Cultura y divulgación
243 meneos
4314 clics
Ana Casp: “No soporto la moda de lo natural”

Ana Casp: “No soporto la moda de lo natural”

Ana Casp, catedrática de Tecnología de los Alimentos en las universidades de Valencia (1986-1991) y Navarra (1991-2012), a lo largo de su trayectoria también ha asumido numerosas responsabilidades en el ámbito científico, público y profesional. La primera ingeniera agrónoma colegiada en València (1966), con un amplio currículum científico y profesional, Casp ha sido una de las grandes docentes de la Comunidad Valenciana.

| etiquetas: agrónomos , ciencia , nutrición , ana casp
111 132 5 K 413
111 132 5 K 413
Comentarios destacados:                      
#9 #7 El azúcar es necesario, igual que las grasas y las proteínas y mil cosas más. El abuso de azúcar, igual que el abuso de grasas, proteínas y mil cosas más, es nocivo.

No hay mucho más que discutir.

Esta señora no está diciendo que haya que hartarse a comer mierda. Está diciendo simplemente que la gente es subnormal y no tiene ni puta idea, cosa que es del todo cierta.

Hoy en día, hay mucho inculto que da lecciones a todos sus familiares y conocidos sobre lo que es "comer bien": básicamente volver a la Edad de Piedra y pensar que cualquier cosa que no cojas directamente de una mata en el campo es brujería y alquimia y magia negra. Es el fruto del cretinismo agudo de una sociedad que como lo tiene absolutamente TODO, se tiene que entretener en subnormalidades.
  1. Me hubiese gustado que hablase más de las modas alimentarias, a ver si alguno se da cuenta de las barbaridades que se dicen y hacen al respecto.
  2. —El problema es que a veces no tienes acceso a llamar a una radio, a una televisión, para decirles: ‘¡Qué disparate habéis dicho!’.

    Ese es el mayor problema de los miedos de comunicación hoy en día. Pueden decir lo que les salga del rabo que nadie puede refutarlo aunque sea trivial hacerlo. Y luego con el típico "Pues en el Saber Vivir han dicho que...". Y ya partes con desventaja de querer romper una mentira reconfortante dicha por un presentador simpaticote de sonrisa blanca.
  3. Sobre todo porque nos han llevado a una seguridad en la alimentación que no se valora. Ahora sacan temas: que si el azúcar, que si la industria alimentaria, que si no sé cuántas cosas…

    Ay, qué peligro tiene ese párrafo.
  4. "Se meten con los platos procesados"

    Ejem... aquí dejo esto:

    www.playgroundmag.net/food/dirian-etiquetas-comida-sinceras_0_19168083
  5. Pero no se refiere a lo natural en cuanto a una dieta menos procesada sino que se queja de las campañas publicitarias donde hablan de cosas naturales que obviamente son naturales. El titular es un poco impreciso.
  6. Hay muchas tonterías pero muchas verdades, lei por encima y coincidió con algunas cosas y con otras no.

    A mi me gusta comer natural pero el extremismo me repatea, la gente que si comida ecológica (a la mayoría los timan por tontos), que si retrasados veganos, que si otros tienen una tontería y se hacen pajas mentales variadas con las comidas naturales.... hasta los huevos.

    Evitar las mierdas procesadas ... y un poco sentido comun.
  7. #3 #4 Me gustaría un debate entre esta señora y algún científico del campo de la medicina en contra del azúcar, comida procesada, etc. Sería enriquecedor e interesante.
  8. Una señora muy instruída, está claro. Me pregunto por que se "no soporta" que a la gente le preocupe si lo que come tiene aditivos u otros ingredientes artificiales, siendo Valencia tan famosa por su huerta. Por otro lado, no se menciona en la entrevista que opina de la producción con pesticidas y químicos dudosos.

    www.meneame.net/story/spana-pais-mas-pesticidas-consume-toda-europa
    www.meneame.net/story/uno-lugares-mas-contaminados-pesticidas-mundo-es
    www.meneame.net/story/juez-concluye-fabra-medio-menos-seis-pesticidas-
    www.meneame.net/story/3-frutas-verduras-vendidas-espana-superan-limite

    Etc. www.meneame.net/search?q=españa++pesticidas  media
  9. #7 El azúcar es necesario, igual que las grasas y las proteínas y mil cosas más. El abuso de azúcar, igual que el abuso de grasas, proteínas y mil cosas más, es nocivo.

