Cultura y divulgación
151 meneos
2303 clics
¿De dónde salen las Leyes de la Física?

¿De dónde salen las Leyes de la Física?  

La estructura esencial de las leyes que rigen las fuerzas entre partículas está determinada por los principios de la Relatividad y la Mecánica Cuántica. ¡Y quien corta el bacalao es el spin!

| etiquetas: ift , leyes de la física , relatividad , mecánica cuántica , spin
77 74 0 K 272
77 74 0 K 272
  1. De gobernar a base de decretos
  2. No hay leyes. Dios juega a los dados. :-P
  3. Del huerto de mi abuelo, antes plantaba de todo ahora no puede ni con la hazada
  4. El vídeo no está mal, aunque para mí es bastante frustrante que se aleje del micrófono de su propio cuello :-/ :-D

    Lo que pasa es que habla categóricamente, cosa que no es compatible con la verdadera ciencia. Todo lo que él explica no son Leyes, sino el modelo humano (compatible con nuestro proceso cognitivo) que intenta comprender a la naturaleza. Le ha faltado hablar de probabilidades y los factores "paquedé", que se usan mucho para que los valores experimentales coincidan con los modelos (¡no al revés!). Una Ley de la Naturaleza suena a "inamovible", pero si algún día alguien, por fin, es capaz de dilucidar algo de lo que ahora no hay manera de comprender (salvo a base de parches, para que siga valiendo la teoría aceptada por la comunidad científica) y saca otro modelo (siempre será otro modelo) que funcione mejor, después de dilapidar y machacar a ese científico, la "Ley" de la naturaleza cambiará, como cambiaron en su momento la óptica, la mecánica, la genética, la termodinámica... Todas las ciencias.

    El spin, para que la gente normal lo entienda, no es otra cosa que una propiedad que permite clasificar a las partículas por su forma de interaccionar en ciertas ocasiones. Ya hay otras propiedades, más mundanas, como la masa, el color, el índice de refracción... que también describen a las cosas y nos indican cómo interaccionan en determinadas condiciones (a mayor masa, más difícil mover algo; un color se
    verá distinto ante distintas luces; el índice de refracción elevado me permite desviar más los rayos de luz). Al spin, lo llamaron así porque inicialmente se encontró su utilidad para explicar el ferromagnetismo y era facil visualizar a la partícula girando con un momento angular intrínseco (mentalidad humana), pero lo podrían haber llamado "interaccioneitor, seguir dándole valores cuánticos (sólo están permitidos unos valores, no todos, eso significa "cuántico") y a darle a la manivela matemática. En mi opinión :-)
  5. no se quien es este chaval pero tras 14 minutos me queda claro que es un p*** crá

    que bien explica !!
  6. #4 estoy absolutamente de acuerdo. Normalmente te votaría positivo y ya está, pero en este caso he necesitado expresarlo con un comentario, ya que llevo años discutiendo en meneame por escribir exactamente esto que escribes. Hay mucha gente que ha adoptado ciertos modelos de la relaidad como una religión, y se están alejando del método científico de manera muy muy peligrosa.
  7. Interesante, sólo le echo en falta alguna animación o gráfico para acompañar y hacer más amena la explicación. El vídeo es como una clase de instituto donde el profe escribe en la pizarra y solo él habla.
  8. #2 Pero el muy cabrón ha hecho igualmente leyes para regular el juego, y como además es la Casa solo salen las cosas que él quiere. Lo de no ir más rápido que la luz es como cuando en los videojuegos te lanzan misiles si te sales del mapa.
  9. Del Parlamento de la fisica
  10. #8 hay cosas "más rápidas" que la velocidad de la luz (crecimiento del universo). O eso tengo entendido :shit:
  11. #4 La gente normal te agradece que se lo expliques porque tú no eres normal

    #6 la religión es el contrato social que dá respuestas a una realidad (inventada o no), pero que pasa a ser una realidad aceptada por convenio. La física es lo mismo.
  12. #5 lo explica de maravilla, ahora solo le falta que alguien entienda algo.
  13. #4 Coño dices que él no explica leyes... Que explica modelos humanos. Nos ha jodido.
    Las leyes también son un concepto humano, nos hemos inventado lenguajes especificos para eso..
    ¿Qué coño vas a explicar si es para y por los humanos salvo un modelo humano?

