Cultura y divulgación
333 meneos
7836 clics
¿Es tan malo el azúcar?

¿Es tan malo el azúcar?  

¿Es tan malo el azúcar? Una pista de la que podemos fiarnos es que recientemente la OMS ha recomendado que la ingesta diaria de azúcar común se rebaje por lo menos hasta el 5% de las calorías que ingerimos a lo largo del día. Esta recomendación se fundamenta en la relación probada entre el exceso de consumo de azúcar con la proliferación de casos de diabetes de tipo II, obesidad y caries. Para entender la relación causa-efecto es preciso saber qué es el azúcar y cómo lo metabolizamos.

| etiquetas: azúcar , glucosa , es tan malo , sacarosa , oms , diabetes , índice glucémico
121 212 3 K 432
121 212 3 K 432
Comentarios destacados:                  
#5 Aquí aparece muy bien explicado: www.gominolasdepetroleo.com/2014/12/el-mito-de-los-cinco-venenos-blanc

Básicamente, el problema (como con todo) es tomar azúcar en exceso, y últimamente los supermercados están llenos de productos que contienen en una sola dosis 3 o 4 veces la cantidad diaria recomendada de azúcar.
«12
  1. Entonces puedo comer 20 piezas de fruta diarias o no?
  2. #1 Dependen si son sandias o uvas. :-P
  3. La maltosa (cerveza) seguro que es buena. ¿Quedamos para echar unas cañas?
  4. SÍ. Siguiente pregunta.
  5. Aquí aparece muy bien explicado: www.gominolasdepetroleo.com/2014/12/el-mito-de-los-cinco-venenos-blanc

    Básicamente, el problema (como con todo) es tomar azúcar en exceso, y últimamente los supermercados están llenos de productos que contienen en una sola dosis 3 o 4 veces la cantidad diaria recomendada de azúcar.
  6. El problema no es el veneno, sinó la dosis.

    El azucar puede ser bueno, pero si te tomas un kilo cada dos días puede que algo te afecte.
  7. #4 Que profundidad de argumento

    #5 Esos son cienzufos que hacen "cherrypiking" y recomiendan beber glifosato todos los dias y defienden a la industria alimentaria y bla bla bla

    ¿Quien soy? :-D
  8. #7 Todo es venenoso si lo tomas en grandes cantidades, incluso el agua: en.wikipedia.org/wiki/Median_lethal_dose
    cc. #7
  9. #7 No es un veneno. Es que se toma en cantidades demasiado altas y eso es malo.
    Hasta beber demasiada agua puede matar y no creo que consideres que el agua es un veneno.
    #9 Eres rápido, vaquero ;)
  10. El día que el médico me prohiba el azúcar, no volveré a ir al médico.
  11. Es aqui donde vienen ahora un montón de listos que no saben de nutrición más que lo que le contaron sus abuelas, a decir que todo son chorradas, que el azúcar no da ningún problema y que lo importante es no comerte dos kilos y moverse mucho?

    Solo por preguntar digo
  12. Y así celebraremos llegar a los 150 años, sin poder irme de putas, fumarme un cigarro o sin probar las drogas, nada, vida sana para un largo futuro en este pais... eh, mejor paso. Eso si gracias a todos los investigadores por descubrir que VIVIR MATA, porque parece que no hay nada nada nada bueno!{foreveralone} {0x1f354}
  13. #6 Como la cocaína.
  14. A mi no me aclara la duda:
    ¿Marca la diferencia que el cortado del mediodía te lo tomes con un sobre de azucar blanco, moreno o sacarina? Porque grandes discusiones han salido alrededor del dichoso sobrecito...
  15. #5 Uffff
    Ese enlace es un texto larguísimo.

    Dejo aquí las conclusiones respecto a salud:
    (la primera creo que se quedó obsoleta, así que la actualizo)

    * La OMS recomienda que el consumo de azúcares debe representar menos del 5% de la ingesta calórica total diaria, [unos 25 gramos de azúcar al día en una persona adulta].