    No hay mucho más que discutir.

    Esta señora no está diciendo que haya que hartarse a comer mierda. Está diciendo simplemente que la gente es subnormal y no tiene ni puta idea, cosa que es del todo cierta.

    Hoy en día, hay mucho inculto que da lecciones a todos sus familiares y conocidos sobre lo que es "comer bien": básicamente volver a la Edad de Piedra y pensar que cualquier cosa que no cojas directamente de una mata en el campo es brujería y alquimia y magia negra. Es el fruto del cretinismo agudo de una sociedad que como lo tiene absolutamente TODO, se tiene que entretener en subnormalidades.
  10. Ahora todo lo blanco es malo: leche, azúcar, sal...

    La harina también?
  11. Ana Casp  media
  12. #4 pss playground...

    Nota: la leche de almendras se hace con agua, azucar y almendra triturada y colada, yo la hago en casa con almendra ecológica recogida por mi y no se echa más de 8-10% en proporción.

    Las marcas comerciales van de 3 a 8% de almendra, el producto es así, no es que intenten engañar a nadie.
  13. Cualquier persona formada sabe que lo "natural" no tiene por qué ser siempre lo mejor. Pero es un refugio seguro cuando la industria no para de inventar un veneno tras otro para meter en la comida y ahorrar cuatro perras: que si glutamato monosódico, que si grasas trans, que si aceite de palma, etc.

    En un mundo en el que es imposible informarse sobre todo lo que uno consume, a nadie debería sorprenderle que la gente tire por el camino fácil de comer los alimentos más puros y menos procesados posibles. Habrá alimentos industriales y platos procesados sanos, como dice esta señora. Pero si para distinguirlos tengo que leer parrafadas impresas a nanoescala, descodificar nombres de ingredientes ofuscados a propósito para que no me entere de lo que son, informarme sobre cada componente y aditivo y leerme diez blogs contradictorios para ver quién tiene fuentes y quién sólo está metiendo mierda, acabo mucho antes comprando algo sin procesar que sé exactamente lo que lleva.

    A la industria alimentaria y la gente que la defiende, como esta mujer y el de gominolas de petróleo, les hace falta una buena ración de autocrítica. Me recuerdan a los políticos de toda la vida quejándose del auge de "los populismos". Tal vez si no hubieran traicionado la confianza de la gente una y otra vez, la gente no huiría de ellos como de la peste.
  14. #5 También se refiere a lo otro. "Se meten por ejemplo con los platos procesados (...) los que critican por ejemplo los platos procesados lo hacen con una insensatez y una alegría qué bueno."
  15. #10 también, sobre todo la de trigo para los celíacos. :-D

    Y no te digo ya la cocaína :troll:
  16. #12 Eso es totalmente lógico, porque la leche es un líquido y la almendra es un sólido (y bastante compacto, además). Pero que un pan que tiene 0,9 % de quinoa, se llame "pan de quinoa"... :shit:
  17. #16 ¿sabes el precio de la quinoa?

    Ponle un 20% de quinoa que sigue siendo bajo y el pan se te pone en un precio que no lo compra ni Peter.

    A mi me gusta hacer un pastel sin gluten (por mi señora) de manzana con quinoa roja (la quinoa aumenta la jugosidad porque retiene agua) y aun haciéndolo en casa me sale cara la broma, pueden ser 2,5€ solo los 200 gramitos de quinoa que lleva.

    Además la harina de quinoa no hace buen pan, muchas veces se utiliza como aglutinante junto con harina de arroz en recetas de pan sin gluten usando maiz o avena sin gluten como harina base. Y encarece el producto hasta hacerlo inviable si no fuera por ser una necesidad.
  18. #13 puedes defender la industria alimentaria y no pasar del 5% de la bolsa de la compra en productos procesados y criticarla y mitad de la bolsa de compra es comida procesada. No es cuestión si es mala o no, es cuanta es la cantidad en la dieta que puede dar problemas.
    A modo de anécdota con una tapa de patatas fritas de bolsa hace poco discutiendo con otra persona y yo defendiendo que no lo era sobre lo mala que son las patatas de bolsa, llevo más de una década sin comprar patatas de bolsa y el que las atacaba las compra cada semana para ver el fútbol, hasta que se metió en el gimnasio-box de palabra inglesa en gerundio.
  19. #17 solo por si acaso, comprueba que esté cocida, si es que no tienes que cocerla y retirar el agua ya que tiene saponina, antinutriente y posiblemente tóxica.
    Si lo sabías aquí queda por si otro quiere hacer la receta y no lo sabe.
  20. #20 si, siempre cocida y después un paso rápido por la sarten (sin tostarla para que no se seque)
  21. #17
    Por lo que se, la quinoa más barata para comprar en España (de bastante calidad) se cultiva en Sevilla y no es tan cara, incluso siendo ecológica. Medio kilo sale a 3,75 euros, o sea, que esos 200 gramitos te salen a 1,5 euros. Un euro menos y producto local. La pela es la pela.

