Cultura y divulgación
222 meneos
3273 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los enfoques basados en aprendizaje por descubrimiento perjudican el aprendizaje de los estudiantes

Los enfoques basados en aprendizaje por descubrimiento perjudican el aprendizaje de los estudiantes

"La evidencia teórica y empírica respalda la instrucción explícita como un método más efectivo y eficiente de enseñar este nuevo conocimiento antes que los enfoques basados en el aprendizaje por descubrimiento. Resulta muy difícil justificar el actual énfasis en el aprendizaje por descubrimiento. La ciencia cognitiva sobre el aprendizaje está clara". Nada justifica el peso que se da a los enfoques basados en el aprendizaje por descubrimiento en las leyes educativas y en los currículums que se redactan, dado que la mayoría de estudios confirman

| etiquetas: aprendizaje por descubrimiento , perjudican , instrucción explícita
98 124 19 K 339
98 124 19 K 339
Comentarios destacados:                                
#29 #14 que niño no descubre la fórmula de la raíz cuadrada o el movimiento parabólico por si mismo eh? :troll:
«12
  1. Pues el otro método, el "explícito" en el artículo, ¿eso es aprenderse las cosas de memoria sin comprenderlas como hacen la mitad de los estudiantes? (y me quedo corto).

    Tampoco parece que sea un método que de unos resultados espectaculares...
  2. #2 creo que no es ajustado vincular la didáctica explicita (vamos, que el profesor va explicando) con la evaluación memorística. Son cuestiones independientes.
  3. #2 El aprendizaje por descubrimiento implica que los estudiantes tengan que descubrir nueva información por sí mismos, en vez de que esta les sea presentada de forma explícita. Este informe sugiere la existencia de una relación causal entre el énfasis en el aprendizaje por descubrimiento y un éxito escolar inferior.

    El aprendizaje por descubrimiento debería complementar a la información presentada de forma explícita, no sustituirla.

    Es decir, se puede dar una clase con las partes de la planta y después pedir a los alumnos que presenten un trabajo donde se recabe más información sobre esas plantas (más de la que hay en el libro) y la presenten. Cada alumno o grupo de alumnos puede tomar una parte y hacer una presentación en clase con una planta de verdad o utilizando dibujos o imágenes de Internet.

    Las bases del conocimiento se deben establecer en clase, pero se ha de dejar un espacio para la curiosidad y el descubrimiento de cada alumno.

    Para mí esto es tan lógico que se cae de maduro.

    #FreeAssange
  4. #2 estadísticamente la mitad del alumnado esta por debajo de la media de ci, bastante lógico que no entiendan demasiado, la verdad.
    Por otro lado, ejercitar la memoria es sanisimo para el cerebro. Como de todas todas no lo van a entender, al menos que prevengan neurodegeneracion.
  5. "Los resultados de Australia en pruebas internacionales como PISA han estado bajando durante muchos años en la mayoría de las áreas curriculares"
    Si el informe pisa se basa en la nemotecnia es lógico que un sistema novedoso basado en el aprendizaje por descubrimiento como lo llaman aquí, no tenga buenas notas, habrá que ver cómo discurren en su futuro, pero me parece una noticia pagada por los del antiguo sistema, así que negativo por qué he descubierto que me da la gana,
  6. #8 Estáis oponiendo, falazmente o por ignorancia, el aprendizaje por descubrimiento con el aprendizaje memorístico, cuando lo opuesto en realidad es la instrucción explícita o aprendizaje explicativo.
  7. #3 Graciaaaaas. Había que decirlo, que siempre se mezcla programación, con evaluación, con calificación...
  8. Choprecha! paren las rotativas!

    Todos estos sistemas educativos modernos nacen de zopencos con las matemáticas que de mayores se hacen pedagogos y que canalizan su frustración infantil con métodos pseudorrevolucionarios y paulo-coelhistas
  9. #1 A lo mejor el problema es como lo evalúas y lo que están mal son los exámenes de Pisa. Si haces exámenes para ver conocimientos memoristicos en vez de conocimientos por descubrimiento es fácil sacar peores resultados.
  10. jajaja, súper creíble (no).
  11. #1 no me he leído el paper, pero viendo este resumen, veo un error metodológico claro: Valorar el aprendizaje usando un examen memoristico.
  12. #13 Además Finlandia está cayendo con las "innovaciones educativas"
  13. Y dos huevos duros....
  14. #12 No necesariamente.