    A veces me da la sensación que os pajeais sacando punta a todo.
  14. Debe ser ludópata.
  15. #10 No, el universo creció a la velocidad de la luz
  16. #4 #6 Es un tema complejo. Es cierto que los youtubers de ciencia últimamente todo lo que hacen es hablar con una seguridad impropia de la ciencia que a veces hace sospechar si se lo toman como una religión y a veces resultan muy pedantes. Supongo que será lo que los oyentes y espectadores quieren oír o la mejor manera que saben de intentar convencer a la gente que se aleje de las pseudociencias.

    Por otra parte, no mola que los que hablan de alunakis reptilianos y los de la homeopatía hablen con un aplomo tremendo, y luego los científicos tengamos que hablar recordando siempre siempre la duda metódica. Te aseguro que en los artículos científicos siempre se antepone la duda antes que la certeza, pero en la divulgación no es igual, ¿Debería ser más libre la divulgación?.

    Hay por ahí vídeos de Feynman que te hacen dudar de todo, y mientras un científico pueda entenderlos, por otra parte pueden dar alas a los que quieren vender humo para desacreditar a la ciencia.

    {0x1f331}
  17. #17 "Que lo sepas", sin tilde.
  18. #16 supuestamente las galaxias se separan entre ellas a una velocidad superior, por lo que hay estrellas cuya luz nunca llegaremos a ver.
  19. #20 Supuestamente... no se separan a una velocidad superior a la de la luz.

    Lo que sí pasa es que la expansión se está acelerando, pero no están a una velocidad superior a la de la luz
  20. #21 sí, no es su movimiento el que es superior a la luz (de ahí que estuviese entrecomillado) pero sí se separan más rápido de lo que la luz se mueve (o supuestamente podría pasar en un futuro sin contradecir la relatividad).
  21. #22 No, antes de alcanzar la velocidad de la luz se disgregarán en partículas elementales desapareciendo.
  22. #23 eres físico?
  23. #23 las galaxias lejanas sí se separan a una.velocidad efectiva mayor que la dd la luz. Lo cual no les afecta porque no tienen esa velocidad sino que el espacioentre ellas se infla.generándose más.espacio que el que recorrerían a su velocidad. Eso no solo no viola la relatividad ni especial ni general.sino que es.compatible con ella y hay una forma.de derivarlo.pero sin tener el.valor exacto de la misma
  24. #24 si es físico yo soy el papa
  25. Las.leyes de.la naturaleza son dscriptivas de como funciona esta, no son prescriptivas. Es la naturaleza el juez que da y quita certeza y el.del vídeo confunde naturaleza con un marco conceptual.de trabajo. Se podría apelar a los lagranianos igualmente,.por ejemplo. Aparte que el spin es algo complejísimo, no un giro precisamente y se puede.entender de 4 o 5 formas
  26. Emergen de las propiedades de la "sustancia" que nos constituye, igual que todos los fenómenos físicos.
    Unas líneas que igual vienen al caso, también a raíz de lo que comenta #6 :
    laterceraley.blogspot.com/2019/02/los-oficios-de-dios.html

    Sobre lo de hablar categóricamente que menciona #4 no sé, entonces todos los comentarios deberían terminar con las mismas tres palabras que termina el suyo, igual sería un poco repetitivo.
    Además, para cualquiera con sentido crítico todo debería ser susceptible de ser sometido a revisión. Lo que no conviene es confundir hipótesis con realidad.

    Por otra parte resulta muy interesante la mención que hace en el video del spin como rasgo básico, es posible que al final todo lo que tengamos sea movimiento que cobra distintas expresiones bajo un mismo principio, o a esa noción estoy llegando últimamente.
    De hecho he estado haciendo algunos dibujitos que además del cómo ya conocido plantean un por qué para la ley de cargas, os dejo también uno:  media
  27. #4 Me gusta tu segundo párrafo, porque aclaras que el spin no está relacionado realmente con una rotación de las partículas, tal como su nombre y muchos libros de texto dan a entender.

