Cultura y divulgación
242 meneos
2341 clics
Cuando Zaragoza era "la Florencia de España"

Cuando Zaragoza era "la Florencia de España"

La ciudad era considerada como la Florencia de España y en el siglo XVI era conocida popularmente como La Harta, por su prosperidad económica (...) en 1542 el portugués Gaspar de Barreiros describía de la siguiente manera: …tiene las mejores casas de España, salvo Barcelona, que las tiene tan buenas, pero no mejores… [la calle del Coso es] la más hermosa que sea posible, comparable a la [del Corso] de Roma, de muy amplia anchura y muy seguida en línea recta.”

| etiquetas: zaragoza , florencia , historia , renacentismo
111 131 0 K 367
111 131 0 K 367
Comentarios destacados:                  
#2 Y entre otras cosas, durante los Sitios de Zaragoza, quedó (casi) totalmente destruida. Una de las primeras batallas urbanas (tal vez la primera) de época contemporánea, en la triste liga de Sarajevo o Stalingrado entre otras. De más de 50.000 habitantes se pasó a unos 12.000. Aún quedan marcas en la ciudad. Con todo aún hoy hay lugares que no tienen nada que envidiar a otros de toda Europa: el canal Imperial, especialmente bello en su tramo por la ciudad, es una de las principales obras de ingeniería civil del siglo XVIII y no tiene nada que envidiar en espectacularidad al del Mediodía francés, las huellas del arte mozárabe (Patrimonio de la Humanidad) tienen algunos de sus mejores exponentes en lugares desconocidos de la zona (como el barrio rural de Monzalbarba), mientras que algunas zonas del río Ebro en las proximidades (escarpes de Utebo) no me impresionan menos que el Nilo.
  1. #0 La has mandado a |política y por lo que leo es una noticia cultural.
  2. Y entre otras cosas, durante los Sitios de Zaragoza, quedó (casi) totalmente destruida. Una de las primeras batallas urbanas (tal vez la primera) de época contemporánea, en la triste liga de Sarajevo o Stalingrado entre otras. De más de 50.000 habitantes se pasó a unos 12.000. Aún quedan marcas en la ciudad. Con todo aún hoy hay lugares que no tienen nada que envidiar a otros de toda Europa: el canal Imperial, especialmente bello en su tramo por la ciudad, es una de las principales obras de ingeniería civil del siglo XVIII y no tiene nada que envidiar en espectacularidad al del Mediodía francés, las huellas del arte mozárabe (Patrimonio de la Humanidad) tienen algunos de sus mejores exponentes en lugares desconocidos de la zona (como el barrio rural de Monzalbarba), mientras que algunas zonas del río Ebro en las proximidades (escarpes de Utebo) no me impresionan menos que el Nilo.
  3. #1 Muchas gracias por avisar. No me deja cambiarlo, si puede algún @admin , genial
  4. #3 He podido cambiarla yo.
  5. #4 Fenomenal, gracias de nuevo.
  6. Es un orgullo ser de Zaragoza y vivir en ella
  7. Dudo que en el siglo XVI Zaragoza y Barcelona estuvieran más desarrolladas que Sevilla. Por ejemplo, la primera bolsa en España se crea en esta ciudad, al lado de la catedral.
  8. Cuando algo es la X de Y, mal vamos.
  9. #7 Valencia en aquella epoca tampoco era para descartarla.
    Hoy por hoy Zaragoza me parece mas agradable que Valencia
  10. a7 Totalmente. Si hay alguna ciudad que destaque en ese siglo era Sevilla. Zaragoza jugaba en otra liga.
  11. #7 Venga vale, Sevilla era lo más mejor del mundo mundial, pero no llores...
  12. Como decía El Gran Wyoming, la única ciudad que se acentúa dos veces
  13. #7 No es tanto tampoco la cuestión del desarrollo económico, sino también una arquitectura muy particular que por desgracia está hoy (en gran medida) perdida en la ciudad: los palacios renacentistas con influencia (y en muchos casos con arquitectos) de Italia. Aunque se conserva alguno (el de los Luna o el de la Lonja, por ejemplo) la cantidad y calidad de los de la época parece que estaba a la altura de las más famosas ciudades de Italia, y es uno de los motivos por los que se la llamaba "la Florencia de España". En los Sitios de la guerra de la Independencia, las tropas napoleónicas volaban las fachadas de los edificios para asaltarlos y toda esa riqueza desapareció. La ciudad era también bastante conocida en Italia, también por la fama que adquirió la lucha de 1808. Como prueba está el hecho de que alguna ópera se ambienta en la ciudad (aunque hay por lo menos dos que yo conozca, nada más y nada menos que "Il Trovatore" de Verdi tiene como escenario la torre del homenaje de la Aljafería).
  14. #7 Teniendo en cuenta que hasta comienzos del siglo XVI el centro del comercio estaba en el Mediterráneo, lo normal es que Zaragoza y Barcelona estuviesen más desarrolladas que Sevilla.

