Cultura y divulgación
230 meneos
7593 clics
Los argumentos universales: en el cine sólo habría 21 argumentos posibles

Los argumentos universales: en el cine sólo habría 21 argumentos posibles

Los argumentos universales son los relatos o situaciones dramáticas que se repiten en todas las culturas, épocas y formatos. Se repiten una y mil veces en el cine, el teatro, la literatura, la televisión, el videojuego... George Polti en su libro clásico "Las 36 situaciones dramáticas" redujo toda posible acción teatral en 36 paradigmas. En "La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine", los autores Jordi Balló y Xavier Pérez sostienen que en el cine hay 21 argumentos. 2a parte: bit.ly/2rJflJH Más: bit.ly/2SV4k3h

| etiquetas: historia , argumento , guión , cine , teatro , narrativa , arte
113 117 2 K 272
113 117 2 K 272
  1. Buen envío. Directo a favoritos.
  2. Y en Marvel todavía menos.
  3. En el cine tal vez sólo haya dos argumentos....

    Pero en los papers de humanidades sólo hay dos clases de argumentos:

    - Argumentos reduccionistas y argumentos no reduccionistas

    :-D
  4. Ehm, no es por nada, pero... faltan unos cuantos, como "el hijo pródigo" (no, no vale sólo con volver a casa), "Cenicienta", "Caín y Abel" en todas sus formas, la lucha entre "lo que uno quiere y lo que realmente necesita", "Humano vs naturaleza", en fin... No sigo.
  5. Menos el tito David Lynch, que tiene una pesadilla y empieza a darle vueltas... :shit:
    Bueno, en Corazón Salvaje se puede decir que es el esquema de "tío con un problema"
  6. #5 Tito Lynch es otro nivel, jajajaja. A veces se ha saltado algunas "normas" y lo ha pagado caro, como en Twin Peaks (la original) cambiando de género la serie a la mitad (más o menos a la mitad, no recuerdo cuándo exactamente) porque el "contrato" autor/espectador ya se había "firmado" en el capítulo 1 y 2. Pero bueno, es tito Lynch. :-)
  7. menudo toston de articulo
  8. #5 Siempre es "tío con un problema", porque sus películas suelen ser * SPOILER * lo que la mente enferma de uno de los personajes interpreta que pasa, y no realmente lo que pasa, como en Carretera Perdida o Mulholland Drive.
  9. Rubia lista con novio cabrón, niño y perro. Y ya tenemos la peli del sabado.
  10. #8 Bueno, Corazón Salvaje sería: "El amor lo puede todo". :-) Claro que con mil cosas que se le pasan por esa cabeza borradora llamada Lynch. :-)
  11. #9 ¿Y el argumento? :-)
  12. #11 ¿Es que es necesario?
  13. Y con todo me parecen hasta demasiados, habida cuenta de que las estructuras narrativas son las que son.
  14. #4 Faltan cinco, son dos entregas.
  15. Comedia romántica. Esquema repetido hasta la saciedad:
    Una relación empieza bien, luego el tío la caga. La madura es ella.
    El tío se pasa la segunda mitad de la peli intentando hacerse perdonar. Finalmente demuestra que ha madurado. Fin.
  16. #12 Hombre, con eso... "Rubia lista con novio cabrón, niño y perro" se puede hacer:

    1.- La rubia lista se enamora de otra persona y su novio cabrón, aliado con su hijo, matan al perro de ella. Escalada positiva tipo "Guerra de los Rose".
    2.- El novio cabrón quiere casarse con la chica lista, que se da cuenta de sus intenciones. El vecino, un niño, le ayuda a desmantelar las mentiras de él. El perro es del crío y ellos dos forman un tandem chupiguai.
    3.- El novio cabrón quiere dejar de serlo y cree que gracias a la novia lista lo conseguirá, él no sabe que ella es una asesina en serie que odia a todos los hombres, y además tiene enterrado en el sótano al perro del vecino, un niño que sigue buscando a su perro.