    * En la actualidad se consume mucha más cantidad de azúcar de la que recomiendan las autoridades sanitarias. Esto es debido principalmente al consumo de ciertos alimentos procesados en los que este compuesto está presente de forma importante, entre los que destacan las bebidas azucaradas (sobre todo "refrescos" y "bebidas energéticas"). { también zumos }

    * El consumo excesivo de azúcar se asocia a diversos problemas de salud, como caries, obesidad (a la que se asocian otras patologías como enfermedades cardiovasculares y diabetes) y diabetes tipo II (que se asocia al consumo de bebidas azucaradas).

    * Los edulcorantes permitidos por la legislación, como la sacarina, el aspartamo o el ciclamato, son seguros para la salud en las dosis de empleo recomendadas.
  16. #1 Se refiere al free sugar, azúcar añadido, no el que contienen los alimentos naturales como la fruta. Puedes comer toda la fruta que te dé la gana. ;)
  17. #18
    Añadiría otro detalle que creo que conviene resaltar:

    Se estima que en España se consumen entre 81 y 111 gr diarios, que ¡¡¡viene a ser entre 3.25 y 4.44 veces el máximo recomendado!!!


    cc #5 #6 #11 #15 #17
  18. #12 Claro. Irás al sepulturero. xD
  19. Será mala...
  20. #22 !Que me entierren en chocolate¡
  21. #17 Dejando al margen el sabor, el azúcar moreno, si lo es de verdad, está menos procesado/refinado y por tanto tiene más vitaminas y minerales que el blanco, pero ojo que sigue siendo azúcar; entre azúcar y sacarina la diferencia son las calorías, que la 2ª "no tiene". Pero los tres elevan la insulina de forma similar. Diferencia sí, pero mínima e inapreciable, a grandes rasgos son todos igual de dañinos.
  22. #6 no. El azúcar refinado es MALO. Una pequeña dosis es mala igual.
  23. #13 Exacto. Wellcome to meneame
  24. #24 ¿Pero chocolate-chocolate o la mierda de azúcar manchada que venden? :-P
  25. #10
    ****
    #10 #9 ya pero el azucar es perjudicial hasta en pequeñas dosis sin lavar los dientes por ejemplo causa caries
    ****

    Bueno, Al ser tan rematadamente bueno sirve de alimento a microorganismos que están en los dientes dado que alimenta muchísimo y estos sueltan ácido láctico como residuo el cual puede hacer soluble el esmalte

    Y es que sin gasolina o el combustible que sea el automóvil no funciona y si el cuerpo se detiene muere. Pero una cosa es tener el depósito medio lleno o llenarlo a tope por seguridad. Y otra es llenar bidones y ponerlos por los asientos por si falta alguna vez, y poner bidones en el maletero, hasta entre el motor y que reviente uno y se vaya el automóvil a pastar.

    la glucosa es la gasolina principal del organismo y la del cerebro de por sí... Pero el cuerpo humano es acaparador hasta convertirse en un problema serio...
    Tal vez por eso sobrevivan personas en lugares con hambrunas permanentes y a saber con los neartendales que ocurrió porque su cuerpo no era tan acaparador sino que gastaba casi el triple...


    +********
    Es muy dificil alimentarse bien todo esta lleno de grasas procesadas, azucares y sal
    ******

    Sí. Hay droga barata y fácil para yonkis naturales
  26. #13 No, es aquí a donde vienes a leerte el artículo y sacar tus conclusiones
  27. #23 "azúcar" no tiene género, se puede usar como uno quiera.
  28. #23 Pues preferiblemente sí, aunque en el DRAE casi todas las acepciones vienen con un "amb."
  29. #25 ¿La sacarina eleva el nivel de insulina de forma similar? ¿Fuentes, por favor?
  30. #17 Si no me equivoco, el sobre de azúcar son entre 8 y 10 gramos.


    Entre el blanco y el moreno hay poca diferencia, aunque el moreno es mejor (algunos minerales más, tampoco mucho). La sacarina supone evitar los 8 ó 10 gramos de azúcar, lo cual sí puede marcar una diferencia. Aunque más diferencia es no tomar bebida energética, ni tomar refrescos ni zumos azucarados.

    Teniendo en cuenta que:

    * se recomienda no sobrepasar un MÁXIMO diario de 25 gramos (en un adulto).
    En este sentido ese sobre no sobrepasa dicho máximo por sí mismo. Pero habría que asegurarse de no consumir más, lo cual es complicado como se puede deducir del siguiente punto.

