Cultura y divulgación
55 meneos
377 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El entrenamiento musical no tiene el menor efecto sobre las capacidades cognitivas y académicas según este metaanálisis

Según un metaanálisis, publicado recientemente en Memory & Cognition, el entrenamiento musical no tiene efectos importantes en la cognición. Se ha afirmado que la música fomenta las habilidades cognitivas y el rendimiento académico de los niños. Aprender a tocar el violín o el piano, reconocer los tonos y mantener el ritmo a menudo se presentan como herramientas eficaces de mejora cognitiva. Sin embargo, la idea de que practicar tareas cognitivamente exigentes puede conducir a una mejora cognitiva de dominio general es una afirmación muy

| etiquetas: entrenamiento , música , psicología , inteligencia
46 9 14 K 30
46 9 14 K 30
«12
  1. Por entrenamiento quieren decir formación. Los becarios no debieran fiarse de las traducciones de Google.
  2. #3 Para expresarte artísticamente debes primero conocer el lenguaje de expresión. Ya sea por estudiarlo o por estar expuesto a el. Si bien saber el lenguaje a la perfección no te convierte en un mejor músico, lo contrario es igual de estupido. Yo me hecho las manos a la cabeza cuando veo los músicos que se conforman con saber 3 acordes y hasta destilan orgullo de “no ser un programado de conservatorio”. Es como ser poeta sin haber leído nunca nada y utilizando 20 palabras solamente. Muy poco te preocupa expresar tus ideas o emociones si no indagas en las posibilidades del lenguaje.
  3. Yo aprendí a dividir y a operar con fracciones con 5 años gracias a la música.

    Los compases son fracciones, las duración de las notas son divisiones (o fracciones).
    Cuando lo estudié en el colegio me parecía todo tan sencillo, tan evidente.. No entendía por qué los demás se equivocaban al sumar o restar fracciones.

    Yo tenía interiorizada una aplicación práctica de ese concepto, para los demás era una cosa abstracta inventada por los matemáticos
  4. Llevan así ya muchos años. Sale un estudio diciendo que demuestra inequívocamente que la música mejora x capacidades y después sale otro que dice lo contrario. En teoría todos son perfectos y definitivos, pero los siguientes detectan sesgos y errores en las premisas o conclusiones.

    Si los padres quieren apuntar a música a sus hijos, que no lo hagan para que saque mejores notas en otras asignaturas, sino para que descubra esa actividad y disfrute de ella. Si el chaval la aborrece pues que le cambie a otra que le guste más.
  5. #13 tiene mucho mas efecto en el rendimiento de tus hijos e hecho de que te preocupes de que sean buenos estudiantes y les pongas música, que la música en sí.
  6. #115 Claro que sí, artista. Prueba un día a irte a la Jam Session de la tasca de la esquina, no te olvides llevar los libros de Piston y Persichetti debajo del brazo, y les cuentas a los músicos que te gustaría practicar un poco las "sonoridades añadidas" de Bill Evans, a ver si alguno de los presentes puede resistir y no morirse de la risa en tu cara. :-D Luego, les cuentas lo de tu departamento de Piano Especialidad Música Contemporánea, y ya, con éso, les terminas de alegrar la noche a costa tuya. :troll:
  7. #111 ¿Te reafirmas? xD Di que sí, campeón, así que el relato que hacía en respuesta a otro forero es, según tú, "Pseudo historia interpretada de modo simplista y haciendo cherrypicking de personalidades famosas" Madre mía, qué cosas hay que leer... xD xD xD

    " E igual confundes a alguien con tanta parrafada, pero yo ya tengo los huevos pelados ya de tocar el repertorio completo de Clara y de Robert, de enseñar la influencia de Weinlig en las modulaciones cromáticas de Wagner, de analizar las sonoridades añadidas en los solos de Evans"
    Pues para tener los huevos pelados, no has aprendido a ser prudente con las cosas que dices y a no soltar barbaridades sin sonrojarte.

    Así que ""sonoridades añadidas"" ¿eh? Claro, claro, xD xD xD Y me citas a Piston y a Persichetti para explicar a Bill Evans :-D con dos cojones bien pelados, claro, claro... xD xD xD Te estaba viendo venir de lejos, típico de alguien con formación clásica que no tiene ni p*** idea de cómo funciona la armonía en el Jazz y, por éso, tiene que recurrir a nombres "exóticos" para referirse a lo que desconoce.