    No sigo. :-)
  17. #11 No hace falta, le das a la manivela y salen pelis como churros.
  18. #17 Ya, pero no todas son iguales, ¿no crees? :-)
  19. #18 Pues no creo, pero tampoco aguanto tanto rato como para averiguarlo.
  20. #13 Las estructuras sí, son pocas en el audiovisual, pero aun así hay unas cuantas, los argumentos base son unos cuantos más que los citados en el artículo. No son infinitos, claro, pero son unos cuantos más.
  21. #2 Pues la de Steven Seagal ni te cuento xD
  22. #14 Ya. Esperaremos. Aun así ese número de 21 argumentos, creo que... es un poco aventurado.
  23. #21 Chico encuentra chico y le retuerze el brazo xD
  24. Lo he escuchado,.. parece un argumentario para gente sin ideas, sonaba mucho a las tipicas pelis de hollywood que son un muermo,..
  25. Qué bien, avisa de que puedes valorar el podcast con cinco estrellas en itunes, no con menos.
  26. #2 #21 Para eso se creó el " Generador de películas de Steven Seagal". Utilizando argumentos y personajes de películas suyas ya existentes, el programa crea nuevas historias ( y nuevos títulos)

    www.trhonline.com/seagal/
  27. De hecho podriamos reducirlo a solo 1. El argumento de algo sucede.
  28. ¿esto no es parecido a los arquetipos de Jung?

    Los arquetipos según Carl Gustav Jung
    psicologiaymente.com/psicologia/arquetipos-carl-gustav-jung
    Arquetipos y Jung: las personalidades de nuestra mente inconsciente
    lamenteesmaravillosa.com/arquetipos-y-jung-las-personalidades-de-nuest

    Y las historias usarán personajes basados en esos arquetipos haciendo distintas acciones o interactuando entre ellos.

    Pero igual si te contaminas con esas historias prefijadas estandarizadas no se te ocurren otras narrativas diferentes, otras formas fuera de esas historias. Hará falta innovar y sacar historias que se salgan de esos argumentos universales de cualquier forma.
  29. #26 en realidad está reciclado del de Chuck Norris. Cambiando patada giratoria por retorcer el brazo, y solucionado.
  30. A ver, el meneo menciona autores, libros y deja claro que son listas basadas en teorías y propuestas (que vale la pena leer).

    Aparte de el argumento (cogido de cualquier lista), que a menudo da una buena propuesta de estructura y personajes, importa el tono y la forma de contar la historia.
    El tono puede ser realista, cómico, violento, procedural, gótico, épico, infantil, o cualquier otra cosa.
    En la forma de contar la historia entran sutilezas como los personajes punto de vista (o punto de vista omnisciente), las narraciones corales, las novelas-río, el falso documental (Dracula se escribió así hace más 100 años), el romper la cuarta pared, el musical, el blanco y negro...
    Y luego está todo el tema de ambientación (cualquier lugar en la historia de la humanidad, por no ir más allá) y el hecho de que hay historias diseñadas solo con la función de romper los esquemas teóricos, con obras como Memento que destacan en cualquier análisis.
  31. #28 Para eso haría falta que la sociedad y su concepción de lo que le rodea cambiara. Y desde hace mucho lo que se cuenta, porque las personas lo entienden, es odio, amor, envidia, celos, vanidad, madre, padre, hermano, hijos, héroe, villano, bueno, malo y un largo etcétera. En resumen, los arquetipos. Son arquetipos porque permiten pasar de verdades locales a verdades universales. (Verdades en el sentido de la dramaturgia.)
  32. #21 Y una sola expresión facial.

    Tiene la misma cara y mismo tono para "oh, han secuestrado a mi hijita" que para "hay macarrones para comer", o para "este fin de semana los SaiPa han sido barridos por los Pelicans en la SM-Liiga".

    Siendo que el secuestro de su hija le duele, los macarrones le encantan y la liga profesional de hockey sobre hielo en Finlandia se le es indiferente.
  33. Tengo curiosidad por ver si "The Man From Earth" encaja en alguno...