    www.organicgaia.es/legumbres-cereales-pasta-y-harinas/706-quinoa-ecolo
  22. #22 no creo que sea quinoa roja a ese precio.

    Ya conocía lo de Sevilla, tienen un coste de producción de 0,52 € el kilo de la quinoa normal. Luego te la cobran a 7,50€ el kilo.

    Yo la compro en el merado de San Antón, que son conocidos y el producto es fantástico y rebajado (para mi)
  23. #9 El azúcar es necesario,

    No. El azúcar, ese polvo blanco que compramos en el supermercado en bolsas de papel de 1kg, no es en absoluto necesario. Ni siquiera la frusctosa o glucosa, obtenida directamente de su fuente (una pieza de fruta, por ejemplo), son imprescindibles. Es más, ni siquiera carbohidratos complejos como el almidón son necesarios. ¿Son un chollo calórico y sin ellos, desde el punto de vista evolutivo, el neolítico, y por tanto la evoloución humana hasta el punto actual, no habría tenido lugar? Seguramente. Pero estrictamente hablando no son para nada necesarios. Gracias a la gluconeogénesis y la cetogénesis, podrías tener una dieta con 0 gramos al día de carbohidratos (simples o complejos) y no tener ninguna carencia.

    Equiparar el azúcar a las proteínas, cuyo consumo es imprescindible para la vida humana (porque no podemos sintetizar algunos aminoácidos esenciales, no nos queda más remedio que ingerirlos), es necio y peligroso.

    No hay que volverse loco y dejar radicalmente de consumir azúcar. Pero comer azúcar es tan (poco) necesario como comer, por ejemplo, manteca de cerdo.
  24. #23 No, no es roja, es blanca. La roja ni la conocía.
  25. 1) Los alimentos procesados no se deben recomendar a población general porque suelen tener un perfil nutricional pésimo, mal hecho por su parte. Aunque siempre hay salvedades, por supuesto.
    2) Es cierto que existe mucha paranoia sobre los aditivos, y es un sin sentido, en Europa comemos alimentos seguros hiper-regulados y controlados. Si alguno tiene alguna duda le recomiendo consultar su aditivo terrorífico de cabecera en la EFSA y leer el informe que ésta haya realizado.
    3) El problema de lo "natural" o de los "terroríficos" OMGs o de la dieta "paleo", etc. se debe principalmente a que en cuestiones de nutrición todo el mundo se cree que puede orientar y aconsejar a la población aunque no tenga formación oficial sobre ello. Aunque si vemos lo que ha ocurrido con la homeopatia, está claro que tampoco sería la solución a todo; pero mejoraría bastante el desaguisado/ruido que tenemos alrededor de cómo alimentarnos.
    4) Y además, es cierto que los profesionales de la nutrición no estamos reconocidos ni solemos ser consultados por los medios; no se nos considera autoridad en la materia. Tampoco estamos reconocidos en la atención primaria y a penas en la salud pública.

    ¿Te imaginas que en la barra del bar estuvieran discutiendo dos abogados sobre cómo realizar el andamiaje de un adosado? Pues es lo que ocurre constantemente con la nutrición. No sé muy bien por qué, pero al ser un hábito que realizamos todos los días nos consideramos todos expertos en ello (como si fuese una ciencia sencilla). Ni si quiera yo me considero experto en la nutrición en general (es demasiado amplia) siendo graduado en Nutrición Humana.
  26. Desde hace siglos que ya se experimenta con "nuevos sabores" solo que ahora ciertos iluminados tienen internet y mucho tiempo libre, con esto no digo que no sean perjudiciales, solo que no hay que ser tan extremista y esta señora es lo que dice.
  27. #6 ¿Qué tienen que ver los veganos en todo esto? ¿Era necesario llamarlos retrasados? Por las dudas, no soy vegano.
  28. #24: Feliz cetosis.
  29. #8 Supongo que lo que no soporta es la quimiofobia. Que un alimento tenga aditivos no es malo per se.
  30. #13 eso de "cualquier persona formada" pues no te lo compro. Cantodad de gente con carreras, estudios, funcionariado de alto rango... que ni puta idea. Como lo de que sabes exactamente lo que compras cuando son productos sin procesar, porque sigues sin saber que tipor de pesticidas han sido usados o en que cantidad
  31. #25 tiene menos grasa y más fibra, aunque nutricionalmente en el aporte de hierro es ligeramente peor.