    Todos hemos tenido profesores zotes que, para limitarse a leernos el libro, que nos citase el día del examen, y mientras tanto ya nos organizábamos los alumnos. En la universidad esto pasa muchísimo.

    Pero eso no se contrarresta con "pedabobía", se contrarresta con un profesor motivado, que domine la materia, y la sepa transmitir. Lo demás son cuentos. A más de uno le ha pesado demasiado el trauma del profesor zote y se ha ido al otro extremo.

    El aprendizaje por descubrimiento ha existido siempre en forma de juguetes y de interactuar con otros niños. En la escuela puedes poner algo de esto en forma de actividades complementarias, pero la base no. Si las operaciones matemáticas básicas no se aprenden por descubrimiento, cuando lleguen las integrales los chicos van a alucinar. :troll:
  15. y si se hace primero la teoría, cuando llega la práctica sabes en qué fijarte.
  16. #1 todo aprendizaje es por descubrimiento, el aprendizaje no se produce hasta que el individuo que aprende no lo experimenta. El problema aquí es la pedagogía, se han creido que porque el aprendizaje sea por descubrimiento, la forma de enseñar "por descubrimiento" ya de por sí es buena. Y no es así, la enseñanza tradicional con sus más y sus menos también lleva muchos años de evolución, por el contrario, el aprendizaje por descubrimiento es una novedad, que el tiempo dirá si es una paranoia o es más efectivo. De momento no lo es.
  17. Otro bulo progre desmontado, no sin antes haber arruinado la educación de millones de estudiantes en el mundo.
  18. #7 Estar por debajo de la media de CI no quiere decir que no se pueda entender una explicación ni que seas más tonto que una piedra, la mayoría de cualquier clase entiende explicaciones si se explica medio bien.
  19. #12 Los alumnos zopencos en matemáticas suelen salir de profesores zopencos. El problema de las matemáticas son los (supuestos) expertos en matemáticas, que no saben transmitir. A ver el articulito este cómo se las arregla para echar abajo algo tan valioso como el aprendizaje autónomo. Por cierto, para los que llaman vagos a los profes: este tipo de aprendizaje requiere mucha preparación previa. No se trata de "Ya si ellos lo miran y tal...". Por cierto, mi profe de Física intentaba usar este método ya en los 80, pero como era un zopenco (el sí que lo era) y un vago (como muchos otros profes de física, mates y esas cosas de gente inteligente), no consiguió nada, digo, nada, conmigo. Y estoy muy orgulloso de haberle copiado todo el examen de recuperación de junio (la famosa Suficiencia) en su cara, sin que se diera cuenta. Le cacé el examen el día anterior y se lo escribí de memoria, sin entender nada. Ya ves, los zopencos de letras.
  20. #1 Que cachondo, hablando de rigor científico con un artículo/estudio basado en premisas de la psicología evolutiva. ¿No te da vergüenza? Plagiar a Fulkner se queda corto en comparación con esto.

    AVISO MENEANTES: Cualquier cosa que leais que diga basarse en la pseudociencia de la psicología evolutiva se puede descartar sin más, no perdáis el tiempo. Es por eso que el artículo viene de blogspot y no de un artículo de la SCIENCE.
  21. #2 El aprendizaje por memorizacion no sirve y el aprendizaje por descubrimiento tampoco. Queda mezclarlos, que la suma sea mas que las partes. Quizas queda el aprendizaje por experimentacion ¿aprendizaje explicativo?;
    Te dan el molde (las teorias), la plastilina (los numeros) y te toca hacer figuras (resolver problemas) con ellos para aprender a utilizarlos... si no los usas no aprendes una mierda.

    La pregunta basica es la propia respuesta ¿que resultados queremos obtener? ¿Queremos que los colegios sean fabricas de engranajes? ¿Queremos que el colegio produzca envases, produzca materiales flexibles o quizas liquidos?
    Si le preguntamos a un niño que puede hacer con un clip, ¿le castigaremos cuando nos responda que su idea requiere un clip de 5 metros hecho de plastilina?
  22. Que sea noticia un "paper" de un investigador universitario da bastante pena para un tema tan importante como la educación. Esta además no aporta ninguna evidencia robusta para la afirmación que pone en el titular. El artículo del blog es una mera traducción del "abstract" del informe traducido donde no se aporta ninguna causalidad evidente y nada más que sirve para polarizar el tema y debate educativo, donde siempre es buena opción la escala de grises, los contextos y los "dependes".
  23. #29 Que adulto sabe hacer una raiz cuadrada y sabe para que vale... A lo mejor tener conocimientos que no son faciles de descubrir no tiene sentido. Que la escuela deberia ser para enseñar a pensar no para adquirir conocimeintos que vas a olvidar.
  24. #1 Fantástico que a un artículo elaborado por un Think Tank liberal australiano* lo llames "evidencia científica" cuando precisamente no dejan de ser los gurús de turno.