    Es normal que te sintieras ofendido con lo de que en los conservatorios hay profesores buenos, mediocres y malos. No te preocupes que no te vuelvo a citar. Hala, ya puedes soltar el aire y volver a respirar. Y, la próxima vez, antes de soltar sandeces, ten presente que aquí puedes tratar con músicos profesionales que te pueden sacar los colores y no con estudiantes de conservatorio que no te van a discutir las idioteces que sueltes, no porque respeten tu conocimiento, es difícil hacerlo, sino porque están en un aula. :hug:
  8. #2 el problema es que ya no son becarios. El periodismo es esto. Una de esas nuevas realidades.
  9. #16 No se debe generalizar. Hay casos y casos. Miles Davis, por ejemplo, renunció a la formación formal del Juilliard para irse a tocar a la tasca de la esquina y como él hay montones de casos. También hay que decir que en un conservatorio hay profesores buenos, mediocres y malos. Difícil establecer una regla de qué es lo correcto y qué no.
  10. #80 No sé si no me he explicado bien o tienes un problema de comprensión lectora porque has hecho un mezcladillo con dos comentarios míos un poco raro y, todo sea dicho, con muy mala folha, ¿no te parece?. Has agarrado la respuesta que le daba a otra persona en relación a una cuestión distinta a la que tú planteabas, la has descontextualizado a tu antojo y te has montado una película tú solo, estableciendo toda una serie de asunciones sobre mi comentario que me has dejado patidifuso. En todo caso, lamento que te hayas dado por aludido en relación a lo de los profesores mediocres y malos de conservatorio, no era mi intención ofender a nadie, pero tú sabras el porqué de ello.

    Respecto a la "narrativa absurda" de la que hablas, es una lástima que pongas en cuestión el trabajo documentado de tantos reputados musicólogos que acreditan cada una de las cosas que mencionaba en el comentario que no iba dirigido a ti, pero ya veo que tu indignación ha podido a la racionalidad y te has arrancado a soltar barbaridades sin el menor de los recatos. Antes de llamar cuñado a nadie, mírate en el espejo.

    "Billie Holiday y Miles Davis ya te digo yo que sabían de armonía y todos los aspectos técnicos un rato."

    "Si ya me lo dices tú", me quedo más tranquilo. Di que sí, hablando con rigor de lo que no conoces y sin el menor pudor.

    Para tu conocimiento, Billie Holiday no sabía leer música, no tenía formación musical formal y no sabía ni en qué tonalidad cantaba, (no lo digo yo, está documentado), lo cual no fue óbice para que fuera una cantante irrepetible y con mayor talento para la música que muchos profesores de conservatorio que creen saber cosas que no saben. Miles Davis es otro cantar, nunca mejor dicho, era hijo de un adinerado dentista y su madre era profesora de música. Davis rechazó la formación clásica del Juilliard para irse a tocar Bebop a la tasca de la esquina con Charlie Parker, Dizzy Gillespie y John Coltrane. Que cada uno juzgue como desee.

    "Que no hayan ido al conservatorio no significa que no analizacen música, conocieran a la perfección el lenguaje y exploraran sus limites. Por eso dije en mi comentario que algunas personas aprenden estos patrones al ser expuestos a la música, al tocar y tocar y escuchar y escuchar durante años. Pero eso no significa que no conocieran el lenguaje o que tocaran con inspiración divina."