    No estoy tan de acuerdo con el primer párrafo. Cuando un profesor explica un tema, queda todo mucho más claro si dice: "esto es así y asá". Se sobreentiende que alrededor hay cierto margen de incertidumbre, una historia de cómo se llegó a saberlo, teorías alternativas, etc. Es como cuando dices "esa peli es una mierda", y un bobo te responde "bueno, di que a ti te parece una mierda". Cojones, no hace falta decirlo. Se da por hecho que cualquier valoración sobre una película es solo la opinión de alguien. Pues en física es lo mismo. Cuando alguien explica una ley, no hace falta señalar que esa ley solo es válida en determinado marco, o que el siglo que viene puede que la invalide, o que hay maneras alternativas de describirla...

    Positivo en todo caso para ti.
  28. #10 #16 El universo se expande a mayor velocidad que la luz. Lo que el límite de Einstein establece es que ninguna partícula puede desplazarse a través del espacio a mayor velocidad que la luz. Pero no establece un límite a la velocidad en la que puede expandirse ese propio espacio.
  29. #14 Totalmente de acuerdo con lo que dices, el lenguaje comunicativo es un peaje a pagar en cualquier propuesta (y también en las propuestas científicas).

    Dicho esto, a #4 le concedo el destacar que no hay que confundir nuestro modelo (o modelos) explicativo con el mundo real. Por poner un ejemplo obvio: en nuestro modelo explicativo podemos distinguir las magnitudes 2metros y 2'000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000001 metros (si no he puesto suficientes ceros que añada más el lector) pero en la realidad nunca seremos capaces. No hay posibilidad real de distinguir esas magnitudes, la distinción proviene de nuestro modelo abstracto matemático.
  30. A pesar de los comentarios (algunos). Es emocionante que "cosas" como esta estén en portada.
  31. #31 sí, eso es lo que tenía entendido, por eso entrecomillé "cosas más rápidas", pero como #16 ha sido tan tajante y yo no soy físico...
  32. #29

    Sobre lo de hablar categóricamente que menciona #4 no sé, entonces todos los comentarios deberían terminar con las mismas tres palabras que termina el suyo, igual sería un poco repetitivo.
    Además, para cualquiera con sentido crítico todo debería ser susceptible de ser sometido a revisión. Lo que no conviene es confundir hipótesis con realidad.


    Aceptar la duda metódica no es escribir al final "o quizás no sea así", eso es como decir que se es cristiano por que te santiguas. Aceptar la duda metódica consiste en una forma concreta de pensar y abordar los problemas. Una forma concreta basada en la duda y el excepticismo que queda muy lejos de títulos como "¿De donde salen las leyes de la física?" Ese titulo, le ponga al final la coletilla que le pongas, está escrito de forma pretenciosa y absolutista. Digo que es un título de ciencia por que habla de física, sino, a todas luces sería un título de una obra religiosa.
  33. #35 Date cuenta que si el título fuera "¿De dónde salen las leyes de la física que utilizamos (aceptamos) los humanos?" ya no sería pretencioso y no le podrías realizar esa crítica. Este ligero cambio a mi juicio muestra que la crítica que haces, aunque real, se queda en una anécdota.

    Los humanistas (filósofos, etc) se pasan todo el día utilizando el principio de caridad es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_caridad , pero ante las afirmaciones de la ciencia se niegan a aplicar dicho principio; parece que sólo aceptan el principio al analizar las humanidades. Siempre me ha sorprendido este cambio de actitud (entre lo que utilizan para evaluar las humanidades y lo que utilizan para evaluar las ciencias).
  34. #37 es compatible creer en la Supersimetría y en la Homeopatía.
    Los físicos no son seres especialmente dotados de sentido común, son mas bien tendentes al dogma,y al proselitismo de sus propias manías, como los Testigos de Jehová. El físico es el nuevo cura del nuevo convenio social o religión de la época.
  35. #38 Si no fuera por gente como yo, tú no te hubieras sacudido nunca el complejo de inferioridad que arrastras desde pequeño.
    Por lo tanto, respeta a los que crees tontos pues ellos simplemente están ahí puestos por Dios para bendecirte.