    De hecho no se si con "bolsa" te refieres a las lonjas, que ya existían en las ciudades mediterráneas de la actual España y Italia antes del siglo XVI.
  15. #9 He vivido en ambas ciudades. En Zaragoza desde que llegué a la universidad y hasta ahora, salvo por dos años enteros ('17-'18), que viví en Valencia. Las dos ciudades me parecen muy cómodas y agradables para vivir. Si pudiera de hecho alternaría entre las dos. Zaragoza es muy cómoda, está bien comunicada y bueno, tiene sus zonas majas y tiene buen entretenimiento y opciones si uno no aspira a "lo más de lo más". Pero general me parece mucho más bonita Valencia, y desde luego tiene mucha más vidilla en general (monumentos, eventos, garitos, multiculturalidad). El punto que tenía de turismo entonces me parecía, como un extraño que iba a estar temporalmente allí, lo suficientemente soportable e incluso encantador, salvo en ciertas épocas, y eso que vivía en todo el meollo. Lo que me da bastante igual de Valencia es la playa, ya que soy bastante de secano y prefiero la montaña. Lo más desagradable que se me hizo de Valencia fue el verano. Sí, sé que Zaragoza en verano es un puto horno infernal, y de hecho intento pasar lo menos posible aquí durante esas fechas, pero la humedad en Valencia me superaba, insoportable.
  16. #9 Hola, ¿podrías desarrollar la segunda frase si fuera posible, por favor?
  17. #12 ¡Uy! Tiene tilde en todas las consonantes: Zárágózá.
  18. Igual de bonita es jajajaja
  19. #14 Tal cual. Y la primera tabla de cambios se crea en Barcelona en 1401 (seguida por Valencia en 1407), siendo lo más parecido a un primer banco público europeo. Valencia logra en el XV el esplendor mientras Barcelona lo pierde tras el XIV, y si bien el Atlántico es el nuevo rey del comercio y lleva al desarrollo grandes ciudades de la corona castellana, las ciudades mediterráneas que en la edad moderna empezarán un relativo declive (por América y la pérdida de Constantinopla) ya tenían un gran desarrollo como capitales marítimas de su época.
  20. #7 Cuando se crea la bolsa de Sevilla?
  21. #17 Eso son las vocales.
  22. #17
    creo que así: Źáŕáǵóźá
  23. #22 Eso mismo iba a escribir cuando me has hecho darme cuenta del fallo xD Muchas horas hoy delante del ordenador, ¡gracias! :-)
  24. #18 Era, lo explica en la noticia :-)
  25. La única ciudad del mundo que se acentúa en todas las sílabas
  26. #11 si Sevilla no fuese el infierno en verano podría catalogarse como la mejor ciudad de las grandes
  27. #2 Este finde estuve en la localidad de Fonz. También es una pequeña cuna de palacios renacentistas. Fonz (que proviene de fuente y se caracteriza por ser una zona de aguas subterráneas). Fonz es un municipio de la provincia de Huesca, y perteneciente a la Comarca del Cinca Medio en la comunidad autónoma de Aragón.
  28. #16 Completamente subjetivo pero si habia algo que detestaba de Valencia era la humedad. He vivido el mismo tiempo en ambas ciudades , 2 años , y por mucho que cerca del ebro la humedad es notable, en general el clima es mucho mas soportable, aunque sea mas extremo.
    Pero lo que realmente prefiero de Zaragoza es que no es tan grande como Valencia.
    Y ya el colmo del subjetivismo , pero sencillamente encuentro mas agradables los edificios y el diseño de las calles en zaragoza que en valencia.
    Ojo que en ningun momento comparo a los habitantes o costumbres , simplemente la ciudad en si.
  29. #14 A mí también me chirría mucho lo de Zaragoza precisamente en el siglo XVI.