    Como ves, aquí hay toda una serie de cosas que me atribuyes que yo no he…   » ver todo el comentario
  11. que aprendan música si les gusta la música. no todo tiene que ser encaminado a hacer a los niños mejores estudiantes.
  12. #16 Billie Holiday no sabía leer música, la mayoría de los músicos negros de la historia del Jazz jamás tuvieron formación musical formal. De hecho, Benny Goodman no era muy bien recibido por representar todo lo contrario, un tipo blanco, con formación académica y arreglando como nadie hasta entonces había hecho. Tampoco sabían leer Hendrix o Van Halen... Creo recordar que Wagner era bastante limitado tocando el piano, Schumann tampoco era un pianista que destacara... Buff, el que no padece el bazo, padece del espinazo...
  13. #6 Además la música es un campo muy amplio, porque hay músicos profesionales que ni siquiera saben escribir o leer pentagramas, pero eso no significa que sean analfabetos musicales. Luego hay músicos como los de la generación Operación Triunfo y del Autotune, que no tienen más habilidades musicales que tener un buen cuerpo y repetir como un papagayo.
  14. #18 sabes que un metaanálisis es la síntesis de todos los estudios realizados en el ámbito hasta la fecha, no ? xD
  15. El " MENOR " efecto.. ya es mucho. Sólo faltaría ( pendiente de ulteriores estudios.. ) que además te volvieses MAS TONTO. !
    Lo digo, por las horas y horas de música / ..clàsica, eso sí.. / que les he puesto a mis hijos. La verdad, estaba preocupado :shit:
  16. pero es bueno para el alma, lo sabe cualquiera que sepa aporrear mínimamente un instrumento musical
  17. Yo no se si tiene efecto o no sobre las capacidades cognitivas o no, pero los dos mejores jugadores de counter strike que conocí (hace muchos años) eran músicos profesionales.
  18. #7 Y también sobre otras habilidades, como la tolerancia a la frustración, la capacidad para posponer la gratificación, etc.
  19. #12 En mi caso fue justo al revés. Se me daban bien las matemáticas y gracias a ellas entendí conceptos musicales que a mis compañeros del conservatorio les parecían complicados.
  20. Mmmm .... No lo creo, básicamente porque he leído un montón de noticias que basándose en estudios dicen lo contrario.

    La música tiene un fortísimo impacto emocional en las personas. Y el impacto emocional es un estímulo cognitivo bastante importante.

    Saber tocar a mi me ha aportado visión abstracta y una comprensión de la música mayor. Subjetivamente yo diría que a mí me estimula, y bajo mi aprendizaje, el estímulo sirve normalmente para mejorar emocionalmente.
  21. Antes de opinar, la gente debería saber qué es un metaanálisis. Quizá así el hilo sería menos ridículo.
  22. #57 Discrepo un poco. Es cierto que para ser bueno tocando lo más importante son las horas de práctica. Pero para ser concertista no basta solo con practicar mucho. Primero hay que saber practicar, medirlo en “horas” es una idiotez. La práctica tiene que ser efectiva y técnicamente eficiente. De lo contrario, practicar muchAs horas es generalmente el camino más rápido a la frustración y la tendinitis o incluso algo peor. Además, el nivel de competitividad que existe entre solistas añade a la ecuación tener condiciones genéticas favorables, tener un entorno musical favorable en la infancia, tener suerte, tener padrinos, tener dominio de tus emociones en condiciones estresantes... Es como decir que para jugar en el Real Madrid o cualquier equipo de primera basta con entrenar mucho.
  23. #2 El becario es batería :troll:
  24. Si la formación musical es como la que he recibido yo, desde luego que no tiene el menor efecto. Ha sido la mayor pérdida de tiempo de mi vida.
    Pero si la formación musical son 2 o 3 vídeos de Altozano, entonces tendría un efecto positivo sin duda.
  25. Aprender a tocar el violín o el piano, reconocer los tonos y mantener el ritmo a menudo se presentan como herramientas eficaces de mejora cognitiva.

    Lool... Eso no es música, eso es programación.

    La expresión artística de la intimidad es liberadora y te puede permitir reconciliarte con tu existencia, dando un espacio de expresión a los nudos y asuntos internos más atravesados.

    Cuando le permites a una sensación interna expresarse, ésta se acaba diluyendo, de lo contrario esa sensación acaba poseyéndote y retroalimentándose
  26. #1 Así es. De hecho una vez adquirido un conocimiento básico que permita a las personas ser independientes en la toma de decisiones con un criterio aceptable lo demás es añadidura y a ese respecto cada cual debería poder estudiar lo que quisiera.
  27. #42 la manía de apuntar a los niños a ajedrez para que mejoren sus capacidades académicas... si no les gusta, al final la van a pillar tirria a algo que, a lo mejor en unos años, sí les hubiese interesado.
  28. #7: También puede ser fuente de frustraciones si se te da mal, practicas mucho, y se te da igual de mal.
    Pero bueno, la experiencia puede dar más sentido a ciertas canciones.
    www.youtube.com/watch?v=rOAheoFBhBk&list=PLZTwbx7UK2QECvcm4nyvo9gZ Linkin Park - In The End (Hybrid Theory)

    I tried so hard / And got so far / But in the end / It doesn't even matter
    I had to fall / To lose it all / But in the end / It doesn't even matter