    Alucinas con esto que no veías verdad?
  36. #37 Faraday no tenía estudios científicos de ningun tipo.Era un simple aficionado a los experimentos con algo que despues conocimos como electromagnetismo y por lo que ahora tenemos internet.
    No hizo falta físicos teóricos para la revolución tecnológica del sxx sino gente con sentido común práctico.
  37. #35 Si preguntar de dónde sale la ciencia no es una pregunta científica, apaga y vámonos.
    Lo que determina si es ciencia no es tanto la pregunta como la manera de responderla.
    Por ahí ronda un paper de como se generan las pelusas en el ombligo :-D

    A mi entender la ciencia ha de combinar los dos aspectos, la humildad con la que se plantea una hipótesis y la pretensión de encontrar la única interpretación correcta de un fenómeno descartando todas las demás.

    #36 La leyes de la física tienen una vocación universal y el matiz que propones ("las leyes que aceptamos los humanos") sólo es adecuado en la medida que estas sean imprecisas e/o incompletas.
    Sobre el principio de caridad es tan sencillo como tener voluntad de entenderse o no, pero no exime de que haya posiciones a corregir, tanto en uno mismo como en los otros. Si aceptamos la premisa sana de que "todo el mundo tiene una parte de razón" también habrá que aceptar que todo el mundo incurre en algún grado de error.

    Un buen ejemplo está en lo que dice #30. El spin o gira o no gira, por muy bien que le quieras entender o malentender. Él opina que no, que lo que se define es un "efecto". En mi opinión ese efecto ha de ser producto precisamente del giro. Su parte de razón tiene en cuanto a que hay un efecto observado, luego la interpretación, si gira efectivamente o no, será correcta o no según demuestren las observaciones o teorías que se postulen. La razón ni se negocia ni se concede por caridad. Y espero por el bien de todos que nada caiga en ninguna de esas dos tentaciones.

    #43 Para eso hcen falta todos, hombre.

    #44 Lo que comentas acerca de la educación está más conectado con la organización económica de la sociedades que con la ciencia en sí, sucede que cuando hablamos de ciencia nos solemos referir casi exclusivamente a la aportación académica y a lo que en tal ámbito se acepta. Y lo cierto es que las cosas de palacio van despacio.

    No sé si reparas en la profunda gravedad de esta afirmación:

    Hasta el punto de que el objetivo de formarse adecuadamente en un determinado campo científico necesariamente pasa por evitar en lo posible la vía académica oficial.


    El problema tal como lo veo yo es que cuando alguien alcanza un nivel de investigación en su área ya ha adquirido por el camino toda una serie de nociones preconcebidas, explicaciones tal vez mal enfocadas y en definitiva sesgos cognitivos que dificultan la tarea última.
    Y además, aunque se diga que no, y de ahí la comparación a veces con las religiones, todos presentamos cierta resistencia a la hora de incorporar nociones nuevas si vienen a contradecir aunque sea en parte lo que tenemos asumido como verdad en nuestro fuero interno.
    No es un problema de la ciencia per se, es un problema de las personas que se estudia en psicología.
  38. #18 Puedes adjuntar algun enlace de los videos de Feynman?
  39. #18 comprendo, gracias por tu comentario :-)
  40. #46 Casi cualquiera xD,
    Este sería un buen resumen, aunque la música es horrorosa
    www.youtube.com/watch?v=QkhBcLk_8f0

    Aquí divaga sobre que significar saber algo
    www.youtube.com/watch?v=MO0r930Sn_8

    O como decía Niels Bohr, "Cada frase que pronuncio debe entenderse como una pregunta no como una afirmación"

    {0x1f331}
  41. #48 Magníficos videos, sobre todo el segundo, ¡gracias!
  42. #2 Nah, en realidad juega a las peonzas :troll:
  43. #41 la Iglesia tiene concilios donde se decide por ejm, si Jesucristo subió en cuerpo a los cielos o qué sexo tienen los ángeles.Y se revisan y se modifican las creencias anteriores para adaptarlas a los tiempos.
  44. #4
    Muy de acuerdo con tu comentario.

    El problema del micrófono es que cuando se voltea a escribir en el tablero, el micrófono recibe las ondas sonoras de su boca más las reflexiones del tablero y algunas frecuencias se cancelan, por lo que lo que recibe el micrófono es una especie de corte de fecuencas que hace que el volumen se perciba como más bajo.
  45. #6 así es, gracias por tu comentario, da gusto no sentirse solo en esto :-D
comentarios cerrados

menéame