Cultura y divulgación
37 meneos
297 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así se desmoronó la industria de la música en 40 años

A mitad de los 90, y tras haber superado la crisis económica de esa década, el dinero llovía en la industria. Se vendían muchos casetes, vinilos y es el bum de los CD. «Este último formato es muy barato de producir. La traslación del vinilo al CD es un proceso de muy bajo coste y esos CD se están vendiendo a 2.500 pesetas. Es muchísimo dinero», dice Galindo. Además, hay conciertos todos los días y las grandes giras pasan por España. Y los medios de comunicación también se suman a esta fiesta.

| etiquetas: industria , música , declive
  1. Y no nos olvidemos del autotune, sobre todo en el pop
  2. Y no olvidemos todo lo que la SGAE hizo para intentar cargársela.
  3. lo siento pero errónea sólo por eso de culpar a la piratería y a internet.
  4. #3 El problema eran los precios insostenibles, cobrar 20€ o más por una sola canción y en un formato plasticoso que se rallaba muy fácilmente.

    La campaña "contra la piratería" fue brutal con expertos que afirmaban que se acabaría con la música y el cine.
  5. Se llama cambio o evolución y funciona todos los días para mejorar la vida de la gente en lugares de libre mercado. Ahora tienen Spotify Apple music etc y están más contentos que comprando casetes antes.
  6. "Tampoco hay grandes desembolsos en los lanzamientos ni en las carreras de los artistas. Incluso la relación entre discográficas y músicos no es la misma. Antes decidían cómo se iba a hacer todo y ahora son como compañeros de viaje»

    pues ea --> www.meneame.net/m/cultura/bruce-springsteen-vende-derechos-todas-canci
    elpais.com/gente/2021-01-13/shakira-vende-todos-los-derechos-de-sus-14
    www.rtve.es/noticias/20220104/warner-compra-derechos-canciones-david-b

    las discograficas siempre arriesgando por los nuevos "artistas"
  7. La Fnac referente musical de los 90, será su opinión pero entrabas y entras en la Fnac y ni un solo chaval de planta sabe nada del verbo nadar, referentes para mi entender era Discoplay, Tipo con la caída de Discoplay y ya metido en Madrid la tienda de Gran Vía de Madrid Rock y el Metralleta, incluso un comercial de ECI sabía mucho más y te asesoraba y trataba mejor que un pobre asalariado de Fnac, que si tenía mogollón de material, pero eras tu el que lo buscaba, el que tenías que informarte y además caro.
  8. #4 Joder, si es que prácticamente no había diferencia de precio entre los vinilos fabricados en España con un prensado de mierda y los que te comprabas de importación con un prensado adecuado. Y luego fomentaron ellos mismos la piratería con los CD's, que te cobraban al mismo precio que los vinilos pese a que tenían unos costes de producción infinitamente más baratos. La industria musical siempre ha intentado exprimir la vaca más de lo debido y así les fue
  9. #7 Efectivamente, tomar la FNAC como referencia sirve para determinar el nivel del pavo este. Precisamente la FNAC acabó con prácticamente todas las tiendas pequeñas de música, en la que tenías auténticos profesionales conocedores de lo que vendían
  10. #8 La gran diferencia con el formato CD es que el vinilo es muy coleccionable y el CD no.

    La torres de CDs al final eran basura y quedaban anticuadas muy rápidamente. El CDs era antiestético, se ralla muy fácilmente y era desechable.

    Luego metieron una campaña moralista para que compraras sus productos que no tuvo casi ningún efecto.
  11. #9 Soy de un pueblo de Madrid, donde había una tienda de discos que duro más de lo esperado, el tío sabía de música lo habido y por haber, una de las tardes hablando con el me dijo: compra este disco, es buenísimo, si no te gusta o te cansas, no te preocupes, siempre va a subir su valor, por el grupo y por su acabado exterior, era el Get a Grip de Aerosmith con la portada forrada en piel de vaca, 4000 pesetas, hace unos años lo vendí a un aficionado de Aerosmith por 250 euros, se lo vendí porque tengo ese disco en formato digital y porque sabía que quien lo compraba iba a cuidarlo. Ese vendedor (no me acuerdo de su nombre pero era institución en mi ciudad) sabía de música, sabía lo que vendía y le gustaba lo que hacía.
  12. #10 Desde luego. Como antiguo coleccionista de vinilos, y tengo almacenados (por falta de uso) más de 1.000 según mis últimas estimaciones, te doy la razón, salvo en lo que dices de que los vinilos eran mejores que los cd's en el tema del rayado; como he dicho antes había una diferencia brutal en el gramaje del prensado entre los made in Spain y los hechos fuera, lo que implicaba una gran facilidad para desperfectos en los locales, sobre todo cuando los pinchabas yendo tostado. Los Cd's eran cómodos porque el almacenaje era fácil y podías localizarlos como libros en una librería, además del facilísimo salto de canciones
  13. #11 Es lo que tiene el comercio de cercanía; si tienes una tienda especializada tienes que saber qué carajo estás vendiendo y eso se perdió cuando las grandes tiendas entraron a saco en España (en Inglaterra era distinto: los empleados de macrotiendas sí que sabían lo que vendían).
  14. #13 De acuerdo, pero también es culpa de quien contrata, si contratas buscando ahorrar 4 perras o por enchufe, poco o nada vas a encontrar, si buscas a alguien que le flipe lo que vendes, tienes un comercial de la hostia, conozco un chico que es músico, esta en una tienda de instrumentos musicales y cobra no más de 1000 pavos, pero disfruta como cerdo en piara, sin embargo muchas empresas piensan que para atender cualquiera vale y solo con su presencia esta justificada su contratación.
  15. Se ha desmoronado la industria de los soportes físicos. El resto de la industria de la música (equipos, conciertos, academias, merchandishing, estudios, plataformas...) tiene mejor salud que nunca.
  16. #3 A ver, la información no es errónea, dado que habla de la opinión que expresa Galindo en su libro. Si dijese lo contario sería erróneo. Lo que puede ser errónea es la opinión del escritor ese.

    La industria musical quiso ganar mucho dinero muy rápidamente. Y así creo el CD. En los 90 leí una entrevista a un productor musical que decía:"estamos locos, estamos vendiendo el máster, replicarlo es muy fácil" y es que cuando puedes crear copias sin perder la calidad, lo siguiente es la piratería.

    Y en mi opinión, si, la piratería supuso un problema para la industria musical (que no para los músicos) los precios de los CDs eran insostenibles cuando podías comprarlos en la calle por dos duros, y posteriormente descargártelos por internet gratuitamente.

    Luego llegaron las plataformas con tarifa plana para escuchar música, un gran acierto, en mi opinión, y un gran avance para la música y la cultura musical, dado que hay tal variedad de música que puedes pasarte la vida descubriendo nuevos (o viejos) grupos.

    El defecto es que se le da menos importancia a la música, es algo muy fácil de escuchar, muy diferente a como era antes. No es lo mismo escuchar un vinilo, con toda la "ceremonia" que hay que realizar para ponerlo a funcionar que tirar de plataforma y escuchar una canción, cambiar de canción a la mitad, etc.
    Muy poca gente escucha hoy día un disco entero en orden. Y es una pena, pues hay discos pensados para ser escuchados así.
comentarios cerrados

menéame