    * El consumo medio diario en España está entre 81 y 111 gr...
    La cantidad más pequeña (250 ml) de refresco (cola, fanta) y de zumo y muchas otras bebidas ya sobrepasa ese máximo diario. 250 ml de Coca Cola son 27 gr, 250 ml de Pepsi son 29 gr, zumo 26 gr, bebida energética más de 70 gr...
    Muchos otros alimentos contienen azúcar ya que es usado a la vez como conservante y para dar un sabor agradable. Y no hablo sólo de los más evidentes como caramelos, galletas, cereales azucarados, chocolate, bollos, flanes... no, no sólo esos. Me refiero a otros menos evidentes: el ketchup contiene azúcar (por su poder conservante y para contrarrestar la acidez del tomate y del vinagre), tomate frito, productos envasados como el jamón de york, pavo cocido, salchichas, hamburguesas... casi todo lo que sea industrial... suelen contener azúcar.


    Nota1:
    Las cifras de máximo diario son orientativas para personas "medias" adultas. En caso de un deportista de élite es evidente que puede necesitar algo más de energía y no creo que sea muy perjudicial si ese azúcar se toma poco antes del ejercicio.

    Nota2:
    25 gramos es el máximo diario para un adulto y que yo sepa no te pasa nada si tomas 0 gramos al día (en la mayoría de los casos, si no todos)... Hablo, por ejemplo, de un trabajo de oficina sin moverse apenas y una vida sedentaria como gran parte de la población de las ciudades. El ejemplo que dices de tomarse un café a media mañana es típico de esos trabajos sedentarios de oficina. En estos casos si no lo tomas (ej: sustituir por sacarina) estoy seguro de que no te pasará nada pero si lo tomas has tomado la mitad del recomendado en el día y hay serias dudas de que te pases del máximo.

    Nota3:
    No sólo el azúcar importa. Hay evidencias científicas de la influencia de otros alimentos de alto índice glucémico (IG) : harinas refinadas (ej: pan blanco), patatas, arroz blanco (refinado), ciertas pastas (macarrones, spaguetti, fideos... que no tengan una composición especial de bajo IG). Es decir, aunque tomes 0 de azúcar al día puedes tener problemas si comes mucho pan, patatas, etc.
    Si te preocupa no llegar a un nivel aceptable de calorías por no comer azúcar ni otros carbohidratos de alto IG ten en cuenta que otros alimentos también aportan energía: legumbres, verduras, frutas, frutos secos (grasas muy sanas... no te dejes asustar por el alto número de calorías por 100 gramos), leche, incluso los huevos, la carne y el pescado. Vamos, que con una vida sedentaria típica no te vas a desmayar si comes otras cosas y reduces al mínimo lo que tenga alto IG.
  31. #25 Creo que en lo de la sacarina te has equivocado, y mucho. El azúcar sí tiene que ver con la insulina y causa diabetes tipo II. La sacarina no, o en caso de haber una conexión sería mucho mucho menor, así que es incorrecto decir que afecta por igual que el azúcar.
  32. Al que le interese el tema, le recomiendo el siguiente documental: youtu.be/Z3dGesJocZQ
    Se llama Fed Up, y habla entre otras cosas del porqué del consumo de azúcar. Está centrado en la sociedad estadounidense, aunque hay muchas cosas que también pasan en España.
  33. #36 Algunos edulcorantes, como es el caso de la sacarina, sí que estimulan la producción de insulina, como puedes ver en este paper:
    scholar.google.es/scholar_url?url=http://home.comcast.net/~mdgiovinazz

    También hay algunos médicos que creen que el factor psicosomático (el sabor dulce de los edulcorantes) puede tener un efecto similar, pero no hay (o yo no he sabido encontrar) ningún estudio concluyente al respecto.
  34. Alguien sabe de algún estudio que pruebe la adicción al azúcar?
  35. #30 Pues mucha gente o no se lee el artículo o directamente pasan de lo que leen. En este meneo y en otros que ha habido se repiten los mismos comentarios:

    "el problema no es el veneno, es la dosis" ; "lo que hay que hacer es moverse más" ; "el azúcar es bueno pero si se toma poco" ; "el azúcar es el alimento del cerebro"; etc.