    También hay quinoa negra. (Aún más cara)

    Yo la uso roja en el pastel por pura estética. Crea un bonito efecto con las nueces y la manzana.
  32. #13: Y luego resulta que los partidos acusados de ser populistas, son los más sensatos y los que presumen de sensatez son los más populistas.
  33. #30 O puede que tenga natufobia ;)
  34. #9 En mi ciudad llegó hace 2 años una especie de super verduleria ecólogica muy pija que se ha merendado a la competencia. Su estrategía se basa en empaquetar los productos diciendo que es de su propia huerta. Siempre esta a rebentar de gente pija porque es un poco más caro.
    Pues bien por las mañanas sus camiones estan en la misma subasta donde van todos!!! Venden lo mismo que el resto pero mejor empaquetado y diciendo que es ecólogico! Y la gente como borrega comprando allí!
  35. #24 Si estar seguro de que yo lleve razón, pero eso puede cuestionarse bastante, porque desde el neolítico han pasado 10000 años de humanidad que se ha alimentado principiante de comer algún tipo de cereal. Por tanto los que han ido sobrevivido por los siglos de los siglos son los que en circunstancias adversas de escasez han ido tolerando mejor un tipo de alimentación sedentaria basada en cereales.

    Somos descendientes de los supervivientes que se alimentaban de arroz/trigo/maíz. No es que podamos prescindir de las proteínas, ni que llevemos la vida mas saludable...., pero eso algo de se transmite en los genes y en nuestra fisiología, sistema endocrino, como para decir tan rápido que podemos prescindir de los cereales para que todo funcione bien.

    {0x1f33f}
  36. #28 fue un desliz, no me gusta insultar a los retrasados
  37. #8 Se ha pasado media vida currando para las empresas del sector. Debe estar agradecida.
  38. #35 Denúnciala sí sabes que no vende lo que dice.
  39. #26 Sobre los aditivos y la EFSA (que por cierto, no está en español) Imagino que detalla los estudios sobre cada aditivo por separado pero ¿qué pasa con sus posibles interacciones? ¿Cómo mido sí estoy ingiriendo la cantidad segura de dióxido de titanio? ¿Cómo te fías de un organismo tan susceptible de ser manipulado por lobbies?
  40. #39 es imposible denunciar. Su eslogan es "productos directos de la granja". Todo en un entorno muy pijo, muy bien presentado y muy bien envasado.
    La sensación es que todo es ecológico. Es una cadena que ya tiene muchas tiendas y ha acertado con el marqueting.
    Lo lamentable es la catidad de gente que tienen mientras que verdulerias cercanas se han quedado con 4 gatos y es el mismo genero.
  41. #41 es casa admetller?
  42. #13 Esta gente confunde (intencionadamente) las críticas a la "industria de X" con las críticas a X. Por ejemplo, si critico a la industria química soy un quimiofóbico y por tanto un troglodita.

    La Industria Química es a la Química lo mismo que la Industria Musical es a la Música. Con eso ya lo digo todo.
  43. #2 Lo peor es que no es solo aplicable a la alimentación :-(
  44. #15 nooo! la cocaina es la excepción que confirma la regla xD
  45. #9 Absolutamente de acuerdo: cada vez que uno me dice que solo come cosas "naturales", le recuerdo que "natural" es diferente de "saludable", y paso a enumerar sustancias "naturales": curare, estricnina, uranio, ...
  46. #46 Posiblemente tu explicación es técnicamente muy buena, pero él hace un comentario educado e inteligente y tú le contestas con la soberbia y prepotencia típica de muchos médicos.
    ¿Te das cuenta de que (salvo en la chorrada del glutamato) le estás dando la razón?
  47. #45 Es increible, porque tienes razón. Hasta que no salieron las galletas María los humanos caminábamos en grupo y descansando cada 20 minutos. Éramos terriblemente vulnerables a los depredadores porque en cuanto venían una manada de pon leones, no podíamos huir!