    *www.cis.org.au/about/mission/
  25. #32 El que escribe en negritas debe tener más razón :troll:
  26. #19 yo he visto una comparación usando el examen PISA. Que no deja de ser un examen memoristico.
  27. #32 Los cristales de cuarzo demuestran que las nuevas metodologías son ineficientes. La alineación de Saturno con Venus hace que los Australianos bajen en el informe PISA. Aquí los datos....

    Eso es exáctamente lo que dice el artículo. Pero oye, ¡es tu sesgo de confirmación y te lo llevas!.
  28. #30 No es tanto así. Cuando imitas tienes unas consecuencias, de esas consecuencias aprendes. Es necesario que dentro de tu cuerpo se almacene ese aprendizaje.

    Un niño de menos de un año puede empezar a decir una palabra por imitación, cuando la dice recibe risas y ánimos, en su cuerpo se almacena y sigue imitando. Y decir más palabras, probar y probar más. Como andar, y otras tantas cosas.

    Es cierto que al principio tenemos más acentuada esa carga genética de repetir lo que vemos (y de mayor, solo basta ver las modas y el comportamiento gregario). De experimentar con el mundo recibimos consecuencias y esas consecuencias se almacenan en nuestro cuerpo.

    No aprenderás la relatividad (o cualquier teoría) hasta que no te la enseñen es cierto, tienes razón, te la tienen que enseñar, pero en algún momento, tienes que interaccionar tu mismo con la teoría, hacer problemas, plantear contextos donde la aplicas, resolver las ecuaciones... hasta que te formes tu modelo mental de esa teoría. Si no sabes sacar las ecuaciones de Lorentz desde las ecuaciones de Maxwell, tendrás un modelo incompleto, cuanto más practiques más aprenderás y mejores modelos tendrás. Pero tienes que probar la teoría de la relatividad para aprenderla, eso es un descubrimiento.

    Ahora que esa sea la forma de aprender... no significa que sepamos hacer una pedagogía que se adapte. Obviamente la enseñanza tradicional tiene décadas de aplicación y con sus defectos es efectiva.
  29. #35 ¿Lo dices en serio?, pues cualquier adulto que trabaje en áreas donde las matemáticas son necesarias.
    Por ejemplo para algo tan básico en electricidad cómo calcular el voltaje efectivo de una corriente alterna.
  30. #34 No es notica, es elsesgodeldocenteviejuno.blogspot.com
  31. #30 lo primero, las neuronas espejo se usan para la empatía, no solo para la imitación.

    Lo segundo, no. En muchos niveles. Básicamente, negar la efectividad del aprendizaje por descubrimiento me dice que la adquisición de lenguas por inmersión lingüística no existe. Que aprendes más en la academia que en el país en el que vives.

    Y como ya te han dicho, no porque la psicología evolutiva es una mierda como un piano.

    Como todas las metodologías, tienen su uso y su utilidad. Y negar eso es no tener ni idea de cómo funciona el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  32. #12 Toma simplificación :palm: Con semejante forma de analizar la realidad tiene que ser un cachondeo verte intentar explicar conflictos como el de Afganistán...
  33. #26 Otro bulo facha basado en una no-noticia que ni siquiera has entendido, y que por suerte se va a quedar en los comentarios intrascendentes de esta web.
  34. #6 Este comentario me parece el más acertado de todo el hilo.
  35. #45 zopenco con las mates detected!
  36. #31 Digo yo que alguna vez acertarán, aunque sea por casualidad.
  37. #29 sabes que los descubrimientos son inducidos, no? Igual te crees que se les deja solos en el bosque...
  38. #7 No se si tu ci está por encima o por debajo de la media, pero esta claro que confundes la media con la mediana....
  39. #6 No veo que necesite ninguna base sólida, sino un porcentaje teórico para poder solidificar los conceptos que se van obteniendo mientras se aplica la práctica. Sino pecas al final de lo mismo: que esa base sólida no es ninguna base sólida fuera de la teoría.
    Lo que creo es que el autor ha interpretado estudios como le ha salido de las pelotas, donde se hablaba de tipos de inteligencia y aprendizaje para sacar sus propias conclusiones.
  40. #50 Pues si no los dejan sueltos en el bosque vaya mierda de aprendizaje por descubrimiento :troll:
  41. #52 yo recuerdo un muerto en las prácticas de trifásica del ICADE por tocar dos fases haciendo el bobo.