    Sevilla antes del siglo XVI ya era una ciudad muy importante y monumental, pero ese siglo el que marca el carácter de la ciudad. En el siglo XVI Sevilla pasa a ser una de las ciudades más pobladas de Europa, es la más extensa y poblada de España. La creación de la casa de contratación hace que se convierta en la puerta de América, convirtiéndose en el centro económico y del comercio del país. Por poner un ejemplo de la relevancia de la ciudad: Carlos V se casó en Sevilla.

    "Sin embargo, y a pesar de lo anteriormente expuesto, fue el Descubrimiento de América el hecho que transformó a la ciudad de Sevilla en el centro del mundo conocido hasta entonces. Son muchos los cronistas de la época que señalan la trascendencia de la Sevilla del siglo XVI, desde el alemán Münzer que en 1495 describe Sevilla como “la mayor de las ciudades de España que visité”, hasta el embajador veneciano Navajero quien en 1526 señala las “calles anchas y hermosas y los palacios más bellos de España”.

    Sin embargo es Lucio Marineo Sículo el más entusiasta en su descripción de la ciudad, así en 1533 afirma que “es Sevilla una ciudad muy grande, muy noble y si no me engaño la más apacible […] que ninguna otra de España”."
    www.upo.es/lareformaensevilla/sevilla-en-el-siglo-xvi/
  30. #2 Hombre que el Nilo te has pasao. Pero no te falta razón.
    Una ciudad que cuando la visité me supo a poco. Andé los dos días enteros y aún quería más.
  31. #12 Y tilde cuatro veces.
  32. #30 Je je, sé que suena raro. Pero la zona de los escarpes de Utebo es muy especial (en gran medida por su tranquilidad y en parte por su naturaleza agreste, el valle por la margen izquierda acaba ahí practicamente sobre el río, lo que hace que haya unos barrancos muy altos -que enlazan con Las Bárdenas-) En cualquier caso que alegría que te gustara la ciudad :-)
  33. #6 Totalmente:  media
  34. Muy bonica
  35. Por favor, recomendaciones de cosas para ver de aquellos que creen que Zaragoza aún es preciosa.
  36. sigue siéndolo, no es Florencia, pero merece una visitica
  37. #26 Claro que sí, guapi. Del mundo mundial :-)
  38. #19 No tengo claro a qué te refieres con tabla de cambios, pero tan solo comentar que por la descripción que haces es bastante probable que el origen sea en algunas de las republicas marineras italianas antes de llegar a la península (digo por lo de "primer banco público europeo").
  39. #35 A nivel museos el de la ciudad me pareció muy bueno e infravalorado.
  40. #15 Valencia es fea de cojones. Es la ciudad que menos mola después de Madrid. Bueno, Alicante y Elche tienen tela también :-D Y Palma de Mallorca tampoco es un sitio donde viviría :-D

    La húmedad es típica en el Mediterráneo. En Barcelona también la sufres igual al igual que en Mallorca.

    La diferencia es que en Valencia puedes ir a la playa para refrescarte y en Zaragoza tienes que ir a alguna piscina. Eso, supongo que puede ser una ventaja. Aunque, en pocas ocasiones puedas ir.
  41. #37 hablaba de España
  42. #6 Por qué? El lugar donde naces es puro azar.
  43. #35 La Seo y su muro mudéjar; la Aljafería, el Pilar, la Torre de la Madalena, los palacios renacentistas ocultos, los museos de Goya, las riberas del Ebro (actualmente reformadas y muy agradables), el Parque del Agua y Expo Zaragoza 2008, el casco histórico en general (uno de los más grandes de España) y sus placetas, el Tubo, la cripta de Sta Engracia, la plaza de los Sitios y los museos que alberga...