    Al final, supimos como garantizar nuestra supervivencia de modo brillante. Mándabamos a unos cuantos señuelos a correr y llamarles la atención mientras el grupo seguía andando en dirección opuesta. Los bravos guererros sabían que antes de ser devorados se desmayarían por falta de azúcar en poco tiempo, por lo que no debían temer más de lo necesario.

    Pero claro, fue salir las galletas María y el equilibrio de las especies se inclinó a nuestro favor sin discussión. De ahí ya pasamos a fabricar cohetes para la luna.
  48. #41 Lo lamentable es que no te hayas enterado. Dices que la super verdulería ecológica (te he corregido los acentos) se ha merendado a la competencia.

    Error.

    En tu barrio, los pijos se han merendado a los de tu clase. Estás solo. Mejor vayas cambiando de barrio, o empezar a valorar las cosas cuquis.
  49. #45 ¿Tú no debes saber que los seres humanos obtenemos la glucosa (lo que tú llamas azúcar) que necesitamos para vivir de carbohidratos complejos (verduras, hortalizas, tubérculos...), monosacáridos (fruta y similares) y proteínas (carnes, pescados, etc.), verdad? El azúcar puro (azúcar blanquilla) es totalmente innecesario además de perjudicial para la salud, pues genera picos de insulina en sangre para los que nuestro cuerpo no está hecho.

    Lo que te pasó con la bici es una situación extraordinaria porque no comiste lo que tenías que comer. En la bici se come, de toda la vida. Yo entreno hasta 6 horas en bici y me llevo mis barras de frutos secos y jamás me da una pájara. En tu caso lo arreglaron con azúcar puro porque en esas situaciones se necesita una medida de urgencia. Cuando salgo a correr me llevo mis geles, pero más allá de las horas de deporte no pruebo el azúcar. Todo comida de verdad.
  50. #48 Sabes que esas setas son muy venenosas? te dedicas a matar gente o simplemente no sabes como argumentar?
  51. #9 En qué piensas cuando dices que el azúcar es necesario. ¿A echárselo al café? ¿A comer galletas, bollos, zumos? Porque a mucha gente que he oído decir que el azúcar es necesario es a lo que va. Y todo eso es pura mierda innecesaria. El azúcar (y otros carbohidratos) que tú consideras tan necesario, y que tampoco lo es para tanto, lo obtienes fácilmente comiendo frutas, verduras y cereales como arroz o avena. Vamos, comiendo comida de verdad.
  52. #45 El cerebro no necesita azúcar para funcionar. Necesita ATP. Y puede sacarlo de muchas fuentes energéticas, no sólo del azúcar. De hecho, la degradación del azúcar para obtener ATP es uno de los procesos metabólicos que más elementos tóxicos tiene como subproductos.

    Como alude #24, la cetosis es uno de los procesos metabólicos más eficientes, que producen mayor saciedad y que una vez acostumbrado el cuerpo, te libera de estar comiendo cada poco tiempo y con ansiedad, por lo que te libera tiempo para hacer muchas otras cosas.

    Aun sabiendo esto, personalmente sigo comiendo azúcar. ¿Por qué? Porque libera endorfinas, por lo que se puede decir que es en cierta manera, adictiva, que no necesaria como afirman muchos. Con los azúcares que ingerimos de las frutas tenemos más que suficiente para alimentar a nuestro organismo.

    Y por cierto, las pájaras no son otra cosa que lo que se conoce como "resistencia a la insulina".
  53. #58 Vaya mezcla de creencias y pseudociencia de gurús alimentarios. Niños no ño leais se os pudrirá el cerebelo involuntariamente
  54. #41 Si es imposible denunciar es que no tienes ni la menor prueba de lo que afirmas, punto pelota.
  55. #59 Hagámosle caso a las multinacionales del cereal y de los productos procesados con miles de excipientes!!!! :shit:
  56. #57 La glucosa es totalmente necesaria para el ser humano. Punto

    El exceso de consumo de glucosa en la dieta es malo para la salud. Punto.

    Deberías volver a ver Barrio Sésamo y que te expliquen la diferencia entre mucho-poco y todo-nada.
  57. #24 #57 A mí me gustan los dulces, como a todo el mundo, creo: algún pastelito, algún chocolatito... no es que me esté comiendo dulces todos los días, ni siquiera todas las semanas, pero vamos algo de azúcar "mala" como.

