Cultura y divulgación
261 meneos
3958 clics
¿Cansado del tráfico? Ir más despacio lo llevará más rápido

¿Cansado del tráfico? Ir más despacio lo llevará más rápido

La próxima vez que pase una hora en una congestión de tráfico, adelante, culpe a los otros conductores. Hay probabilidades de que ellos sean responsables, y tal vez usted también. Cuando el tráfico en las autopistas se hace pesado, los conductores a menudo toman decisiones que empeoran las condiciones. Aceleran cuando deberían ir más despacio, cambian de carril cuando deberían permanecer en el que están, o se amontonan cuando deberían dejar más espacio entre vehículos. “La intuición es que si es más agresivo, llegará a su destino más rápido”.

| etiquetas: tráfico , carretera , atasco , velocidad , coche
102 159 2 K 417
102 159 2 K 417
Comentarios destacados:                
#4 #3 Claxon existe en el diccionario de la Real Academia Española así que es un anglicismo que no suena raro. Yo no he visto una señal de "Stop" que diga "Para, coño".
  1. Esta es de esas cosas anti intuitivas. Creo haber leído por aquí que a la entrada de Barcelona había unos límites de velocidad exagerados. Se quitaron esos límites y aumentaron los atascos.
  2. #2 Claxon es un anglicismo que suena raro. Prueba con bocina.
  3. #3 Nunca he oído que los coches tengan bocina, siempre he oído llamarlo claxon.
  4. #4 Seguro que podías haber buscado un ejemplo mejor. En las señales de trafico se usa stop por conveniencia internacionalmente.

    #5 A mi me pasa igual que a ti pero a la inversa.
  5. En Cazadores de Mitos analizaron si cambiando de carril de forma agresiva con tráfico intenso se consigue llegar antes y lo cierto es que sí obtuvieron ese resultado, aunque la diferencia era suficientemente baja como para que no compensase el estrés que generaba en contraposición con no moverse del carril.

    www.youtube.com/watch?v=ZefgUVg3qx0
  6. #7 En algunas circunstancias dependiendo de la agresividad y la suerte, el que va haciendo eses puede llegar antes, pero en conjunto si se conduce de esa manera el trafico se hace mucho mas lento, como dice el articulo.
    Es especialmente importante para la fluidez la conducción suave y mantener las distancias de seguridad, (también lo dice el articulo)
  7. #8 pero en conjunto si se conduce de esa manera el trafico se hace mucho mas lento, como dice el articulo.

    Por mucho que lo diga el artículo esa es una afirmación sin confirmar. Al igual que en el artículo se quejan de la "intuición" ellos están cayendo en el mismo error, están asumiendo hechos que por intuición parecen ciertos pero que no han sido comprobados y bien podrían ser falsos.

    Lo siento, hasta que alguien no lo compruebe no deja de ser una afirmación basada en el deseo y la esperanza y no en datos objetivos y contrastables.

    Lo que viene a llamarse un mito.
  8. #9 No se trata de intuición, el principal problema en la fluidez del tráfico no es la velocidad, sino los atascos. Cuando se conduce sin respetar las distancias, se consigue "rellenar huecos", y meter mas coches por km, pero al final eso es irrelevante ante los parones bruscos que producen estos modos de conducción. Cuando se respetan las distancias, la cola del tráfico se hace mas "flexible", y no se producen parones, sino reducciones y aumentos de velocidad menos bruscos, pero sin las paradas que se producen con la conducción mas agresiva.
    Aparte de ello, cuando no se respetan las distancias, la probabilidad de colisiones aumenta, y entonces el atasco rojo está asegurado.

    Si te refieres a que no hay ningún estudio científico al respecto, no lo se, seguramente si lo habrá aunque no lo conozco, pero en el articulo se cita a un profesor de ingeniería civil y ambiental en Virginia Tech, una universidad politécnica del estado de Virginia, que es claro al respecto:

    “Todo el mundo es egoísta y quiere maximizar el tiempo sí mismo en contraposición a lograr un tiempo óptimo para todos”

    Después se vuelve a citar estudios de una consultora de gestión de tráfico al respecto:

    “Estudios han mostrado que si es menos agresivo, llegará más rápido”.