    Y resulta que el artículo dice totalmente lo contrario. Algunos parece que solo apoyan la ciencia cuando les viene bien con sus gustos y costumbres, o que cuesta admitir que hasta ahora estábamos equivocados (a mí me pasaba hasta hace unos meses, que no sabía nada de esto)...
  36. #14 Yo no he fumado nunca, ni he ido de puta, y tampoco he probado las drogas cono se conocen habitualmente.

    ¿Quieres decir que he sido yo soy menos feliz que tú o que disfruto menos?

    Permíteme que lo dude mucho, muchísimo.
  37. #37 Gracias, este no lo conocía, parece interesante
  38. #43 a mí hubo partes que me pusieron los pelos de punta, sobre todo las relacionadas con el marketing que se hace de ciertas comidas hacia los niños.
  39. #38
    Ese estudio que aportas, de 1998 (de Bruselas, Malaisse y otros), se hizo con ratas.
    ¿y no suele cumplirse en humanos lo que cumple en ratas? Pues no siempre.
    Véase esto:
    loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com.es/2013/03/especial-edulco

    "Pero posteriores investigaciones han ido aportando luz sobre el tema y han descartado que esos resultados se debiesen a efectos carcinógenos de la sacarina. En concreto, se comprobó que ese aumento de riesgo parecía ser exclusivo de los roedores, ya que presentan en su orina un conjunto de factores específicos que provocan el cáncer de vejiga: elevado pH y alta concentración de fosfato cálcico y proteína. Como consecuencia, en presencia de altas concentraciones de sacarina se generan microcristales en la vejiga contra los que el cuerpo lucha, sobre-produciendo células de reparación que dan lugar a tumores."

    "De hecho, otros estudios con otro tipo de animales y con personas no han encontrado riesgos de cáncer de vejiga por la ingesta de sacarina."

    Es decir, en roedores la sacarina sí es perjudicial porque produce unos desórdenes que no se producen ni mucho menos igual en humanos.


    Por otro lado, habría que ver si los niveles de sacarina aplicados en ratas son desproporcionados con los que tomamos los humanos.
    También habría que ver si aún afectando a la insulina afecta igual que el azúcar o más, o si afecta menos.
    Caries creo sí produce menos la sacarina, habría que ver si engorda menos que el azúcar (lo cual sí puede ser bastante dudoso por lo que he visto, aunque la sacarina no tenga calorías puede engordar más) y si produce igual riesgo o mayor de diabetes tipo II.


    Mira este otro artículo, de septiembre de 2014, realizado por @aberron
    vozpopuli.com/next/49560-expediente-sacarina-de-verdad-predispone-a-la

    Lo que dice es que las pruebas con humanos fueron sólo con 7 personas y con niveles de sacarina muy elevados. Así que con niveles normales ese estudio no dice nada y al parecer hay otros estudios que dicen que no afecta:

    "Los datos epidemiológicos en humanos no muestran ninguna relación significativa entre las bebidas dietéticas y el riesgo de diabetes", apunta Naveed Sattar, profesor de medicina metabólica de la Universidad de Glasgow. Por otro lado, recuerda O'Rahilly lo que sí está demostrado por numerosos trabajos es que el consumo de bebidas azucaradas contribuye sensiblemente a aumentar los casos de obesidad. "Estudios recientes con ensayos en niños han mostrado que sustituir las bebidas azucaradas por las edulcoradas artificialmente reduce el riesgo de sobrepeso", insiste. "Este es el contexto de fondo contra el que debemos situar este estudio".



