Cultura y divulgación
56 meneos
691 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

La curiosa partícula «Oh Dios mío!» (se llama así) que viajaba al 99,99999999999999999999951% de la velocidad de la luz

En 1991 el detector de rayos cósmicos Fly’s Eye de la Universidad de Utah detectó un rayo cósmico de ultra-alta energía al que llamaron partícula Oh-My-God (literalmente: ¡Oh Dios mío!) Se calculó su energía y para sorpresa de los astrofísico resultó ser una auténtica barbaridad: cerca de 3×10^8 TeV (teraelectronvoltios): Era 20 millones de veces más potente que emitida por un objeto extragaláctico, unas 1020 la energía de un fotón de luz visible, y 40 millones de veces más que la de cualquier partícula acelerada en un acelerador de partículas.

| etiquetas: oh my god , partícula , oh dios mío , velocidad luz
46 10 11 K 354
46 10 11 K 354
  1. Falta un nueve en el titular. Qué poca rigurosidad, gensanta.
  2. Era una salva de advertencia Romulana, como si lo viera.
  3. #0: Te corrijo el "^" que faltaba en la notación exponencial y añado el punto final. Lo he hecho a costa de quitar los dos espacios a los lados del aspa en la notación exponencial.
  4. #5 Gracias :-)
  5. #0 Anda que no tienes tiempo libre, es echar un vistazo a las noticias y a cada pocas sale tu nick xD
  6. Para quienes aún tienen miedo de las consecuencias de un acelerador de partículas como el LHC u otro que se pueda construir en el futuro es bueno recordar como hace este meneo que la Tierra está contínuamente siendo bombardeada por partículas de muchísima más alta energía y que eso ha ocurrido desde hace miles de millones de años.

    Todo lo que pueda fabricar un acelerador de partículas se ha fabricado de forma natural durante todos esos miles de millones de años sin ninguna consecuencia apocalíptica.
  7. #5 sigue faltando alguna palabra en la frase de los 20 millones. No tiene sentido
  8. #7 Si, todo el del mundo, con una pata rota a lo bestia ya me dirás tu, y encima hoy está lloviendo. :-)
    www.meneame.net/notame/3002992
  9. #8 aguafiestas
  10. #10 Lloverá en tu tierra, en esta esquina de España está de solazo maravilloso para salir a dar un paseo...oh, wait! :-S

    Si fue con la moto como pones en el nótame, ponte a ver el GP de Jerez, anda :-P
  11. #12 Prefiero Bob Esponja y a Gumball, gracias.
  12. #13 Penitenciagite!!!
  13. #8 Entonces, ya puedo recoger el gorrito de papel de aluminio de invierno?
  14. Una pregunta, por si alguien puede responderla...

    Si se supone (según el artículo) que esa partícula era un protón; y dado que los protones tienen masa, la Masa relativista (M) de ese protón sería igual a su masa en reposo (m) multiplicada por el factor de Lorentz (γ), es decir: M=γ·m

    Si al acercarse a la velocidad de la luz, γ tiende a infinito, estando tan cerca de esa velocidad, ese protón (pese a que individualmente sólo pesen 1,672 621 898×10−27 Kg) debería tener una Masa descomunal; según la famosa fórmula E=m·c² al llevar toda esa energía necesaria para acelerarla hasta la velocidad de la luz y no ser la Masa constante

    Supongo que se habrá calculado la Masa relativista de ese protón, pero no me hago una idea de la magnitud ¿A qué se podría comparar esa masa?
  15. #16 En el articulo lo explican, aunque creo que no es especificamente lo que quieres:

    "A pesar de ser una única partícula subatómica, su energía cinética era de unos 48 julios: más o menos la de una pelota de beisbol lanzada a gran velocidad. "

    De la wiki: "equivalente a 142 g (una bola de béisbol) disparada a 94 km/h."

    Hace tiempo lei un articulo similar pero la particula era un nucleo de hierro. Más pesado y más dificil de acelerar, pero también extremadamente energetico. No son fenomenos muy extraños.
  16. #10 ¿Pierna rota, badido? Lo tuyo es dedicación desde hace más tiempo de lo que una pierna rota tarda en sanar. ;)
  17. #18 Va a temporadas.
  18. #16 La masa dice que son 3 × 108 TeV. Si la masa de un protón (en reposo) es aproximadamente 1 GeV esto quiere decir que este supuesto protón tendría una masa 100 000 000 000 superior debido a su energía cinética.
    Aquí hay un pequeño resumen con los datos básicos: www.fourmilab.ch/documents/OhMyGodParticle/
  19. #8 siendo así seguro que el universo está a punto de colapsar.

    ¡Vamos a morir todos! (unos antes que otros y otros cuando nunca lo habían hecho).
  20. #13 Todo el mundo prefiere a Bob Esponja.
    Es más esas 2 series probablemente son mucho mejores que muchas de actores de carne y hueso sobrevaloradas (no digo cuales que me banean)
  21. #8 ¿Estás diciendo que cuando se extinguieron los dinosaurios caían partículas del espacio sobre la Tierra? ¿Y cuando mataron a Julio Cesar? ¿Y cuando surgió el SIDA? Ahí lo dejo...
  22. #8 El problema es que se les de por empezar almacenar anti materia y algún becario le de el interruptor de apagar el contender magnético. xD
  23. #16 La masa relativista es una magnitud digamos obsoleta que no se deberia usar, (o por lo menos no llamarle masa), ya que genera confusiones, solo surge como consecuencia de tratar de acomodar las teoria de newton a escalas que esta no se puede aplicar.

    Por ejemplo desde el punto de vista del protón la tierra se le acercaria a toda velocidad y tendría la masa suficiente para ser un agujero negro, pero la tierra non puede ser y no ser ser a la vez un agujero negro dependiendo del punto de vista.

    Por otro lado la masa relativista es una magnitud vectorial que varía según el ángulo en el que estes mirando al objeto, es distinta según la midas en la direccion del movimiento o en la dirección perpendicular al movimiento, es decir cualquier objeto en movimiento tiene infinitas masas posibles segun el angulo de medicion, lo que ejemplifica que es una magnitud con características algo diferentes a la masa newtoniana.
  24. #16 La idea de una "masa" relativista que aumenta con la velocidad se creó para adaptar el momento de la física clásica, p = mv, a la mecánica relativista y poder vincular la famosa equivalencia entre masa y energía en reposo E=mc2, a la energía cinética newtoniana.

    Sin embargo esa interpretación, actualmente en desuso, se muestra errónea al aplicarse a fenómenos ultra-relativistas (aquellos en los que β > 0,99 y por tanto γ >> 1). Actualmente la física vuelve a considerar la "masa" únicamente como un escalar, devolviéndole su significado intuitivo, y calculando como variante Lorentz (dependiente de la velocidad y por tanto del observador) sólo la energía cinética.

    Aunque matemáticamente es equivalente a la de la masa relativista, la interpretación física que se da a γ es la de E = γER. Siendo ER la energía en reposo, es decir ER = m0c2. y por tanto γ el ratio entre la energía total y la energía en reposo, y no entre la "masa relativista" y la masa en reposo.

    En casos como éste (γ ≈ 3x1011), en el que los efectos relativistas tienen mucho más que ver con la energía y el momento que con las contracciones espaciales y las dilataciones temporales, los cálculos se realizan a través de los llamados límites ultra-relativistas y no contando los nueves de β (23 en este caso :shit: ).
comentarios cerrados

menéame