    También es una teoría un poco... meh, porque todo depende de qué consideres "parecido" y/o relevante. Yo podía decir que sólo hay dos argumentos, aquellos en que hay un protagonista y aquellos en que hay varios, y razón tendría. Pero claro, no te dice gran cosa de la película clasificarla ahí...

    Igualmente puedes decir que Ocean's Eleven y Star Wars pertenecean al Vellocino de Oro, pero no creo que nadie las considere películas parecidas.
  34. Cuatro son las historias. Una, la más antigua, es la de una fuerte ciudad que cercan y defienden hombres valientes. Los defensores saben que la ciudad será entregada al hierro y al fuego y que su batalla es inútil; el más famoso de los agresores, Aquiles, sabe que su destino es morir antes de la victoria. Los siglos fueron agregando elementos de magia. Se dijo que Helena de Troya, por la cual los ejércitos murieron, era una hermosa nube, una sombra; se dijo que el gran caballo griego en el que se ocultaron los griegos, era también una apariencia. Homero no habrá sido el primer poeta que refirió la fábula; alguien, en el siglo catorce, dejó esta línea que anda por mi memoria: The borgh brittened and brent to brontes and ashes. Dante Gabriel Rosetti, imaginaría que la suerte de Troya quedó sellada en aquel instante en que Paris arde en amor de Helena; Yeats elegirá el instante en que se confunden Leda y el cisne que era un dios.

    Otra, que se vincula a la primera, es la del regreso. El de Ulises, que, al cabo de diez años de errar por mares peligrosos y de demorarse en islas de encantamiento, vuelve a su Itaca; el de las divinidades del Norte que, una vez destruida la tierra, la ven surgir del mar, verde y lúcida, y hallan perdidas en el césped las piezas de ajedrez con que antes jugaron.

    La tercera historia es la de una busca. Podemos ver en ella una variación de la forma anterior. Jasón y el Vellocino; los treinta pájaros del persa, que cruzan mares y montañas y ven la cara de su Dios, el Simurgh, que es cada uno de ellos y todos. En el pasado toda empresa era venturosa. Alguien robaba, al fin, las prohibidas manzanas de oro; alguien, al fin, merecía la conquista de Grial. Ahora, la busca está condenada al fracaso. El capitán Ahab da con la ballena y la ballena lo deshace; los héroes de James o de Kafka sólo pueden esperar la derrota. Somos tan pobres de valor y de fe, que ya el happy-ending no es otra cosa que un halago industrial. No podemos creer en el cielo, pero sí en el infierno.

    La última historia es la del sacrificio de un dios. Attis, en Frigia, se mutila y se mata; Odín, sacrificando a Odín, Él mismo a Sí mismo, pende del árbol nueve noches enteras y es herido de lanza; Cristo es crucificado por los romanos.

    Cuatro son las historias. Durante el tiempo que nos queda seguiremos narrándolas, transformadas.


    "Los cuatro ciclos" (recogido en "El oro de los tigres") de Jorge Luis Borges.
  35. #31 Pero solo con historias y argumentos nuevos (con personajes nuevos) cambiaria una sociedad y su concepción.
    La sociedad crea las narrativas y las narrativas crean la sociedad.

    ¿no hay entonces posibilidad de innovación?

    Tambien está el "Los vencedores escriben la historia" , y deciden como la cuentan.
  36. #35 No porque no se entendería. Ese es un problema. Hablamos de cambios profundos no de forma, sino de contenido de los arquetipos. No me puedo inventar un arquetipo que no existe en la concepción humana de la realidad. Se puede cambiar un poco la manera de pensar con el ethos (moraleja), pero no con lo básico de una historia, porque no se entiende. Es muy complicado para explicarlo aquí y así. :-)
  37. #31 #28 Una narración es un producto artificial, creado con herramientas e ingenio para cumplir el objetivo del autor (contar esa historia de esa determinada manera para provocar ciertas reacciones en su público).
    Los personajes cumplen funciones (en particular los personajes principales) y por eso se pueden analizar y poner en listas de arquetipos, arcos y personajes. En una narración extensa (pongamos Juego de Tal por ir a algo universal) los personajes pasan por tantos arcos que entran y salen de arquetipo. En narraciones menos extensas (películas en particular) los personajes no pueden salirse de ese arquetipo/función en la narración.