    Es cierto, que lo que dice este artículo se refiere a "edulcorantes" en bebidas o "bebidas dietéticas", que no suelen usar sacarina sino aspartamo. Habría que buscar más sobre sacarina... pero mejor si no son en roedores, que sea en humanos, un estudio serio y con niveles de sacarina normales y no burradas que no vienen a cuento.
  40. Todo es veneno, nada es veneno. Ya hubo muertes por beber agua en exceso.
  41. #26 Y yo añado, NO.
  42. #41 Extraído del artículo: "La solución no es sencilla porque atañe a nuestros hábitos. No se trata de demonizar al azúcar y desterrarlo por completo de la dieta, sino tan sólo de empezar por moderar su consumo" A ver si leemos los artículos hasta el final.
  43. #41 Pues yo del artículo extraigo que no hay que demonizar tanto al azúcar refinado, sino a las cantidades ingentes que nos meten en productos que consumimos a diario y de las que ni nos enteramos.
  44. #47 #33 Os veo bastante talibanes. Supongo que leer duele.
  45. #40 Muchos...
  46. A mi me encanta el chocolate y el chocolate negro ,soy un adicto a comer chocolate , eso si no me gusta la cocacola ni ningún derivado de esta, digamos que la única azúcar que como es la que viene con el chocolate.
  47. #44 Pues aquí en meneame aun hay bastantes de estos por lo que parece.
  48. #50 Será por lo que has aportado...
  49. Azúcar, veneno de la élite mundial para controlar a las masas.
    www.youtube.com/watch?v=MNVNghI0FIU
  50. #55 No le doy credibilidad ninguna a esa historia; le faltan aliens
  51. #49 Yo también entiendo lo mismo Eso era una cita literal del texto.
  52. #50 Cito del artículo: ""La solución no es sencilla porque atañe a nuestros hábitos. No se trata de demonizar al azúcar y desterrarlo por completo de la dieta, sino tan sólo de empezar por moderar su consumo"

    Yo si me leo los artículos.
  53. #42 Es una referencia al chiste, en donde un abuelo dice que va a celebrar los 100 años, teniendo una vida del todo correcta y aburrida, y le preguntan... ¿como coño lo va a celebrar? 8-D
  54. #57 Que la industria alimentaria comete muchas tropelías con lo que comemos es algo que ya se sabe desde hace décadas; lo que se está discutiendo es si lo peligroso es el azúcar refinado en si, o las cantidades en las que lo consumimos sin darnos ni cuenta. Porque hasta las pizzas congeladas llevan azúcar.
  55. Entrevista al Dr. Lustig: No necesitas azúcar para vivir.
    megustaestarbien.com/2012/07/19/entrevista-al-dr-lustig-no-necesitas-a
  56. #62 Y tampoco cerveza, pero no voy a dejar de tomarla por eso :-P
  57. #7 ¿Y si fuera el culpable el sedentarismo? ¿Deberíamos prohibir o limitar la televisión, los videojuegos o el ordenador? ¿Tal vez los sofás?
  58. #64 Estado paternalista: prohibir y prohibir porque la gente es tonta y no puede tomar sus propias decisiones.
  59. #45 Hay estudios similares en humanos, aunque estoy en el móvil y no me es muy fácil buscarlos. Si no recuerdo mal, los resultados fueron parecidos en humanos, mostrando niveles superiores de insulina en ayunas y cambios en la flora intestinal del grupo que consumía edulcorantes. Hay también evidencias de que la flora intestinal influye en la ganancia de peso, por ejemplo:
    www.bbc.com/news/health-31168511

    Hay también un estudio muy interesante (que a mí me pone los pelos de punta) sobre la flora intestinal, que halló evidencias de que la flora intestinal puede "controlar" lo que comemos (aunque no está claro el mecanismo)

    ucsf.box.com/shared/static/pdz2z4b5fdvwlpr9hfdh.pdf

    Falta todavía mucho estudio en humanos (que tampoco interesa mucho a la industria alimentaria) pero acojona bastante.

    Gracias por los links! Creo que, sin ser alarmistas, deberíamos dedicar más recursos a investigar las causas de la epidemia de obesidad que crece cada vez más en las sociedades modernas, en lugar de culpar al enfermo y mirar hacia otro lado.
  60. #67 Mira, ayer en una pregunta sobre que frase del cine nos gustaba más, pusieron una que tiene bastante que ver con todo este asunto www.meneame.net/story/cual-tu-frase-preferida-pelicula/c0146#c-146