    Así es intentar aprender a tocar un instrumento musical si no tienes capacidad para ello, y muchas cosas en general. :-(
  29. Siempre he pensado que si no sabes componer y leer, que es cuando usas la creatividad, tocar algo es usar la memoria simplemente.
  30. #43 Mira yo empecé piano a los 30 por puro interés personal. Al final tengo que agradecer a mis padres que no me obligas en de pequeño porque la satisfacción que siento en cada avance es única. Cuando haces algo obligado no sólo te amargan en ese momento si no que destruyen una posible vía de placer en el futuro.
  31. #51 #28 Soy violinista y te puedo asegurar que, a nivel de interpretación, lo que más influye con diferencia son las horas de práctica. Sí es cierto que puedes partir con ventaja respecto a otros, pero, por lo general, si practicas mucho llegarás a ser un gran intérprete; al final es casi lo único que importa. Hace unos años salió por aquí un estudio comparativo sobre el tema que llegaba a la misma conclusión: la única variable que condicionaba que llegaras a ser un gran intérprete eran las horas de estudio del instrumento. Por debajo de 4000 horas, como mucho serías profesor en un conservatorio medio; por encima de 15000, llegarías a concertista.
    En composición y tal no estoy segura de que sea así, pues entra en juego la parte más creativa, pero aun así el estudio es importante.
  32. #5 Si te refieres a la aberración de la clase de música donde se aprendía a tocar una flauta de mierda y a estudiar historia de la música no me extraña que te ayudará una mierda. Y encima a chavales de 12 años que les importa una mierda la música clásica, yo por lo menos no la empece a apreciar hasta hace poco
  33. #51 No, no y no. Hay gente que no tenemos la psicomotricidad fina suficiente como para tocar bien un instrumento.

    De la misma manera que hay gente que por mucho que lo intente no consigue más de un 50% de acierto en lanzamiento triple o que le hablan de astrofísica y no lo pilla.
  34. #58 Pues anda que no he intentado (o me han obligado) yo cosas para las que no tengo la suficiente habilidad manual.

    No creo que sea tan difícil de entender que no todos valemos para lo mismo.
  35. #92 Lo he intentado y me han obligado y ninguna de las dos maneras ha funcionado.

    Es evidente que tú tienes razón; no hay nadie con un talento especial para nada y todos somos perfectamente capaces de destacar en todo. De hecho Belén Esteban sí hubiera querido podría componer sinfonías mejor que Beethoven.
  36. #27 Con Altozano he aprendido algunas cosas, en clase de música en el colegio no he aprendido una mierda.
  37. #103 en el colegio xD Esto no es EEUU. Aquí donde se aprende música es en el conservatorio o en un centro mixto instituto+conservatorio (donde estudié yo).
  38. #104 Pues eso, que la clase de música que he tenido en el colegio fue una auténtica mierda.
  39. #107 la de todos. Y la escuela de música no es mucho mejor. Puedes aprender algo de solfeo pero bastante cutres los profesores (al menos los que tuve yo). Yo empecé de verdad a aprender música cuando entré en el Centro Integrado (entré en 6 de primaria - 4 de elemental).
  40. #5 si se refieren a aprender a tocar un instrumento entonces la conclusión es falsísima.
    Y lo de Altozano son datos bien contados no es realmente "formación" . Si quieres formación teórica, pero el oyente no está en una clase, tiene muchas limitaciones como formación teórica.
  41. #69 ¿Y los profesores no dan pautas de estudio? Hombre, entiendo que es más entretenido tocar la obra de principio a fin, pero si te dedicas solo a eso está claro que hay pasajes que no mejorarás. No creo que se necesite una asignatura específica, pero debería al menos formar parte de las clases de instrumento, que además son individuales. Cosas básicas, como ciertos ejercicios de técnica para mejorar las debilidades del alumno o para aplicarlos a un pasaje concreto.
  42. #29 la guitarra y otros instrumentos se pueden aprender mediante tablaturas. Así como en el flamenco se pueden aprender ritmos extremadamente complejos que hacen temblar a músicos clásicos bien curtidos. La música contemporánea también omite a veces el pentagrama y usa otras formas de escritura (aunque sigue siendo lo predominante y de lejos)
  43. #10 Qué gran negocio ese del alma. Por 400 euros al mes voy 2 veces por semana a tocar la bandurria a tu casa y a alegrarte el alma. Pero mejor en grupos de 10, que 4000 € al mes me ponen muy contento y ya verás como sonrio. Y la sonrisa dicen que es contagiosa .. y terapéutica.
  44. #18 creo que no es tanto por estudiar música en si, sino que la música te ayuda a mostrar cierto interes por el estudio y este entrenamiento te puede servir para otras areas, pero no por estudiar música en si mismo.
  45. #29 Los que producen electrónica no necesitan pentagramas.
  46. #44 exacto. sin un niño PIDE hacer piano, lo apuntas. si no, sólo vas a conseguir que lo odie de por vida.
  47. #33 Yo creo que tiene el efecto contrario: odiar la música clásica. Pasa algo parecido con la literatura clásica.
  48. #17 ¿y qué músicos no saben leer un pentagrama? ¿los cantantes? Porque deberían.
  49. #26 estás preguntando si se acabarán los pijos.
  50. #34 Pues lo mismo con el *ay de interjección.
  51. #36 entiendo
  52. #38 se pueden "aprender", pero en el rango de aficionados. Mi hermana aprendió guitarra clásica profesionalmente y las tablaturas son un complemento (como mucho).
  53. #46 :-O pues leer partituras siendo tan bueno se aprende en dos días. Extraño que le valiera solo con tablaturas.
    Creo que ha tocado música clásica y no solo flameco.
  54. ¿No sabe leer música? ¿Incluso luego de su extraordinaria versión del "Concierto de Aranjuez"?
    Así es. Recuerdo que el "Concierto de Aranjuez" lo aprendí solo, en mi casa de Yucatán. Me encerré un mes con todos los discos, el libro del concierto y el pentagrama con el nombre de cada nota. Entonces, yo no sabía ni el valor de las notas; si una blanca era un compás entero, no sabía nada. Pero con el disco, con las notas y mirando en mis papeles, me saqué el concierto entero. Un 80% fue puro oído. Y el otro 20%, mirando las notas del pentagrama.