    Y otro que metió el dedo en nitrógeno líquido porque se le había caído una goma de borrar que estaba metiendo pinchada en un portaminas para tirarla al suelo y que rebotase como una canica.

    Gente con 18 años cumplidos...
  42. Home todo descubrimiento no se puede, o muchos no descubrirán ni las leyes de Newton ni como se despeja una ecuación de 2 grado...
  43. #14 Siempre se habla del estudio memorístico como la alternativa del aprendizaje por desubrimiento. Pero no tiene por qué ser así. Los niños pueden aprender estudiando o practicando ejercicios sin necesidad de memorizar grandes cosas, al menos sin memorizarlas de la manera que lo entendíamos antes. Te pongo un ejemplo. En mi época subrayabamos el libro y nos estudiábamos frases de memoria, no las entendíamos pero creíamos que así se sacaba mejor nota. Obviamente la mayor parte de eso se olvidaba en poco tiempo. Lo que no entindes no lo retienes. Con el tiempo, sobre todo a partir de bachillerato, descubrí que cuando entendía las cosas bien explicadas, con leermelo un par de veces, sobre todo si las relacionaba con un contexto mayor, era capaz de replicar la idea, aunque no fuera con el mismo lenguaje exacto. Por ejemplo una foto de un cuadro de goya y esa imágen visual en mi cabeza me solía recordar el contexto de la constitución de cádiz que a su vez me abría otros recuerdos de mi memoria y los ponía en relación. Y cuantos más exámenes haces mejor escribes cada vez.

    Eso a su vez, además de conocimientos, también te va dotando de riqueza en el lenguaje. Esto en materias de letras se da mucho. Supongo que en ciencias pasará parecido pero cambiando lectura por práctica. Con el aprendizaje por descubrimiento lo que suele pasar es que los alumnos aprenden mucho sobre algo muy específico o concreto, pero desconocen por conpleto el contexto y todo lo que le rodea, ya que se pueden tirar semanas con un único proyecto. Un ejemplo que le pasó a un amigo profesor. Sus alumnos aprendiron la vida de los descubridores europeos de pi a pa. Seguramente ni un adulto sabría tanto de la vida de vasco de gama, más allá de que era portugués y llegó a algún lugar lejano de asia. Esos alumnos lo sabían todo sobre los protagonistas de su proyecto pero desconocían todo sobre otros protagonistas de otros proyectos.
  44. #1 Cuando se planifica cualquier producto formativo (desde el diseño instructivo hasta los objetos de aprendizaje) se tiene en cuenta la fase de aprendizaje en la que se encuentra el aprendiz. No es lo mismo un aprendiz sin ningun conocimiento, que requiere desarrollar la estructura de la materia a la vez que el contenido, que un aprendiz más avanzado. Desde este punto de vista académico, el siguiente párrafo no es muy estricto

    Solo en el caso de aquellos aprendices expertos ya en un tema en concreto puede estar justificado el uso de este tipo de enfoques, dado que tienen los conocimientos previos necesarios para poder aplicarlos a este tipo de situaciones, como sería el caso del aprendizaje basado en la resolución de problemas.

    Las fases del aprendizaje son:

    1- Incompetencia Inconsciente (No sé que no sé)
    2- Incompetencia Consciente (Sé que no sé)
    3- Competencia Consciente (Sé que sé)
    4- Competencia Inconsciente (No sé qué sé)

    Donde pongamos el "nivel experto" en el que sea propicio el aprendizaje por descubrimiento dependera del objeto de estudio. Cualquiera que haya enseñado a conducir sabe que el descubrimiento por uno mismo comienza mucho antes de empezar a ser competente en el sentido de las fases de aprendizaje.
  45. #35 Ignorar el uso de la raíz cuadrada en la vida diaria es similar a despreciar la filosofía de Platón y Aristóteles porque no da de comer. Si es tu caso, al menos no te vanaglories de tu ignorancia.
  46. #14 #1 #35 como padre de dos niñas que han sufrido esa nueva metodología de "buscaros la vida en internet" en vez de tener una referencia y una guía como el libro de texto de toda la vida, doy fe de los perdidos que van los niños.

