Cultura y divulgación
9 meneos
91 clics

¿Por qué deberíamos aceptar que hay cosas que no podemos comprender?

Piensas, luego existes. Pero, ¿cuántas cosas existen fuera de tu pensamiento? La pregunta sigue siendo una constante en todos los ámbitos de estudio de la conciencia humana, también en la filosofía, pese a los regios pilares del racionalismo que aún abarcan el pensamiento más extendido de la sociedad actual. Los sucesos que escapan del llamado sentido común continúan atravesando el mundo (tal vez en un sentido literal) cuatro siglos después de que Descartes plasmara con su famosa frase el rumbo de la civilización occidental.

| etiquetas: existencia , comprensión , conocimientos , conciencia
  1. No lo sé
  2. En la ciencia y en la vida opino que hay cosas inabarcables, sin duda. En política, cuando te dicen que algo es demasiado complicado es que no lo es tanto y te están engañando.
  3. Para que te la cuelen los conspiranoicos y demás iluminados...
  4. Si nuestros antepasados hubiesen aceptado que hay cosas incomprensibles aun estariamos viviendo en cuevas.

    No hay que aceptar nada. Hay que hacernos preguntas y questionar nuestra realidad de forma continua si queremos progresar.
  5. Te ahorro un click:
    Como su padre padre acertó con el día de su muerte, y él más tarde con el resultado de un partido, un psicologo confunde casualidad con causalidad y luego se justifica en lo incognoscible.
  6. Pregunta por ahí de la existencia de dios (cualquiera de ellos) y veras que sorpresa {0x1f61c}
  7. Claro que hay cosas que no podemos comprender o bien porque no nos da la vida o porque simplemente está más allá de nuestro entendimiento {0x1f60f}
  8. #4 opino igual.
  9. La física puntera como cuántica de campos y otras escapan completamente al sentido común porque lo adquirimos con la experiencia limitada de la realidad que podemos acceder ¿eso quiere decir que haya partes de la realidad no cognoscibles -como se dice en filosofía- o como se dice en ciencia "no computables"? Una cosa es no entender uno algo de forma intuitiva porque no haya cosas conocidas con las que hacer analogías sin errores y otra que la realidad no sea computable o lo sea (que cumpla los principios de identidad y no contradicción y se pueda expresar ) Turing trató la computabilidad de la realidad y acabó con la idea de los ordenadores de uso general .. Bueno... Las teorías físicas tienen singularidades que es donde fallan y no dan predicciones correctas porque no llegan a esa situación (no es un tipo de objeto una singularidad ojo sino un límite para la teoría física que utilizamos) la relatividad general de lo grande tiene singularidades, la cuántica de campos de lo pequeño tiene singularidades y normalmente en la situación que las tiene una no las tiene la otra... Pero hay singularidades que no alcanzan ninguna de las dos lo que indica que hace falta una teoría mayor o tal vez haya algo no computable en la realidad. Pero, honestamente, no lo creo. No se puede afirmar pero ...
  10. #4 yo me estoy cuestionando seriamente un hecho inexplicable, a saber: por qué escribes cuestionar con cu en vez de con ce.
  11. Titular alternativo:
    ¿Por qué deberíamos aceptar que hay cosas que de momento no podemos comprender?
  12. #11 jejejeje ves, justo a esto me referia... un hecho aparentemente inexplicable, tiene en realidad una explicación muy sencilla. Haces bien en cuestionarlo. Soy catalán, y como humano, a veces me confundo. Cosas del trilingüismo.



    Lo siento mucho, no volverá a ocurrir.
  13. #6 EL ETERNO.
    Nuestras pequeñas e insignificantes mentes grises no estarán nunca a la altura.
  14. #12 SIEMPRE habrá algo que no conozcamos.

    Lo que sabemos es una gota del océano
  15. #14 Cuál de los que ha inventado el hombre xD
  16. #12 Pues no. El artículo no habla de eso. Este artículo es una magufada como la copa de un pino
  17. #4 pero ten cuidado con las preguntas que haces.
  18. #4 No veo la relación por ningún lado. Salieron de la cueva porque empezaron a construir chozas y cabañas que les protegían mejor de las inclemencias del clima. Es una simple cuestión práctica; no tiene que ver con que pensaran o dejaran de pensar que había cosas que no podíamos comprender.

    Parece que se ha convertido en otra frase hecha: "Si nuestros antepasados hubieran [ponga aquí lo que le parezca] aun estaríamos viviendo en cuevas." Repetir expresiones hechas me parece un síntoma de falta de pensamiento crítico, es decir, de todo que dices sobre hacernos preguntas y cuestionar.
  19. #16 El verdadero, el que nos creó y luego el maligno provocó el surgimiento de las religiones falsas
  20. #19 Es una forma de hablar... ¿De verdad necesitas ejemplos especificos?

    Y que sea una cuestion practica no quita merito a que el progreso este intimamente ligado al pensamiento crítico.
  21. #21 Pensamiento critico != Inteligencia.

    Hablando de cuevas (que es lo que decias), no, no creo que el pensamiento critico nos ayudara a salir de las cuevas. El pragmatismo si.
  22. #15 Y eso ha dicho.
  23. #17 "Alma, Corazón, Vida". No hay más preguntas señoria.
  24. #20 ¿ Y donde está tu Dios ahora? xD
  25. #24 ¿De qué me estás hablando?
  26. #14 Tu habla por tu mente insignificante y gris... Existen mentes diferentes, llenas de color de más de 1.20 Mts y sobre todo racionales {0x1f61d}
  27. #4 Nuestro antepasados aprendieron a base de hostias, las paranoias trascendentes son consecuencia del tiempo libre.
  28. #4 Nuestros antepasados aceptaban que había cosas incomprensibles, que eran parte del misterio de estar vivos en este mucho; eso no quiere decir que no se preguntaran cosas o que se quedaran paralizados sin cuestionarse nada y sin progresar. Somos nosotros los que, a fuerza de creer que todo se puede revelar y todo se puede hacer, los que estamos mandando a la mierda miles de años de progreso.
  29. #25 En verdad te digo, verás los cielos abiertos y las legiones de ángeles bajando a la Tierra....en breve.
comentarios cerrados

menéame