    A medias #46

    Igualmente creo que aprender a leer música es fundamental. No todo el mundo puede sacar de oído un concierto entero.
  55. #63 No creo que sea comparable. En el caso de los deportistas, tus capacidades físicas y tu genética son primordiales. Puedes mejorar temas de destreza y técnica, pero hay gente mucho mejor dotada de base que otra. En la música estas diferencia de base se diluyen mucho más en cuanto subes un poco de nivel.
    Y sí, lo de estudiar bien es fundamental, pero (casi) cualquiera que haya estudiado lo suficiente ha aprendido cómo estudiar bien.
  56. #64 Claro, pero ahí estaríamos hablando de un problema grave, tipo de alguien que, por ejemplo, tampoco es capaz de escribir a mano.
  57. #83 ¿Cuál? ¿Es peor o mejor que el de los que escriben mal?
  58. #86 Pues supongo que denotará una tendencia general, porque en mi caso no se cumple. Soy muy (muy muy) extrovertida; la mayoría me describe como "una de las personas más extrovertidas que conocen) y además suelo ser amable y conciliadora.
    También puede ser que el estudio en sí deje mucho que desear y sus conclusiones no estén validadas por el método científico, como ocurre con más de la mitad de los estudios psicológicos: www.psyciencia.com/de-100-estudios-de-psicologia-solo-39-fueron-replic
  59. #86 Por cierto, escribir con faltas de ortografía, como las de tu comentario, sí da muy mala imagen. Deberías tenerlo en cuenta. Te aconsejo leer o, quizá, agradecer a quien te corrige que te ayude a aprender en lugarde tomarte mal las críticas.
  60. #91 supongo. Yo creo que es un poco como la aparición tardía del Neolítico en Egipto debido a la superabundancia de materiales.
    Como le costaba menos sacarlo de oído ni se esforzó en aprenderlo.
  61. #51: Vale: ¿Entonces me estás llamando mentiroso cuando digo que practiqué, practiqué y practiqué y el progreso, en palabras de mi profesora de música fue "qué quieres que te diga"? Porque lo peor de esto es que te pongan en duda el esfuerzo que haces para intentar mejorar solo porque el resultado es nulo.

