Cultura y divulgación
105 meneos
3210 clics
Cómo era ser torturador para la Inquisición

Cómo era ser torturador para la Inquisición

Lo primero es lo primero, la Inquisición no tenía torturadores ni verdugos propios, por lo que para las torturas tenían que utilizar al verdugo de la justicia civil, que era también la persona que administraba los tormentos. En cuanto a las ejecuciones, la Inquisición podía dictar sentencias de muerte, pero no podía llevar a cabo ejecuciones, por lo que los condenados a muerte eran entregados a la justicia ordinaria para que las autoridades civiles los ejecutaran. Esta clase de sentencia se llamaba «relajar al brazo secular” (...)

| etiquetas: torturador , inquisición
55 50 1 K 436
55 50 1 K 436
  1. Una tortura
  2. No voy a negar que soy un gran admirador del fiscal Agustín del Hierro, que en la causa contra el duque de Híjar llegó a poner más de mil fundamentos jurídicos e históricos. Su escrito de acusación no se puede negar que tenga fundamento, pero lo que le falta es legibilidad. Todos sus párrafos son del mismo tenor que los que cité:

    Y que a los menores de catorze años, y a los mayores de sesenta, y a los debilitados, aun en los casos que no pueden ser atormentados, bene tamen possunt terreri es común de Farinacio, y de los que cita di quaest. 41 num. 104 et seqq. Anton. Gom. 3 variar. cap. 13 num. 4 .
    Y a don Pedro sólo le sacaron el potro, sin que se hiziesse otra diligencia, y está puesto por fe, y esto es aun el modo más ligero de terreri, Farin. q. 38 n.40
  3. Un hijoputa
  4. Bendita hipocresía
  5. Ya que estoy, señalo que esto de la territio se le aplicó a Diego de Valdés, sacerdote y hermano de Juan y Alfonso de Valdés, cuando le encontraron en su posesión un manuscrito de contenido doctrinalmente problemático.
    Diego de Valdés les dijo a los inquisidores que el manuscrito no era suyo sino de su hermano Alfonso, y que él simplemente lo estaba guardando. Su hermano Alfonso era secretario de cartas latinas del César Carlos, posición con poder y relevancia social, que por más señas en ese momento estaba en Viena.
    Esa respuesta tan evidentemente escurrebultos ha sido el principal fundamento de la atribución de la obra ("Diálogo de Mercurio y Carón") a Alfonso de Valdés.
  6. Aunque queda un poco lejos de la Inquisición, recomiendo a quien no la haya visto El verdugo (1963) de Berlanga. Ahí podemos ver lo lamentable de la profesión y como pasaba de padres a hijos.
  7. Si el problema de la inquisición no fue su "brutalidad", igual o menor que la que se gastaban otros tribunales del siglo XVI, el problema de la Inquisición española fue su duración en el tiempo, que cuando en Francia llevaban décadas con la Enciclopedia o en Gran Bretaña poniendo los primeros ferrocarriles aquí todavía se ejecutaba y quemaba a gente por motivos religiosos.

    Y no, que nadie me venga con tecnicismos chorras de que a Cayetano Ripoll no lo ejecutó la inquisición, sino lo mismo pero con otro nombre, el de "Junta de Fe".... En 1826 ¡Manda eggs!
  8. #7 Su duración y su represión cultural implícita y explícita. El ejemplo que siempre pongo es el del Lazarillo de Tormes.
    El Lazarillo, y también su continuación vulgarmente llamada Lazarillo de Amberes o Lazarillo de los atunes, fue prohibida por la Inquisición en el año 1559, ya en la primera edición del Index Librorum Prohibitorum.
    La obra, aun estando proscrita, se seguía imprimiendo fuera de las Españas e importando, así que la Inquisición decidió, en su pragmatismo, autorizar una versión censurada que apareció en 1573. En esa edición estaban eliminados por entero el capítulo IV (brevísimo capítulo sobre el fraile de la Merced), y el capítulo V (el muy extenso capítulo sobre el buldero), además de varios pasajes poco conformes con la heterodoxia católica. El Lazarillo no pudo ser leído íntegro en España hasta el año 1834, con la definitiva desaparición de la Inquisición y su Index.
    El ejemplo es completamente trivial pero altamente ilustrativo. A partir de esa versión censurada apareció un género literario completo, la novela picaresca, perfectamente ejemplificada con novelas como el Guzmán de Alfarache, el Buscón, o El escudero Marcos de Obregón..
  9. #8 Un método burdo pero adelante con ello. :troll:
  10. #7 Es 2022 y todavía te siguen juzgando por motivos religiosos en no pocas ocasiones.
  11. ¿Divertido?
  12. #7 Bueno, a partir del siglo XVII prácticamente no quemaron a nadie, pero es que era la típica organización funcionarial hipertrofiada tan española de la que muchos vivían: inquisidores, guardias, espías, escribanos... así que costó eliminarla.
    Fue mucho peor la caza de brujas en centroeuropa, al menos con la inquisición tenías derecho a un juicio.  media
  13. #12 Lo dicho, el problema de la inquisición española, fue su duración en el tiempo y aunque no quemaran a casi nadie, bien que le daban por saco al desarrollo científico y cultural.
  14. sea como sea, la Inquisición era mucho más imparcial y garantista que la Justicia Ordinaria, y era mucho mejor caer preso de la Inquisición que del alcalde o del marqués.

    Recomiendo la lectura de las Actas, están todas traducidas y publicadas
  15. Que le pregunten a Sand dan Glokta :-P
  16. <<eran entregados a la justicia ordinaria para que las autoridades civiles los ejecutaran>> en españa en el caso de brujería con lo que las brujas asesinadas directamente por la inquisicíón española son pocas. Pero muchas las muertas por su culpa Y con eso se juega. Con la herejía (por eso de los falsos conversos) sí que se daba el lujo de ejecutar si no recuerdo mal
  17. #3 Y funcionario.
  18. #11 A mi me habría gustado, sobre todo la parte de ser un apestado social mola mucho. No pagar impuestos también está bien.
  19. #17 Estos funcionarios trabajaban diligentemente, al menos.
  20. #7 efectivamente aquí no fue ni mucho menos peor que en media Europa. Incluso si miras bien, por ahí arriba fueron incluso más bestias. Pero...... Ellos evolucionaron antes y se modernizaron mientras aquí hasta anteayer seguíamos casi igual q antaño
  21. #14 Peli recomendada: El Santo Oficio, al menos sobre cómo fue la Inquisición en las Américas.
  22. #7 Perdona que te contradiga pero la inquisición francesa en1766 condenó a muerte y quemó al caballero De La Barre por no quitarse el sombrero al paso de una procesión.
  23. #8 Si es cierto, pero también lo es que en el XVIII censores no dejaban pasar libros reaccionarios. ( Según publicó Eva Velasco) La ilustración también llegó a ellos.
  24. Y aquí siguen desangrando al populacho.
  25. #12 Cortesía del protestantismo de allí, y de un versículo de Éxodo según el cual no deberás dejar que una bruja viva.

    Hay gente de esa hoy que sigue pensando que la brujería es real y está detrás de lo malo que les pasa, y que desde luego si les dejaran a ellos quemarían a tarotistas y gente similar.
  26. #25 la inquisición española más bien luchaba para evitar la caza de brujas, como esta bien documentado. La práctica totalidad de ejecuciones por brujería las hicieron tribunales civiles.
comentarios cerrados

menéame