    Y ya de paso, que bien que les va el método a los profesores y directores, que tienen que currar mucho menos.
  47. #35 Cada vez que oigo que la raiz cuadrada no tiene utilidad práctica se me cae el alma a los pies...
  48. #46 no creas. Muchos padres hace años que hemos visto los malos resultados de este método y nos quejamos a los colegios. Espero que el desastre sea evidente lo antes posible y vuelvan a tener libro de texto como guía y referencia.
  49. #9 Es completamente lo contrario. Explicar algo de forma explícita y esperar que el estudiante lo entienda sin más es mucho menos trabajoso que crear actividades que induzcan al alumno a descubrir reglas y mecanismos.
  50. Sí y no. La instrucción directa es conveniente para asignaturas o, más bien, para temarios en los que el profesor ha de explicar a través de una serie de pasos un procedimiento concreto. Y no es suficiente con que el docente repita cual papagayo el proceso a aprender por el alumnado si éste último no participa en el proceso de aprendizaje (un buen método podría ser, por ejemplo, intercalar períodos de tiempo en el que el profesor explica con períodos en los que el docente pregunta a los alumnos en relación a lo explicado para que éstos participen).

    Ahí la instrucción directa es muy conveniente. No obstante, en tareas de investigación o cooperación con otros compañeros, investigación y redacción de informes, etc., Es mucho mejor dejar que los alumnos, con una guía del docente, puedan ser libres para tomar parte en su propio proceso de aprendizaje.
  51. #54 pues razón no te quito...
  52. #51 o quiza sé que en la curva de inteligencia media, mediana y moda coinciden. Qué movida,eh? Lo que tiene hablar de lo que no se pilota...

    #27 Depende de cuánto por debajo y depende de qué conceptos. Ya te digo que alguien con ci 80 no entiende una integral ni poniéndole al mejor de los docentes.
  53. #13 quiza el problema es que una educación emocional en condiciones y el respeto al desarrollo de los niños es incompatible con la competitividad y los resultados. Yo tengo claro lo que prefiero.
  54. #26 ¿Progre? jajajajaja. Cómo os tienen lavado el cerebro.

    Si vieseis quien patrocina de modo oscuro todo ese tipo de engendros de pedagogía por proyectos y organización curricular por ámbitos sin sustento en la evidencia científica os caeriais de culo. No pueden ser más rancios, ni más conservadores, ni más originados en la escuela privada. Alguna de esas gurúes es teóloga, directamente. Toma, odiaprogres de los cojones, jajajajaja ----> www.youtube.com/watch?v=6BduAHB2lXo

    Sois terribles. ¡¡¡Las aberraciones pedagógicas son vuestras!!! No hay cosa más magufa que el neoliberalismo.
  55. #65 hombre, si murió pues no... Ese no lo vi, por suerte.

    El del dedo tuvo suerte y solo se le quedó negro unos días. Ni se le cayó la uña (hicimos apuestas). Creo que no fue ni al médico por la vergüenza.
  56. #55 las canicas no rebotan :troll:
  57. #67 sabes que Pitagoras se aprende en 1ESO y las razones trigonométricas en 3ESO (dos años de diferencia) ? Sabes que un buen profesor enseña su deducción? Uno que va con prisas da las fórmulas y tira palante
  58. #74 pues, entonces, no discutas sobre educación
  59. #31 Vaya así que la psicología humana no viene de la evolución. Al final veo que el creacionismo va a tener razón.
  60. #42 los electricistas saben que raíz de tres es 1,73, no calculan manualmente la raíz cuando tienen que hacer un cálculo.
  61. #39 el artículo habla de la evidencia científica disponible, lo del informe PISA lo menciona como algo tangencial.
  62. #72 las gomas de borrar sumergidas en nitrógeno líquido sí, y haciendo un ruido como si fueran canicas.
  63. #74 Puedes colocar unos cuadraditos y comparar los que has usado para rellenar los lados cortos y el largo.