    Míralo de otra forma: ¿Qué pasa si una persona sin una pierna "practica mucho"? ¿Le crece una pierna?
    A lo mejor hay cosas donde la práctica puede tener un peso más o menos importante, pero puede haber factores limitantes que anulen los esfuerzos en el caso de algunas personas, y antes de exigir a la gente que intente aprender a tocar un instrumento musical, deberían conocerse y valorarse dichos factores. Al menos que los alumnos sepan que no todos van a encontrar una recompensa en su esfuerzo en forma de progreso. Si lo sabes de antemano, sigues sintiéndote como una basura, al menos ya estás mentalizado.

    Tocar un instrumento musical no es como aprender a dividir fracciones, es algo que tiene una componente de coordinación de movimientos, y a lo mejor existen problemas cerebrales que hagan que algunas personas nunca lleguen a desarrollar el control necesario para realizar dicha actividad. Es algo que se podría estudiar, entre otras cosas porque a lo mejor se descubre luego la forma de arreglarlo, y no pretender vivir de espaldas a los problemas reales a los que se enfrenta la gente, sólo porque algún agraciado se piensa que otras personas son tan agraciadas como él.
  62. #55: Yo tampoco tengo acritud, aunque mis palabras puedan ser algo duras, pero intento expresar la situación. ¿Te has planteado que podrían existir problemas cerebrales que limiten la capacidad de coordinación entre movimientos y el tiempo? ¿Hay algún estudio que demuestre que eso jamás podría darse? De hecho sería interesante determinar si existe algún problema que limite la coordinación en el tiempo.

    Porque a mi si me curan el cerebro, estaría encantadísimo de practicar, pero si no hay progreso tras mucha práctica, a lo mejor es que la práctica no es el único factor que determina el progreso.

    Se puede entender con matemáticas:
    Progreso = práctica × otros factores.
    Si el progreso es cero, y la práctica es diferente de cero, tal vez esos otros factores sean los que están metiendo el cero que anula el progreso.

    No soy antimúsica ni nada, ojalá se me diera bien tocar, cuando paso por delante de escaparates de tiendas de instrumentos a veces me paro pensando cómo sería poder sacar provecho de lo que se vende dentro, y cuando empecé a recibir clases de música (creo que en 4º de ESO) era una asignatura que me gustaba mucho, pero... ¿Y si no es lo mío? Existen muchos problemas cerebrales que pueden hacer que la gente deje de tener ciertas capacidades, hay gente a la que la enseñas un coche y no reconocerían que es un coche (lo pueden describir, pero no saben que es un coche), en cambio si lo pones en marcha, lo reconocen al instante por el sonido, pero no viéndolo. Ojalá se les encuentre cura a todos estos problemas, yo estoy convencido de que lo de la coordinación precisa en el tiempo podría ser uno de ellos.
  63. #57: Sí, pero yo no digo que haya genios, sino lo contrario: personas en las que no importe la práctica, que su progreso sea muy pequeño o incluso nulo. Podría haber algún tipo de problema cerebral que dificulte la coordinación precisa de los movimientos en el tiempo.
  64. #66: Pues a mi siempre me han criticado por mi mala letra... :roll:
    Es algo que estaría bien que se estudiara.
  65. #29 No tiene porqué, Paco de Lucía no sabía escribir en pentagramas y muchos de los músicos que no son clásicos, que no han pasado por el conservatorio tampoco, pero eso no los hace menos músicos, sino que tendrán que tirar más del oído para leer la música.
    Hoy en día ni eso, no hace falta oído cuando el técnico de sonido te lo arregla con el autotune.
  66. #81 #59 A leer partituras no se aprende en dos días, se puede aprender la lógica, pero luego es como leer, lleva tiempo antes de que vaya fluido. Tampoco es nada fácil cuando metes complejidad y velocidad.
  67. #92: Vale, dile a un minusválido que si no anda es porque no hace la suficiente introspección, a ver qué te dice.

    Qué fácil es hablar, ojalá los problemas se pudieran resolver así de fácil.

    #CC 93.
  68. #102: Tú tampoco.
    Te he dicho que practiqué bastante, y que el progreso fue nulo o casi nulo.
    ¿Qué tengo que hacer, no tener más aficiones e intereses en la vida que tocar un instrumento musical, y todo para que el resultado final sea MEDIOCRE? Pues para eso me dedico a otras cosas, que mejor o peor, al menos dan un resultado bastante mejor con un esfuerzo aceptable.