    En lo que entiendo no se refiera a una persona, sino al conjunto de conductores en una carretera.
  9. #10 Cuando se conduce sin respetar las distancias, se consigue "rellenar huecos", y meter mas coches por km, pero al final eso es irrelevante ante los parones bruscos que producen estos modos de conducción. Cuando se respetan las distancias, la cola del tráfico se hace mas "flexible", y no se producen parones, sino reducciones y aumentos de velocidad menos bruscos, pero sin las paradas que se producen con la conducción mas agresiva.

    Muy bonito. ¿Me puedes proporcionar las tablas donde se muestran los resultados empíricos correspondientes? ¿Cual es el porcentaje mediando exacto entre un modelo y otro bajo unas circunstancias concretas?

    Creo que no sabes distinguir una hipótesis de un hecho comprobado, una intuición de los datos objetivos, un mito de una realidad.

    No confundas mi comentario con una defensa de lo contrario que tú defiendes, sino una mera constatación que no tenemos constancia empírica que lo que nos cuentas se corresponda con la realidad.

    Si te refieres a que no hay ningún estudio científico al respecto, no lo se, seguramente si lo habrá aunque no lo conozco

    Lo dicho, un mito.

    pero en el articulo se cita a un profesor de ingeniería civil y ambiental en Virginia Tech, una universidad politécnica del estado de Virginia, que es claro al respecto:

    Te sorprenderías de los profesores que se han equivocado. No dotes a un profesor de un conocimiento de la verdad si no ha sido contrastada, si no se ha corroborado que sus hipótesis se corresponden con mediciones reales.

    Después se vuelve a citar estudios de una consultora de gestión de tráfico al respecto:

    Habría que ver en qué se basan esos estudios, quizá se basen en simulaciones informáticas lo cual es un comienzo pero se requiere comprobarlo de verdad para ratificarlo.
  10. #11 Bueno, esto es algo parecido al tabaco y el cancer, en el articulo lo ponen muy claro citando varias fuentes, yo lo tengo muy claro en vista a mi experiencia y conocimientos, y lo que falta por saber es si los estudios que constaten algo tan evidente, están hechos o no lo están.
    Yo estoy seguro de que existen (aunque probablemente no es nada facil hacer un estudio científico sobre esto, mas allá de simulaciones por ordenador), el problema es encontrarlos

    Y cuando digo que me resulta evidente, me refiero a mi, porque seguramente como algunos comentarios indican, eso es "contraintuitivo" para mucha gente.
  11. #1 ¿Como va a ser eso si ahora hay más límites y son más bajos?
  12. #1 aumentaron con la velocidad variable, no al revés.

    Aún ahora es variable, pero en base a algo, no 80 por defecto y según tengan el dia lo cambiamos (llegaron a estar a 40)
  13. #4 #6 Pues yo pondría esta, como en algunos lugares de hispanoamérica. Seguro que queda la mar de claro para muchos capullos al volante. :-)

    Sabiendo que la señal es octogonal que la mayoría de países del mundo podría estar cada una en su idioma y de paso aprendemos algo.  media
  14. #2 También molarían cuchillas en la calzada que se activen automáticamente cuando un vehículo motorizado supere el límite marcado en más de 10km/h.

    Y penas más fuertes para los conductores. El que vaya haciendo el subnormal por ahí a 200 y cruzándose con todo el mundo y cambiándose de carril o haciendo adelantamientos asesinos, multa, puntos, lo que corresponda y, de seguido, su coche llevado a una compactadora para ser convertido en un precioso cubo chorreante de aceite.
  15. #21 Qué grande. Cuánta sabiduría y verdades, joder. Coincido 100% con todo lo que has dicho.
  16. Los atascos se pueden expresar como la ecuación diferencial de una onda, y apartir de ahi, ver que cuanto más rápida sea la circulación, mayor será la frenada en caso de cualquier imprevisto, provocando mayores atascos.
  17. #1 Pues el artículo dice lo contrario.
  18. #3 #5 En mi pueblo se llama "pito".
    "Pítale" o "Tócale el pito!" es una frase común xD
  19. #20 Con el imbecil dentro por favor.
  20. ¿Pretender que la borregada piense? Apañados están.
  21. #9 Vamos, que vas a seguir haciendo lo que te salga de los cojones aunque te dejes la vida en ello.
  22. #20 Lo de la calzada puede ser perjudicial para los demás. Lo que sí se puede hacer es que tu propio coche mande señales de que está excediendo la velocidad y que en unos segundos te llegue la multa al móvil por gilipollas. Verás como reduces rápido.
  23. #21 Tuviste suerte. Hay gente muy peligrosa por ahí, y mucha gente armada con navajas "legales". Yo llevo un spray por si acaso, pero tengo muy claro que jamás de los jamases en una situación así hay que bajarse del coche.
  24. #28 Vamos, que vas a seguir haciendo lo que te salga de los cojones aunque te dejes la vida en ello.