    Información, si. Paternalismo estatal, no.
  61. #69 Ahí si te doy la razón; a fin de cuentas los bebés y los niños no eligen lo que comen, y además está el tema de la publicidad engañosa y la falsa información nutricional de los productos de alimentación.
  62. #71 Como por ejemplo que no nos vendan salchichas de calidad ínfima con la tontería de que tienen proteínas y fósforo. El pescado fresco tiene muchas más proteínas y fósforo y es mucho más sano (quitando el tema del mercurio). A lo mejor me quiero comer un perrito hecho con esas salchichas de mierda, pero que no me vendan la moto; si lo que quiero es comer proteínas y fósforo, hay miles de productos muchísimo mejores para hacerlo.
  63. Sois muy pesaos. Se puede comer de todo. Todos los excesos son malos. No hay más. Ale
  64. #48 lo he leído entero. Precisamente este artículo donde más flojo se queda es en las conclusiones, ya que son evidentes: está claro que no hablamos de cianuro, si no de azúcar. Llevamos años consumiéndolo en grandes cantidades (y sufriendo las consecuencias) así que desde liego ahora el camino no es tratarlo como un veneno, si no ir cambiando hábitos para consumir cuanto menos, mejor, si puede ser hasta reducirlo a cero, pero poco a poco, porque cambiar hábitos tan arraigados no es fácil
  65. #49 yo prefiero ver que, ya que nos lo esconden en muchos sitios, lo primero y lo más fácil es eliminar o reducir al mínimo los alimentos donde es evidente que está, y ya despues ir aprendiendo poco a poco donde nos lo meten escondido. Pero bueno, el caso es ser consciente de sus efectos y actuar en consecuencia a favor de nuestra salud
  66. Nadie ha mencionado aun que el azúcar es el principal implicado en la mayoría de casos de cáncer. El ingrediente nº 1.

    Sin azúcar extra es bastante más difícil desarrollar cáncer.

    Otra cosa que nadie ha mencionado es el ingrediente nº 1 en la fruta que contrarresta los efectos nocivos del azúcar que traen: la fibra. Además la fructosa es el peor tipo de sacárido (cuando es ingerida sin la fibra de la fruta, como es el caso del HFCS tan usado en EEUU).
  67. #62 Estoy de acuerdo con la afirmación del titular de que no necesitas azúcar para vivir. Y me refiero al azúcar refinado, claro, y menos necesario aún que esté disuelto en refrescos o zumos, etc... pero no al término genérico "azúcares" que sí creo que pueden ser necesarios o, al menos, mucho menos perjudiciales que la sacarosa (azúcar común de mesa).

    He leído la entrevista completa y es acojonante. Todo encaja de una manera bestial... eso sí, encaja tanto que tengo dudas de si hay algo de exageración, o inexactitud, parece todo demasiado sencillo y claro, pero aún así creo que algo hay por los estudios que yo he visto. De todas formas, aunque las ideas en general que dijo me parece que van por buen camino... sin embargo, algunos detalles no me gustaron. Por ejemplo, lo de que hay que comer cosas verdes y marrones... creo que es una generalización que puede confundir. El azúcar moreno es marrón, el azúcar blanco cuando se tuesta es marrón, la cocacola es marrón, el chocolate es marrón, el pan es marrón (sobre todo si está más tostado), las patatas por fuera son marrones, ...

    Por cierto, vaya apellido: Lustig. "Lust" = lujuria, IG me recuerda a "índice glucémico". xD Algo así como el doctor que explica el vicio por el azúcar y por los alimentos de alto índice glucémico.
  68. #20 Hay que matizar un poco lo que has dicho. Hay que tener cuidado para que no se produzcan malentendidos.
    Si se come demasiada fruta la alimentación puede ser bastante incorrecta. Lo que pasa es que cuando dices "toda la fruta que te de la gana" en la mayoría de los casos puede ser correcto porque casi nadie tiene ganas de comer 20 piezas de fruta, salvo que sea un elefante. Si la pieza de fruta pesa 200 gr entonces 20 piezas son 4 kilos, que es raro comerlo en fruta cada día, sobre todo con algunas frutas que son especialmente saciantes: te comes un plátano y ya no quieres más, que es muy diferente a lo que ocurre al beber refrescos: tomas Coca Cola y lleva cafeína que es diurética y te dará ganas de expulsar el agua y también tiene un poco de sal... si expulsaste el agua pero tomaste sal tendrás sed y querrás beber más Coca Cola. El azúcar hace que la sal no se note y tenga un sabor bueno... y va entrando y entrando sin darte cuenta.