    Sí, son excusas, pero con fundamento real.
  69. #41 Como el aficionado paco de lucía....
  70. #3 La expresión artística de la intimidad sirve para eso a quien le sirva o tenga expresión artística. A mí lo que me reconcilia con mi existencian es hacer kilómetros con la bici. Si me ponen a tocar o pintar acabo mucho peor que antes
  71. #50 que tu toques la bandurria a mi no me da paz espíritual, pasar un rato tocando yo la guitarra, si que me la da
  72. #61 Soy profesor de piano desde hace 15 años y nunca he conocido a ningún alumno (sin ser autista o con alguna necesidad educativa) que no sea capaz de aprender a un buen ritmo. Es cierto que hay alumnos con facilidades, pero esto influye un porcentaje ínfimo comparado con lo que influye practicar de manera concentrada y eficiente. De hecho tener facilidades muchas veces es un problema ya que los alumnos no desarrollan el hábito de estudio y se frustran cuando toca sentarse a practicar. Tocar un instrumento bien (a nivel amateur) es un 95% práctica. Claro que el profesor tiene que enseñarte a estudiar, que tiene numerosas técnicas, y a no lesionarte en el intento.
  73. #65 Yo en mi experiencia docente me he encontrado con lo contrario. Casi nadie sabe estudiar, incluso en grado superior y en postgrados. Nadie ha leído literatura al respecto, ni existen en el Conservatorio asignaturas al respecto, ni existe en el curriculum de piano por ejemplo un apartado específico para la evaluación de las técnicas de estudio y su eficiencia. En mi experiencia al grado Superior llega la gran mayoría a pesar de no haber aprendido a estudiar nunca, y las patologías musculares y nerviosas son el pan de cada día.
    Y, de nuevo, el porcentaje de alumnos que se dedican a interpretar de manera profesional es ínfimo comparado con el total de licenciados, y no por falta de estudio, sino porque hay otros factores en juego que ya nombré antes. Factores muchas veces genéticos y muchas otras veces relacionados con el entorno social, personalidad, etc.
  74. #74: Lo puse mal, era Primaria, y tuve clases hasta tercero de ESO (aunque la flauta fue menos tiempo).

    Creo que no entiendes en qué consisten los problemas cognitivos. Cuando uno tiene, por ejemplo, problemas para hacer una cosa, no significa que el resto de actividades estén igualmente comprometidas. Puedes tener dislexia y eso no tiene por qué perjudicar a otras actividades, por ejemplo, reconocer y recordar rostros. El tocar instrumentos musicales tiene unas áreas del cerebro concretas, si por el motivo que sea (congénito o daño adquirido) hay un problema en ellas, no importa lo bien o mal que estén otras áreas.

    Y por supuesto, yo no puse excusas, practiqué hasta el examen final de segundo de ESO y siempre se me daba igual de mal. ¿Qué tenía que haber hecho, quitar horas de estudio al resto de asignaturas, dejar de ir a clase en el resto de asignaturas? Estuve practicando dentro de lo razonable. Por supuesto, en cuanto eso dejó de ser materia de examen la flauta fue al fondo de un armario y adiós (además, por bien de los oídos de mi familia y vecinos). ¿Tiré la toalla? Es posible, pero si el coste beneficio es tan bajo o incluso nulo, es mejor dedicarse a otra cosa más productiva.

    No se si no te planteas el daño que haces presuponiendo que las personas que tocan mal un instrumento es por poner excusas. ¿A los minusválidos también les dices que ponen excusas para no practicar el movimiento de piernas? Porque es lo mismo, hay un daño en un punto concreto del cuerpo que impide el desarrollo de determinadas funciones.