    Más allá de eso, no le echo azúcar ni al café. Vamos, en mi casa directamente no hay azúcar blanco, porque no se echa azúcar a nada.

    A lo que me refería es a que "los azúcares" (no tengo ni puta idea de nutrición, pero vamos se entiende) son necesarios. No me estaba refiriendo a que "tomarse azúcar refinado de bolsa del supermercado es necesario".

    Que hay que explicarlo todo, coño.
  58. Es normal. Según nos hacemos viejos vamos soportando menos cosas. :troll:
    Yo no soporto a los críos gritando.
  59. #13 Sí señor, así se habla! Estoy de acuerdo contigo. Mi novia es una taliban de la alimentacion y se lo curra un montón y a mi me ha hecho abrir los ojos, y eso que muchos nos tildan de locos y paranoicos... Nosotros compramos carne ecologica, huevos de corral, tomamos kefir, aucar panela o similar, comida no envasada siempre que sea posible, nunca congelados tipo canelones precocinados, etc, etc... Es dificil saber si puedes fiarte de los establecimientos de horticultura ecologica, pero, qué alternativa tenemos? Hasta compramos maiz ecologico para hacer palomitas! Verdura ecologica, aceite de oliva de agricultura ecologica sin refinar, fruta valenciana ecologica (estos dos ultimos bajo pedido) y no veas qué diferencia! Lo de pintar las manzanas con cera ya es el acabose, y un largo etc! Y no siempre es mas caro! Hay que boicotear hacendado, mercadona, marcas como nestle y similares porque nos están matando lentamente, hasta a nuestros hijos! El capitalismo tiene efectos secundarios y lo vemos todos los dias, para que luego digan el aumento del cancer es casualidad, hay que joderse.
    Siento la mala redaccion pero menos es nada.
    Saludos
  60. Hasta las narices de lo "natural".

    Lo natural es lo que se encuentra en la naturaleza, y una vez se procesa, se vuelve artifical, porque no se encuentra así en la naturaleza...

    Pan natural... ¿dónde encuentras pan en la naturaleza?
  61. #42 Si es casa Atmeller.
  62. #53 Lo que tu digas.
    Yo soy autónomo y tengo tengo un negocio pero no de comida.
    Mis vecinos siempre lo habían dicho y he visto personalmente a 3 de sus camiones aparcados a las 6 de la mañana en el centro donde se compran las verduras al mayor.
    Supongo que tu eres de los que aún no se han enterado que esas prácticas son comunes en el capitalismo hoy en día.
    Yo me dedico al textil de alto valor y ahí pasa lo mismo. Las marcas se esmeran mucho en venderte que todo está confeccionado aquí y luego lo cosen en China.
    La moda natural está demostrando lo borrega que es la gente. Partiendo del mismo producto te lo empaquetan como propio, te lo empaquetan más bonito, en un entorno pijo y te venden lo mismo pero más caro y la gente compra como borreguitos porque es "natural" y de proximidad.
  63. #40 La EFSA no está manipulada por lobbies. Es un organismo independiente que está comandado por los científicos más respetables de nuestro continente en el campo de la alimentación (personas que han dedicado su vida a la ciencia muchas veces obteniendo de la sociedad muy poco a cambio). Pero es que además todas sus decisiones las justifica y referencia con la evidencia científica actual y las publica de manera abierta. También tienes el derecho de reclamar alguna cuestión que hayas visto que no se ha tenido en cuenta y están obligados a justificarte públicamente su negativa si no la consideran acertada. El problema es que como no confiamos en nada a lo que huela a institución, todo es sospechoso. Y las instituciones se lo tienen merecido. Pero toda generalización es injusta.

    Todo puede ser peligroso según la dosis. Por ejemplo, sabemos que el arsénico es letal en una dosis alta y que está en los alimentos, pero a bajas dosis es segura su ingesta. ¿Cómo determina la EFSA esa dosis segura? Depende, pero es especialmente prudente. En general determina cuál es la dosis necesaria para que aparezca cualquier síntoma negativo en ratones (con una mínima caída de pelo es suficiente) y a esta dosis la divide entre 100 (que no es poca cosa) para salvaguardar la incertidumbre entre especies y la variabilidad de la ingesta individual. Pero ese es el límite legal, en general ese límite es 10 o más veces superior a la ingesta media que tenemos (unas 500-1000 veces por debajo del nivel peligroso).