    Ni tengo ni conduzco coche alguno.

    No, no has entendido mi comentario. Reléelo si sigues teniendo interés.

    Lo de inventarse "verdades" sin comprobarlas y venderlas como tales para conseguir que la gente actúe como tú crees correcto lo dejo para las religiones. Cuando hablamos de ciencia creo que debemos ser más escrupulosos.
  25. #25 Me acabas de recordar la frase, que se usaba mucho cuando yo era pequeño: "No me toques el pito que me irrito".
  26. Otra vez la idea?
  27. #16 También hay esta.  media
  28. Por alguna razón hay mucha gente que se pone muy agresiva cuando conduce y parece que tengan que demostrar algo o quedar por delante de los demás. Esto hace que reemplazar el coche por cualquier otro medio sea un placer, se gana en tranquilidad...
  29. #2 Y espero que haya un lugar especial en el infierno para aquellos que primero tocan el claxon y luego frenan para no pillarte.
  30. Ir mas despacio no hará que lleguemos antes, pero si que lleguemos mejor

    Lo atascos se producen porque en algún ponto de la carretera hay un embudo que permite pasar un determinado numero de coches por minuto, ir mas despacio no haría que pasasen mas coches por este sitio, lo que si se consigue, (que no es poco), es menos consumo, menos contaminación, menos desgastes de freno, menos estrés, y evitar algún toque.
  31. #16 totalmente de acuerdo, claridad ante todo, pero me parece injusto una señal especifica para que se paren solo a los altos. Que se jodan que conste se llevan más mujeres.
  32. #39 en esos casos, ir rapido permite llegar antes al atasco. el embudo es un ejemplo perfecto del problema.
  33. #9 yo lo he comprobado, y llegué a la conclusión hace ya muchos años. Haz la prueba. En vez de ir pegado al de delante deja espacio para no ir frenando-acelerando. Cada vez que arrancamos, es tiempo perdido.si en una cola vamos despacio pero fluimos, la cola mejora mucho.
  34. #3 Claxon es como buen dices un anglicismo, una palabra españolizada del inglés Klaxon.
    Pero su uso es correcto. Y los ingleses ni siquiera usan ésa si no Horn
  35. #42 yo lo he comprobado, y llegué a la conclusión hace ya muchos años.

    Entiendo que te quedases con esa sensación anecdótica, pero ese experimento que nos citas tiene varios problemas:

    1. Dudo mucho que calculases los tiempos, lo más probable es que tengas una sensación subjetiva de tiempo.
    2. Un tipo de conducción u otra crea un estado de ánimo distinto en las personas que la sensación de tiempo sea radicalmente distinta.
    3. No lo hiciste con un vehículo de control y otro de prueba en las mismas condiciones de tráfico (fíjate en el enlace que he puesto en #7 si quieres ver un ejemplo de lo que te indico).
    4. Un caso puntual no es extrapolable a todos los casos, se requiere de una muestra estadística suficiente.

    No pongo en duda que te sintieras más relajado, que te sintieras menos cansado y que tuvieras la sensación que el tiempo transcurrido fue menor (puede estar relacionado con los otros elementos), lo que pongo en duda es que tu caso anecdótico tenga validez científica y relevancia estadística.

    Haz la prueba.

    Si la prueba la hubiera hecho yo tendría las mismas carencias que te he citado.
  36. #9 ¿Fluidez contra apelotonamiento? A ver, esto en física se entiende mucho mejor: cuanto más líquido es un elemento con más facilidad pasa por un tubo plástico torcido y con irregularidades, si el líquido lo vas sometiendo a presión empieza a cambiar de estado hacia uno cada vez más sólido... y llega un momento en el que se atasca.

    Cuando los coches respetan las distancias es mucho más fácil que el tráfico fluya, cuando se van pegando empiezan a hacer mucho más difícil la conducción porque no todo el mundo toma las curvas igual, porque la carreterra no es perfectamente recta y porque hay un montón de gente nerviosa intentando cambiar de carril sin poder hacerlo sin frenar.