    Hasta aquí, los imprescindibles. Pero si quieres ir más allá, te recomiendo cruzar andando por el puente de piedra, sacar la típica foto con el río y el Pilar, y avanzar hacia el legado industrial y modernista de la margen izquierda: la Casa Solans y la Azucarera reconvertida en una biblioteca pública de lo más alternativa; y si quieres indagar más en edificios industriales y modernistas, te recomiendo que vayas hasta la calle Miguel Servet (aragonés, por cierto) y entres en el Matadero y en el palacio de Larrinaga.
  44. #40 Zaragoza tiene playa, se llama Salou y tienen una cesión temporal con ciudadanos catalanes que pueden disfrutarla hasta que llegamos desde Aragón a gritar mas que los ingleses e italianos. :troll: ;)
  45. #11 Cómo andaluz no sevillano que soy no soporto el chovinismo de algunos sevillanos, pero vamos, tengo que consultarlo pero yo a priori diría también que en el siglo XVI Sevilla era la ciudad de la península más importante a nivel económico y creo que la más poblada. Y monumental es un rato. Eso no quita para que Zaragoza no fuese también una gran y próspera ciudad, de hecho me ha encantado el artículo.
  46. #14 Y Valencia, yo creo que Valencia terminó siendo la ciudad más grande del levante.
    No obstante siendo cierto lo que dices para el siglo XV y a falta de comprobarlo creo que Sevilla adelantó al resto de ciudades (en cuanto a tamaño y peso económico, en el resto no me meto) durante el siglo XVI, al convertirse en la puerta con América.
  47. En medio minuto me he quedado bizco con la letra tan pequeña del artículo. Como una enciclopedia macho.
  48. Lo veo, el sindrome de Agustina{grin}
  49. #39 #43 Gracias por las recomendaciones.

    Pude ver bastantes de esos sitios, pero creo que, por algún motivo que desconozco, me sentí bastante decepcionada, como que le faltaba encanto :-/.
  50. Sara era una gossa...
  51. #30 anduviste: el castellano, lleno de trampas :-D
  52. #43 Y no te oblides de los restos de la ciudad romana, que están muy bien museizados: el teatro, el puerto fluvial y el foro. #35
  53. #40 Palma. La ciudad se llama Palma, a secas.
  54. #53 Palma de Mallorca de Tota la vida o Ciutat :-) Si vols la dic Ciutat. Aunque ciertamente yo la llamo Palma normalmente, si hablo en "foraster" o Ciutat.
  55. #28 ¡Muchas gracias!
  56. Todavia quedan unos cuantos palacios renacentistas muy interesantes
  57. #54 Pues això, Palma o Ciutat. El "de Mallorca" sobra.
  58. #40 Alicante, Elche, Albacete... ciudades lamentables se las mire como se las mire. Lo de la humedad es terrorífico últimamente. De Zaragoza, ciudad que conozco bastante, decir que es una ciudad más civilizada que la media, pero todavía recuerdo una noche de agosto a las 2 de la madrugada, a 41º y con la gente tirándose a todas las fuentes que veía...
    Ahora están desastrando Huesca, que me parece una ciudad feúcha pero que era muy tranquila para vivir. De hecho, lo suyo es vivir en los pueblos que están a 10 minutos de ella.
  59. #44 Certificááádo
  60. #42 Pir quí? Il liguir dindi nicis is piri izir.
  61. #43 Yo recomendaría subir hasta Casablanca para ver las esclusas del canal, que no son las de Panamá pero en medio del secarral son cuando menos curiosas, y la fuente de los Incrédulos, que tiene una curiosa historia.
  62. #50 CesarAugusta, Saraqusta, Saragossa, Zaragoza.
  63. #49 es posible, es una ciudad muy muy agradable para vivir, como dice el artículo la guerra contra los franceses la hizo añicos y al parecer la especulación no ayudó del todo. De ahí que quizás no tenga un casco antiguo con tanto encanto. No obstante todo lo mencionado antes merece una visita.
  64. Se me ha hecho corto. Yo pensaba que en el XVI había bebido una decadencia pero se ve que fue XVII (expulsión moriscos, que si no lo pienso bien lo sitio antes de tiempo)
    Me ha sorprendido que fuera solo 25 mil habitantes. Lo he comprobado en la wiki. Digo sorprendente porque con la cantidad de palacios y edificios pensaba que habría bastante más gente.
    Por lo que he visto en el siglo XIV la peste hizo estragos y tardaría en recuperar ( a parte de guerras)
  65. #40 ¿en que te basas para decir que valencia es fea de cojones?
  66. #60 Tienes un problema con las vocales?
  67. He estado hace poco en Ciudad Rodrigo y la veo entre Florencia y Carcassonne, mejor que está última porque tiene menos reconstrucción y casi ninguna tienda de souvenirs.
  68. Qué orgullo, yo vivo en la calle Coso que mencionan, cerquita de la plaza de los sitios
  69. #40 Valencia es fea de cojones. Es la ciudad que menos mola después de Madrid. Bueno, Alicante y Elche tienen tela también Y Palma de Mallorca tampoco es un sitio donde viviría