    ¿Que es posible que alguna interacción entre estas sustancias sea sinérgica y suficiente para provocar un perjuicio? Puede ser, pero puede no ser también (no se sabe, porque no tenemos las herramientas necesarias para saberlo). Pero entonces qué hacemos, ¿prohibimos todos los aditivos? Mala idea, la higiene alimentaria ha sido uno de los factores principales de nuestro aumento de la esperanza de vida, los alimentos en mal estado son peligrosos (si no échale un vistazo a las aflatoxinas por ejemplo). Estoy de acuerdo que aún así hay que ser prudente y no adicionar por adicionar. No me gusta que se adicione para potenciar el sabor o para darle un mejor color al alimento. Pero hay aditivos que sí son necesarios.

    Así que no tiene sentido alarmarse por esto. Hay problemas mayores que nos están causando un perjuicio mucho mayor, pero como los conocemos, parece que nos dan un poco igual. No busquemos fantasmas y afrontemos lo que estamos haciendo mal.
  64. Estudié con varios libros de Casp en la carrera y sin duda son clásicos y referentes en procesos de conservación de alimentos. En líneas generales estoy de acuerdo con ella; pero no nos equivoquemos, la autora habla sobre estabilidad y seguridad alimentaria..., y un alimento estable no tiene por qué ser saludable, y creo que esa es la clave de sus declaraciones.
    Ya sé que quizás sea evidente, pero ahí queda mi aportación
  65. #72 Vale, ya lo entiendo, no sabes argumentar. No pasa nada, todo el mundo es bienvenido :-)
  66. #68 Es que te equivocas pensando que el pijo cree comprar un producto de más calidad. Él lo que busca es que parezca que el producto es de más calidad. Ni le importa la calidad real, ni tiene la capacidad para notar la diferencia, o sí la tiene y lo valora como poco importante.

    Tu te piensas (listo que eres) que la gente es borrega. Yo lo que te digo es que el borrego eres tu, que los pijos buscan bonitos embalajes y tu sigues empeñado en pensar que lo que en realidad buscan son buenos productos. Espavila.
  67. #75 Y eso que cojones tiene que ver con lo que he dicho?? Me estás contestando a mi? Y quien diantres es ailian? Amigo tuyo?
  68. #76 Estoy casi de acuerdo contigo salvo en lo de "espavila". Siento ser repelente.
  69. #19 La pela es la pela... Me traumatizó en su momento, cuando aún creía en que era un divulgador científico.
  70. #16 La leche con nueces tiene 0,04 de nueces. Leche homeopática de nueces, aún más natural.
  71. #79 recurso linguístico para equiparar tonos, muy contextual
  72. #69 Agradezco tu respuesta.

    Desconozco el funcionamiento de la EFSA pero es muy difícil que sea totalmente impermeable a las presiones de la industria. Como cualquier otra.

    Sí no sabemos que esas interacciones pueden ser peligrosas, no se puede hablar de seguridad tan a la ligera como se hace. Sí tienen que gastar más dinero en averiguarlo, que lo gasten.

    Y coincido contigo, no me refiero tanto a los aditivos imprescindibles para la seguridad alimentaria si no a los prescindibles para potenciar el sabor o poner colores artificiales.

    Un saludo.
  73. #44 es lo que siempre le digo yo a mi madre cuando me suelta que esto o lo otro es muy natural:

    Sabes que es muy natural también?

    El que?

    Morir
  74. #62 No he dicho nada sobre la necesidad de la glucosa en mi comentario. Aplícate tú lo de Barrio Sésamo. No obstante, lo que sí está es sobreestimada la relevancia de los azúcares como fuente de energía para el cuerpo (de ahí mi comentario sobre que no sea para tanto). Y lo dicho, con una ingesta diaria de frutas y verduras está cubierto; otra cosa es que haya que tirar de más carbohidratos porque económicamente son un buen apaño para completar la ingesta de kcal diarias.
  75. #76 espabila
  76. #74 Que sí, que no te falta razón en lo que has dicho pero sigue siendo una verdad a medias. El cerebro no se alimenta de azúcar blanquilla. No tenemos que comer azúcar para alimentar al cerebro. Nuestro cuerpo se alimenta de la glucosa, sí. Pero esa glucosa normalmente la obtiene de reducir carbohidratos complejos, simples, proteínas, etc. Que la glucosa sea un monosacárido no quiere decir que comer azúcar blanquilla sea lo apropiado. Precisamente el azúcar blanquilla es un procesado para obtener un concentrado 100% de azúcar, cosa que para nuestro cuerpo es una bomba por dos razones básicas: (1) se dispara el nivel de azúcar en sangre y el cuerpo corre rápidamente a generar insulina para meterlo a la célula. Esos picos de insulina, de manera reiterada y a la larga, pueden provocar diabetes; y (2) tan pronto como el azúcar se mete a la célula, el cuerpo lo convierte directamente a grasas para reserva, ya que no tiene la capacidad de quemarlo en ese momento.