    Otro tema es que estas listas de arquetipos a menudo son tan extensas y detalladas que puedes encuadrar a cualquier personaje dentro de alguna de ellas.  media
  38. No lo he encontrado en el articulo, pero oí que las historias de cine o literatura se pueden resumir como " El viaje del héroe"
    escrilia.wordpress.com/2014/12/15/el-viaje-del-heroe-el-argumento-eter
  39. #37 Plas, plas, plas, muy bueno. :-)
  40. #38 "Morfología del cuento", Vladímir Propp. Libro muy recomendable para los aficionados. :-)
  41. Pues en antena 3 la mayoría son del tipo "adivina que cáncer vino a cenar esta tarde"
  42. #32 es un actor de método.
  43. #32 #29 #2 #21

    Seagal tambiën sirve cómo personaje de dibujos.

    m.youtube.com/watch?v=CWkInTZTXzQ
  44. #8 Bueno, digamos que en una de las citadas es "tío con problemas buscando una segunda oportunidad".
  45. #30 Los viajes en el tiempo, y aparte tambien en la forma de la narrativa
    retromash.com/2014/11/22/cool-time-travel-infographics/

    Y Predestination (2014)
    es.wikipedia.org/wiki/Predestination
  46. #15 o ella lo ayuda a ligarse a otra, pero cuando lo consigue, se da cuenta que lo quiere para ella. La otra es una capulla, y acaban juntos.

    Con esos dos, ya tenemos todas las comedias románticas
  47. #39 Me gusta mucho el tema de la narrativa, he leído bastantes libros sobre el tema (Salva al gato es buenísimo) aparte de mucho análisis de obras y demás...
    Encontré el cartel buscando la página de TvTropes sobre arquetipos, dejo el enlace de TvTropes para Terminator 2 para arruinarle la noche a los que no conozcan la web.

    tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/Film/Terminator2JudgmentDay
    tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/Main/ArchetypalCharacter
  48. #27 Todo normal, algo sucede, se va resolviendo, fin.
  49. #36 Precisamente distintas culturas tienen ligeramente distintas formas de entender el lenguaje.
    Does Your Language Shape How You Think?
    www.nytimes.com/2010/08/29/magazine/29language-t.html

    ¿no podrá pasar algo parecido con las narrativas?
    Si desde pequeño creces en un entorno con narrativas diferentes, o arquetipos de narrativas diferentes, entenderas esas narrativas si una pelicula o libro las utiliza, Si no, no las entenderas.
  50. #21 Depende , en unas va de budista y sigue rompiendo brazos, en otras directamente a machacar a gente sin coartada alguna. :-D Esta escena es mítica con filosofía de vida y guantazos:
    www.youtube.com/watch?v=GY0PxRZ3gec
  51. #1 es un poco una tonteria. Yo podria agruparlo en uno todas:


    *El divino argumento*
    Empieza la peli, pasan cosas que pueden ser locales o globales, se resuelven en esta u en otras peliculas al menos de forma parcial o asi locreen los protagonistas. Se termina la peli.
  52. #51 me parece que tiene que estudiar un poco mas de estructuralismo, caballero.
  53. Así tenemos que El Señor de los anillos es tipo Vellocino de oro. Lo que yo siempre he venido a llamar, argumento de viaje. La película, o libro, es básicamente un viaje de A a B. En medio una serie de pruebas que pasan los protagonistas.

    Al final no es más que un Ulyses.

    Aunque también podría ser tipo "un tio con un problema". Veo que podría encajar en varias categorías.