    Lo de conducir agresivo puede que funcione. A un tipo, en unas condiciones determinadas donde el resto de gente no conduce exactamente como él. Cómo su éxito llegando algo más temprano retrasa bastante más a los demás me temo que no lo tuvieron en cuenta ;)
  37. #42 Esto funciona si lo aplicas a toda la cola. Si haces eso tú solo lo más probable es que algún listo que venga por el carril de al lado se te cuele.
  38. #45 ¿Fluidez contra apelotonamiento? A ver, esto en física se entiende mucho mejor: cuanto más líquido es un elemento con más facilidad pasa por un tubo plástico torcido y con irregularidades, si el líquido lo vas sometiendo a presión empieza a cambiar de estado hacia uno cada vez más sólido... y llega un momento en el que se atasca.

    Es un símil interesante si dejamos de lado que los fluídos no razonan ni toman decisiones. Los vehículos de momento están siendo conducidos por seres humanos.

    Si crees que el comportamiento de un ser humano es tan simple como el de una molécula pues tu símil es perfecto.

    Cuando los coches respetan las distancias es mucho más fácil que el tráfico fluya, cuando se van pegando empiezan a hacer mucho más difícil la conducción porque no todo el mundo toma las curvas igual, porque la carreterra no es perfectamente recta y porque hay un montón de gente nerviosa intentando cambiar de carril sin poder hacerlo sin frenar.

    Es una hipótesis interesante. En cuanto hayas verificado su correspondencia con la realidad con un estudio empírico adecuado me gustaría leer los resultados, para saber si éstos verifican tu hipótesis o la refutan.
  39. No señor.
    Este articulo, debe leerse íntegramente en el idioma en que se escribió ( inglés ? ) porque una mala traducción arruina las conclusiones.

    NO es cierto - en ningún caso - que reduciendo la velocidad se llegue antes. Eso contraviene toda la física conocida.
    Lo que "puede" suceder es que se llegue más ordenadamente y sin tirones ( paro, acelero ) pero no antes.
    E igualmente lo del cambio de carril. Si te quedas detrás de detrás de detrás del que ha sufrido un pinchazo... No llegarás nunca. Otra cosa es que... Si la velocidad es moderada, podrás cambiar de carril más fácilmente, sin riesgos y marcando con suficiente antelación, pero nada más.
  40. A mi lo que me cabrea es ir por una autopista con 4 carriles y los 2 de la derecha se desvían hacia afuera. Si circulas por el izquierdo de esos 2 carriles te aseguro que se van a colar ingentes coches que, avanzando por el 3er carril se te cuelan a la que ven un espacio y se evitan la cola de ese 2º carril, y encima lo ralentizan porque no puede avanzar al haberse metido otros nuevos.
  41. Esto es obvio a poco que se piense, pero como siempre, no le hacemos caso hasta que alguien lo obvia en un paper.

    Aún así este efecto emergente ya fue descubierto hace años, novedad no es. Este efecto emergente de que maximizar todas las variables no dé el mejor resultado global probablemente aparezca en otros tipos de sistemas, incluida la economía.

    Se hace referencia a esta idea ya aquí:

    trafficwaves.org/
    boingboing.net/2013/06/23/howto-singlehandedly-erase-tra.html
    www.wsj.com/articles/traffic-engineers-say-slowing-down-will-get-you-t (requiere suscripción)
    journals.aps.org/pre/abstract/10.1103/PhysRevE.51.2909
  42. #50 Gracias.
    Me gusta el Doc.
    Pero, no he encontrado contradicción en lo que hablamos.: Más lento # Antes
  43. #47 en todo lo he visto de como se genera un atasco, esa es un argumento que se comenta siempre para evitarlos.

    Si todos los coches van muy pegados con trafico denso y el coche de delante da un frenazo, este se propagara hacia atras. Si los coches van a una distancia mayor unos de otros, hay posibilidad de que se pierda esa distancia pero que los coches no tengan que frenar tanto, "amortiguando" la propagacion del frenazo.


    Seguro que hay demostracion usando teoria de colas.
  44. #51 la solución cuando hay 3 carriles es que alguien del 2 se retire ligeramente a la derecha bloqueando el paso a los "listos" que apuran hasta el final a incorporarse. Lo he visto hacer en varios puntos en los que siempre hay atascos a horas concretas.