    Búscame una cura y verás cómo las "excusas" desaparecen.
  75. #76 Bueno, esa es la eterna narrativa absurda del músico mediocre. Billie Holiday y Miles Davis ya te digo yo que sabían de armonía y todos los aspectos técnicos un rato. Y Hendrix pues también. Que no hayan ido al conservatorio no significa que no analizacen música, conocieran a la perfección el lenguaje y exploraran sus limites. Por eso dije en mi comentario que algunas personas aprenden estos patrones al ser expuestos a la música, al tocar y tocar y escuchar y escuchar durante años. Pero eso no significa que no conocieran el lenguaje o que tocaran con inspiración divina. Son mentes privilegiadas que conocen y controlan perfectamente de intervalos, escalas, sonoridades añadidas, acordes, polirritmia, y todos los “rincones” de lenguaje musical aunque no los hayan aprendido de un libro. Obviamente no todo el mundo es Miles Davis asi que la educación musical se orienta a la gran mayoría y tiene que tener un enfoque académico y una metodología accesible a todo el mundo. Por cada Hendrix tenemos 400millones de cuñados que tocan 3 acordes, porque “no hace falta saber leer música pra ser bueno”. Por cierto lo que de Wagner era autodidacta es un cuento chino, otro que se paso miles de horas analizando partituras y estilos del pasado. Lo de Schumann no se que pinta, pero se me ocurren pocos musicos mas academicos y brillantes que el.
  76. #94 No, por mucho que te empeñes no todo el mundo tiene las mismas habilidades. Hace falta un mínimo de destreza física para destacar tocando un instrumento, pintando un cuadro o chutando una pelota y no todo el mundo la tiene.
  77. #96 El físico y la explosividad también se practican (entrenan se dice) así que según tu razonamiento cualquiera puede ser un buen jugador de fútbol.

    Te guste o no, no todos tenemos las mismas capacidades. Hay niños que con cuatro años ya destacan haciendo líneas en la guardería porque tienen más habilidad manual que otros. Yo soy de esos otros, mi mano no responde siempre de la misma manera a las órdenes que le da mi cerebro por eso mi letra es fea y no soy capaz de pintar un círculo sin salirme. Está claro que sí practicara me saldría mejor pero también que mis compañeros que en la guardería hacían trazos mejor que yo necesitarán menos práctica para conseguir mejores resultados.
  78. #100 Si me estás dando la razón. Las capacidades y habilidades físicas son diferentes en cada persona por lo que de la misma manera que no todos pueden ser futbolistas de élite por mucho que entrenen no todos pueden tocar la guitarra como Eric Clapron por mucho que practiquen.

    Tengo dos hijas de 8 y 4 años. La primera entra en la banda de música a practicar viola y la segunda corre casi más rápido que la mayor.
  79. #109 Me reafirmas: haces un potaje de narrativa, hasta a Clara Wieck has metido. Piénsalo, mucho de lo que hablas es narrativa. Pseudo historia interpretada de modo simplista y haciendo cherrypicking de personalidades famosas. E igual confundes a alguien con tanta parrafada, pero yo ya tengo los huevos pelados ya de tocar el repertorio completo de Clara y de Robert, de enseñar la influencia de Weinlig en las modulaciones cromáticas de Wagner, de analizar las sonoridades añadidas en los solos de Evans (léete el Vincent Persichetti si no sabes ni lo que es, el Walter Piston de la música del siglo XX).
    En definitiva, que te cortes un poco más a la hora de sentar cátedra y aprendas a utilizar el medio en que te expresas. No me cites si no diriges los comentarios a mi y no escribas disertaciones diarreicas de 20 párrafos en un foro para adornar falacias y narrativa cutre de programa matinal de Radio3.
  80. #112 No tengo más que darte la razón. La única habilidad humana que depende de la genética es la que tu has enlazado un estudio. En el resto de habilidades todos somos iguales lo que pasa es que unos practican más que el resto.

    Por cierto, quitar mérito a algo que solo el 5% de la gente domina no tiene sentido.
  81. #114 No das ni una con los prejuicios. Si algún dia pasas por Londres vente al RAM que estamos al ladito de Regents Park y te doy una vuelta por mi departamento de Piano Especialidad Música Contemporánea. Te regalo una copia del Persichetti firmada si quieres para que dejes de informarte con videos de Jaime Altozano y programas de Clasicos Populares.
  82. Tiene sentido:
    "la transferencia de habilidades parece estar limitada al dominio del entrenamiento y, en el mejor de los casos, a otros dominios similares".
  83. #16
    "En aprender a pintar como los pintores del renacimiento tardé unos años; pintar como los niños me llevó toda la vida."

    Pablo Ruíz Picasso



    Métete tu soberbia intelectualista por donde te quepa
  84. En algunas guarderías cobran un extra por la formación musical para niños de 1 a 3 años. ¿Se acabará?
  85. Pero ... si sonríen mientras tocan un instrumento eso es que es terapéutico no? Mira como sonríe la pobrecita discapacitada ... No puede ser mentira. Además, solo tengo que pagar 400 euros al mes por la musicoterapia. Tiene que ser un error. :troll:
  86. #23 Claro. Le dieron el doctorado en física por tocar solos de guitarra.
«12
comentarios cerrados

menéame