    Por qué entonces es bueno comerse una pera y no azúcar, si los dos llevan azúcar? Pues porque la fruta lleva fibra que dificulta la absorción de sus azúcares, y por lo tanto los azúcares van llegando a la sangre de manera gradual, sin picos de insulina.

    Lo que te pasó en la bici es que tuviste una hipoglucemia y necesitabas un pico de azúcar en sangre a la de ya. Es por eso que en esas situaciones el azúcar concentrado es apropiado, o incluso mientras estás haciendo deporte, ya que tan pronto como el azúcar lleva a la sangre lo quemas. Pero más allá de una situación de emergencia o de entreno, comiendo azúcar puro lo único que vas a conseguir es cargarte la bomba de insulina y engordar.
  77. #46 No es que el glutamato sea un veneno... es que el glutamato es uno de los mejores indicadores de la baja calidad de un producto.

    Sólo razonando sobre su utilidad sobran los motivos para evitarlo: el glutamato monosódico o E-621 no es otra cosa que un potenciador de sabor. ¿Y para qué puede servir un potenciador de sabor? Pues o bien para dar sabor a alimentos que han sido procesados de tal manera que no saben a lo que deberían, como los embutidos malos (que no baratos) o bien para inducirnos a comer más de lo que normalmente haríamos de un determinado producto. No por nada es el ingrediente estrella de los peores restaurantes chinos de tu ciudad, de las pastillas de avecrem (que en realidad no son de caldo), de las hamburguesas del Mac y del king, de las pizzas barbacoa, de los risketos y chetos, de las aceitunas sin hueso y demás basura que a todos nos vuelven, literalmente, locos. Todas las cosas saladas que te pones a comer y no puedes parar llevan glutamato.

    No es un veneno, vale, pero es que si El Pozo te vende sus lonchas de Más jugoso con glutamato y un 70% de cerdo un 30% mas caras que Día su jamón cocido extra sin glutamato y 85% de cerdo... pues oye, que El Pozo te quiere timar. Y si se puede permitir dar gato por libre de esa manera, vendiendo fécula de patata más cara que la carne de cerdo y manteniendo una imagen de mayor calidad que la marca blanca del súper más cutre es, en buena parte, gracias al glutamato, que esconde la mala, por no decir nula, calidad de su producto.

    Todas las neuronas contienen glutamato, pero sólo unas pocas lo usan como neurotransmisor. Es potencialmente excitotóxico, por lo que existe una compleja maquinaria para que los niveles de esta sustancia estén siempre regulados.
    El glutamato monosódico no es inocuo. No será un veneno, pero sí que es una excitoxina de muy rápida absorción, a diferencia del ácido glutámico metabolizado que obtenemos normalmente a partir de algunos alimentos. El E-621 sencillamente somete a esa compleja maquinaria a una presión extra para la que no está preparada. Y además hay que tener en cuenta que nuestro cuerpo por desgracia no es un reloj. A veces falla.
  78. #92 Para mi es un hecho que después de esa historia (prehistoria) de cazadores-recolectores, de desde el neolítico siempre se han ido asentado las bases de las civilizaciones sedentarias en los ríos donde se podía cultivar arroz. La simbología del Pan en el cristianismo. El control de los medios de producción en la edad media que llevo a que el señor feudal era el tenia las tierras. El cambio de dieta en la edad media donde empezó a consumirse más cereal. Todos los controles que ha habido siempre para monopolizar/regular los cereales. Todo eso para mi, al menos está documentado en la historia, son suficientes siglos de alteraciones genéticas como plantearme tener dudas suficientes a la corriente moderna de criminalizar a los hidratos. Ahora si lo que me quieres decir es que tras la segunda guerra mundial se ha disparado el consumo de hidratos y azúcar en las dietas desarrolladas, entonces estamos de acuerdo, pero sin extremos, también se ha disparado el consumo de grasas.

    {0x1f340}
comentarios cerrados

menéame