    Pero es transitorio porque en cuanto el tapón vuelve al segundo carril se cuelan de nuevo.
  45. El problema real...  media
  46. Donde yo vivo se forman unos atascos tremendos a la entrada del pueblo. Toda la gente se pregunta qué es lo que pasa porque cuando uno llega a la zona conflictiva el tráfico es fluido. Al final descubrí que hay un pequeño bache, donde la gente frena un poco. Al no respetarse las distancias de seguridad el que viene detrás frena un poco más para no chocarse y el tercero frena en seco, al igual que los ochenta que vienen detrás. Todos los conductores hacen eso y provocan un embotellamiento de quince minutos en una zona que debería ser fluida.

    Definitivamente es mucho más lento frenar en seco y volver a acelerar uno tras de otro que ir todos a una velocidad moderada y constante manteniendo las distancias.
  47. #42 si el atasco esta provocado por un cuello de botella no vas a poder fluir,es de cajón.
    Y la mayoría de los atascos son así,si puedes fluir es que no hay atasco, solo mucho trafico y ligeras retenciones a lo sumo.
    Además está #46, tu puedes intentar fluir que si el de adelante y el de atrás no te deja oyes vas jodido
  48. #57 es una entrada, de dos o tres carriles se pasa a uno. Es un cuello de botella, si la carretera va con mucho trafico es normal que se produzcan atascos.
  49. Aquí hay una web donde se pueden hacer simulaciones de tráfico:

    www.mtreiber.de/MicroApplet_html5

    Es curioso ver como en una carretera donde la distancia de seguridad es muy corta, el hecho de un pequeño frenazo produce un efecto acordeón hacia atrás que acaba en un atasco enorme.
  50. Multas, maniobras de distracción para que aceptemos comulgar con ruedas de molino y al final te casquen más multas.
  51. #53 figura de la página 19.
    A una velocidad de vía 120 km/h a 1.500 vehículos/hora empieza a tener problemas para mantener esa velocidad media, mientras que a 80 km/h llega a 2.200 vehículos/hora.
    El pico máximo de vehículos/hora se da en una vía de 120 km/h a 90 km/h, 2.400 coches/hora, a partir de ese punto empieza caer la velocidad media y con lo mismo la intensidad para desalojar la vía.

    No es que ya no puedas ir rápido, es que por esa carretera pasan menos coches a la hora que antes haciendo un cuello de botella que se alimenta con todo lo que venga detrás alimentando el atasco.

    Imaginamos un cuello de botella de 1.500 coches/hora, para salir de ahí desde retención es a 25 km/h indiferente del límite de la vía, pero con una velocidad inferior la alimentación de la retención es mucho menor, evitando su crecimiento que pasaría con una velocidad mayor y facilitando su desalojo al reducir la densidad de tráfico media. Menor tiempo de retención, mayor velocidad media ya que las retenciones aumentan de manera exponencial el tiempo de trayecto, disminuyendo la velocidad media.

    Para que un límite de velocidad inferior funcione tiene que haber atasco, si no hay intensidad para para producir una retención no sirve, si un límite de velocidad está al punto de llegar a producir.

    A eso se suma y de manera muy importante la seguridad. Cuanto mayor sea la diferencia entre límite y velocidad media el riesgo aumenta.

    No soy autoridad en esto, estoy con la documentación de la DGT.
  52. #59 En el caso de mi pueblo el atasco se produce bastante después del paso de dos carriles a uno sólo. Se ralentiza un poco, pero la causa final es el bache, ahí es donde se nota de verdad que se bloquea la carretera.
  53. Gran estudio. Resumiendo: bajo ciertas condiciones y normas, si se deja actuar a los conductores libremente, el tráfico resulta fluído. No obstante, la situación puede degenerar y entonces a menos que se cambien las normas, la actitud egoísta de los conductores genera la llamada tragedia de los comunes [1].

    En general, pasa lo mismo con el libre mercado: funciona bien si se dan ciertas condiciones y se ponen ciertas reglas. Hay veces que el sistema degenera y hay que aumentar la regulación - también hay veces que pasa lo contrario.

    --
    [1] es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_los_comunes
  54. #58 de cajón. Pero se trata de evitarlo, al principio. Cuando ya está hecho, sólo puedes intentar mejorarlo.
  55. #44 si necesitas una prueba de doble ciego para algo que es lógico y simple, entonces sí.
  56. #66 Si para simplificar no contrastas las hipótesis lo lógico es cometer errores.
  57. Ir más despacio te llevará más despacio.
comentarios cerrados

menéame