    El Milagro de P.Tinto, ¿dónde encajaría?
  54. #49 Parece, parece repito, que es universal al margen de las culturas. Por si acaso hay dudas: parece.
  55. Human Centipede, ¿en qué categoría de las 21 va?
  56. Falta el del butanero que llega y se calza a la ama de casa.
  57. #2 Lógico como en cualquier película de super héroes, si le quitas esa esencia seria como una peli porno sin sexo.
  58. #15 #46 La tía está prometida con un tío que no le conviene, y en un viaje con una amiga tiene un pequeño accidente y así conoce a un tío humilde y a toda su familia.
  59. #33 Ocean's Eleven pertenece al Vellocino de oro. Star Wars creo que es "Un tío con un problema".
  60. #53 El milagro de P. Tinto creo que encaja en "Soy un interno". Pero no sé donde meter Amanece que no es poco.
  61. Creo que Spiderman o Ironman pertenecen a la lámpara maravillosa antes que a súperheroes.
  62. Aquí creo que falta un género que acabo de recordar, yo lo llamaría el género Mary Popins.

    Una persona desconocida se encuentra a un grupo de personas que tienen muchos problemas, y cada día que pasa les va enseñando cosas nuevas que les son muy útiles para superar esos problemas con los que se tropiezan a diario.

    Dentro de este género entran The Principal, Mentes peligrosas, El club de los poetas muertos, Stand and Deliver (Con ganas de triunfar), Rebelión en las aulas, Poli de guardería, School of Rock, Matilda, Titanes, Ana y el Rey, Sonrisas y Lágrimas, Coach Carter, Cadena de favores, Patch Adams.


    Una persona con grandes capacidades

    Una persona o grupo de personas con problemas familiares y/o sociales

    Se resuelven todos los problemas de las personas que tenían esos problemas o esas personas aprenden a superar sus problemas por sí mismas. A veces la persona con grandes capacidades se ve obligada a enfrentarse directamente ella misma con el problema más grave o con el causante del problema más grave.
  63. Creo que era E.M.Foster quien decía que había solo dos argumentos: 1) alguien se va de viaje y 2) un extraño llega a la ciudad.

    El viaje, se entiende, puede ser de muchos tipos. Lynch (carretera y mulholland serian una mezcla donde los protagonistas inician un viaje a la locura después de haber recibido la visita de alguien)

    Intruso maligno (un monstruo en casa) donde entran Tiburón, Drácula o Alíen serían del segundo tipo Foster (un extraño llega a la ciudad)
  64. #34 Gracias por traer a mi querido Borges :-)
  65. #0 Cambias el titular para hablar de 21 argumentos universales (como proponen Jordi Balló y Xavier Pérez), pero el artículo se centra en los 10 argumentos universales de Snyder (y cuenta 5 de ellos), no en 21.
  66. #33 Star Wars en realidad es el asalto al poder de César cargándose al Senado Romano , mezclado con el Japón feudal y sus samuráis.
  67. #55 Tipo con un problemilla.
  68. #63 Creo que está muy bien visto, además son argumentos eternos...desde que vivíamos en cabañas hasta ahora.
  69. #33 Normalmente hay UN solo héroe/heroina para ayudar a la identificación del espectador (contrato autores/espectadores). En las películas corales hay un héroe/heroina con un procentaje mayor de "historia" o de deseo de identificación dirigido al espectador. Si pones tres héroes al mismo nivel , el espectador se confunde mucho y no sabe (mentalmente) qué hacer. :-)

    ¿Quién es el "héroe" en Star Wars (al margen de los gustos personales)? Luke (primera trilogía IV-V-VI).
  70. #59 Bueno, es como en un cuento clásico. Las funciones de Propp: los 31 pasos del héroe de cuento. :-) Encaja CASI CASI perfectamente, incluyendo objeto mágico, antagonista, la búsqueda, la prueba al héroe, la misión, etcétera. Y por supuesto beso final en Star Wars IV (el "y comieron perdices"). :-)
  71. #67 Obsesión. :-)
  72. #56 Os recuerdo que en dramaturgia existe una parte de la trama que se llama "climax" por algo. :-) Y al final del tercer acto además. :-)
  73. #8 Aderezado con escenas cambiadas de orden para crear aún más confusión y hacer creer al espectador que es un genio cuando se va a un foro a leer la explicación de la película.
  74. #73 O poniendo a varios actores a hacer a un mismo personaje, solo que según como se sentía en ese momento el personaje, usa uno u otro.
comentarios cerrados

menéame