    Bueno, pues muy bien, enhorabuena por tu opinión.
  70. #13 Una cosa son las lonjas de mercaderes y otra la actividad específica la de los correderos de cambio que según el gran historiador Domínguez Ortiz se empieza a desarrollar en España en Sevilla.
  71. #21 Dile a un maño que no se pueden tildar las consonantes.
  72. #68 Fíjate en el 97.
  73. #72 mi hermana vive en el 95 {0x1f603} , el 97 es precioso, tiene unos balcones increíbles, yo vivo a 100 metros de ese
  74. Lo que fue triste, por reciente, fue lo de Averly. De verdad que no entiendo cómo se dejó que pasara. A Zaragoza le ha faltado un gran alcalde que le diera un empujón a la ciudad.
  75. #51 el castellano es como andar por el campo: nunca sabes qué sorpresita vas a pisar

    Edito: boñiga de vaca, para el que no lo pille
  76. #38 en.m.wikipedia.org/wiki/Taula_de_canvi

    Piensa que en el siglo XIV los catalanes controlaban Mallorca, Cerdeña y Sicília, con consulados hasta Egipto (y un estado privado en Atenas). Redactaron los primeros tratados de derecho marino que se aplicó en el Mediterráneo y ya en el siglo XIII controlaban la mitad occidental (siendo el señor de la oriental Carlos Anjou). Solamente Génova le disputaba seriamente el comercio, mientras que tenían una alianza con Venecia.

    Que el declive en el que entró Cataluña en el Renacimiento no nos haga menospreciar sus mayores logros, que fueron en la edad media.
  77. #76 A ver, que no quiero discutir que a partir del siglo XIII y XIV fuese una potencia, pero en cuanto vas a Italia y revisas su historia de las repúblicas marineras, te das cuenta que fueron las pioneras en la edad media de la mayor parte de avances que luego llegaron a la península. Piensa que algunas de esas repúblicas ya eran potencias en el comercio marítimo en el siglo X.

    Por poner un ejemplo, hablas de tratados de derecho marino, cuando las Tablas amalfitanas del siglo XI rigieron en todo el mediterráneo durante siglos.
  78. #77 Cierto, pero piensa también en la cronología de los avances económicos. Hasta el siglo XIII no diría que empieza la revolución bancaria que lleva a una cierta popularización de las letras de cambio a lo largo del XIV (en Barcelona, Valencia y Génova). Italia siempre ha sido la gran pionera en éstos temas, por éso también encuentro un poco sorprendente las condiciones en que se dieron tales avances. Catalanes, valencianos y italianos estaban muy mezclados. Qué triste me parece la edad moderna, en comparación, para los pueblos mediterráneos!
  79. #52 Sí, el teatro recuerdo que me gustó.
comentarios cerrados

menéame