    Por ejemplo he encontrado este video donde lo visualizan así: m.youtube.com/watch?v=uFthPUd9KuY

    Yo creo que ayudar a entender de donde vienen ciertas cosas ayuda a que el conocimiento se asiente de forma más duradera y sea más fácil de aplicar a distintos contextos que memorizar una fórmula.
  64. #80 moooooola
  65. #61 Espero que se te caiga a los pies a velocidad constante, porque como se te caiga con aceleración nos entrarían en juego los m/s² y eso empezaría a oler a mates...
  66. #52 que entiendes por aprendizaje por descubrimiento? Espero que no sea lo que has escrito
  67. #74 Recuerdo aprender lo básico de álgebra y cálculo en bachillerato, con sus derivadas, sus integrales, sus matrices y sus vectores, y no tener npi de para qué servían, más allá de lo inmediatamente obvio. Matemáticas de bachillerato fue un ejercicio en frustración.

    Años más tarde me dio por ponerme vídeos de Khan Academy y de repente todo aquello tenía lógica, sentido y utilidad. Cuántas horas perdí en aprender a hacer los ejercicios sin entender realmente lo que hacía...
  68. #31 Tu afirmación es totalmente gratuita. No me cabe duda de que es posible abusar de la etiqueta de la psicología evolutiva, pero desecharla al completo sería equivalente a afirmar que el cerebro humano no es un producto de la evolución, y eso sí que sería pseudocientífico. De hecho, y esto es lo que más nos debería poner sobre aviso, tanto los religiosos como los posmodernistas estarían encantados de poder desechar de un plumazo la psicología evolutiva. Muchos de los reparos hacia la disciplina son variantes de la falacia naturalista.

    Para el que afirme que es una pseudociencia, a ver si esto se parece en algo a la homeopatía o las constelaciones familiares:
    en.wikipedia.org/wiki/Evolutionary_psychology
  69. #60 No te creas, los profesores encima curran más.
  70. #1 como compañero de profesión no puedo estar más de acuerdo. Estoy harto de ver a gurús (y no pocos) en el grupo de maestros de Galicia pregonar mierda.
  71. #71 hostia qué movida. :-/
  72. #69 menuda chorrada de falso dilema. Se puede enseñar ambas cosas sin denostara una de la otra. Otra cosa es pasarse el día dando abrazos y besos (ahora con la pandemia mucho menos) o dando charlas como si eso cambiase una mierda las cosas, fundamentándose en la "educación emocional".

    Al toro hay que agarrarlo por los cuernos, y en cada situación de conflicto que se da en el colegio a diario (hay a montones) hay que atajarla y educar de inmediato, que con un "venga daros la mano y pediros perdón" no sirve con niños de 10 años, por ejemplo.

    Por otro lado la competitividad es intrínseca al ser humano, ya sea interpersonal o intrapersonal, sólo hay que enseñar a gestionarla, a saber ganar y saber perder, a que puede haber valores muy por encima del hecho de ganar en si mismo.
  73. #45 pues #12 tiene razón. Como maestro, durante la carrera de Educación Primaria (y también después) he visto y veo cómo habiendo 3 asignaturas de Matemáticas hay gente que ni las entiende, ni les gustan y mucho menos sabe explicar cosas básicas y sencillas. Pero aquí la mayor parte de la culpa la tienen los profesores universitarios por aprobarlos.

    Así es la pescadilla que se muerde la cola, con profesores limitados en Matemáticas poco se puede esperar.

    Hace no mucho por aquí algún meneante proponía que existiese la especialidad de Matemáticas en Primaria, lo cual me parece una posible solución.
  74. #64 de acuerdo, pero hay que tener muy en cuenta la edad. A mayor edad mayor autonomía para que desarrollen dichas competencias. Pero a menor edad, ha de existir una base dirigida en mi opinión.
  75. #55 Me ha recordado al episodio de Graimito, en los Simpsons.  media
  76. #96 Eso ya existió en la EGB. Había maestros especialistas en ciencias naturales y matemáticas, ciencias sociales y lenguas. Creo que funcionaba bastante bien, tanto para los maestros, que daban lo que más les interesaba y más competentes eran, como para los alumnos.
  77. Tendría que haber más práctica y menos teoría que la actual, las horas de historia perdidas cada año lo mismo de datos datos y más datos. Fórmulas en las matemáticas que no veías utilidad en la vida real y se te olvidan en nada por no hacerlas servir.
    Compuestos químicos que parecían un alien del que ahora sólo te han quedado los de breaking bad.
    Deberes y más deberes por si haberte machacado durante todo el día no fuese suficiente y el poco tiempo de estar en casa lo tenías que gastar con ellos
«12
comentarios cerrados

menéame