, sino exclusivas de la Corona de Castilla.

    1 El número, filiación, denominación y status concreto dentro de la Corona de cada uno de estos territorios puede y de hecho cambia a lo largo de la historia, sirvan estos sólo como ejemplo.
    2 A excepción de aquellos que lo hicieran en misiones, con leyes, instituciones, para beneficio y bajo la autoridad del Reino de Portugal, u otra potencia colonizadora ya más adelante.
    3 Un concepto que todos los monarcas que tuvieron la oportunidad de promocionar lo hicieron gustosamente por como proyectaba su poder de puertas afuera, pero que no tuvo detrás una realidad social, jurídica y política que lo respaldara hasta los DNP.
  20. #20 Pero te repito la pregunta, porque al final es la cuestión de todo:

    "En cualquier caso puesto la corona de Castilla era como el 70% del territorio actual podemos decir que fue España, si tuviésemos que traer a la actualidad ese hecho para contextualizarlo, la que realizó esa conquista? Ya que como hemos dicho la corona de Castilla ocupaba el 70% del territorio del país actual y su poseedor reinaba sobre un 100% del territorio?"
  21. #8 En America no hubo colonias, hubo virreinatos. Elvirreinato de Nueva España tenia el mismo estatus que el virreinato de Aragón o el de Nápoles.
comentarios cerrados

menéame