    El problema de eso sería, por un lado, la fructosa presente en la fruta.
    Aunque parece ser que la fibra presente en la fruta entera (a diferencia de los zumos) hace que su absorción no sea tan rápida. Y, por otro lado, si te quitas el apetito comiendo sólo fruta tendrás carencias porque no comerás proteínas, que son necesarias para el organismo (regenerar masa muscular, etc)... así como la vitamina B12 que es algo que los veganos no ingieren en su dieta y deben tomarlo con suplementos o alimentos enriquecidos. Y también hay que tomar algo de grasa (ej: frutos secos, aceite de oliva).
    Si se come pescado / carne / huevos o alternativas veganas como B12 + soja / ( legumbres + cereales ) , etc ... y también algo de grasa, entonces el único problema que vería yo en comer mucha fruta sería el exceso de fructosa, que puede llevarte a lo mismo que el azúcar salvo la caries supongo: sobrepeso, y creo que también riesgo de diabetes tipo II

    cc #1
  69. #49 Demonizar sería decir que si comes azúcar te mueres al día siguiente... y, sí, dice que tampoco es eso, evidentemente, nadie se ha muerto por tomar un caramelo o un refresco con azúcar. Pero no dice que esté mal dejar el azúcar por completo, dice que eso es complicado: "La solución no es sencilla porque atañe a nuestros hábitos."

    De tu comentario parece deducirse que basta con mirar las etiquetas y dejar de comer "alguna cosilla"... pero el artículo deja claro que sólo una unidad (del mínimo tamaño, más aún si es del tamaño habitual) de productos muy muy habituales y populares ya es pasarse del máximo diario... Es decir, es algo mucho más radical, es dejar alimentos muy comunes: Coca cola o Pepsi, Fanta, Bebidas energéticas (esto sobre todo, prohibido), Zumos... que si lo piensas es dejar prácticamente TODAS las bebidas que no sean agua, excepto las versiones Zero basadas en edulcorantes. En muchos lugares comunes como metro, aeropuertos, cines las cantidades de una unidad de bebida de las máquinas expendedoras son EL DOBLE del máximo diario.
    A mi sólo eso (rechazar las bebidas más conocidas y habituales, no reducirlas sino que no se debe tomar ni una sola en un día) me parece un cambio radical de costumbres. El tomar un poco de azúcar que viene en el ketchup o que viene en un producto como jamón de york es lo que entiendo yo como "no demonizar", como que entra dentro de lo admisible, dentro del máximo diario.
    Creo que quien pretenda entender otra cosa se está engañando a sí mismo, seguramente por su adicción al azúcar.

    cc #58 #75
  70. Cual es la parte del cuerpo humano que utiliza la fructosa? (es solo 50% de la sacarosa)
  71. #21 doy fe. llevo toda la semana intentando regular el consumo de azúcar y es imposible vivir sin bollería (30 gr, 50 % de azúcar), galletas de chocolate, 30 % de azúcar.
  72. #29 la energía que proporcionan los productos con los azúcares refinados añadido se parecen más a la cocaína que al que da la comida.
  73. #64 pero sería repsonsable prohibir a la industria que atiborre de azúcar los productos u obligarles a que den cuenta de la cantidad que tienen
  74. #12 ese día. ojalá que nunca llegue, quizá tendrás que empezar a ir a la farmacia a por insulina en una silla de ruedas eléctrica que te permita desplazarte pese a tu obesidad
  75. #7 la industria alimentaria se encarga de que el azúcar esté bien visto, porque la cocaína es ilegal
  76. algo así son los valores del semáforo cuya implementación legal boycottearon en el parlamento europeo Nestlé, Kraft y demás lobbies de industria alimentaria

    n.b. que la OMS recomienda 0 gramos de azúcar  media
  77. #3 el alcohol es cancerígeno
  78. #18 así es, la OMS recomienda 0 gr de azúcar diarios
  79. #49 la OMS recomienda 0 gr de azúcar diarios
  80. #17 yo me tomo el café sin azúcar desde hace años.

    está rico así, y si le echas leche, ya estás echándole azúcar.
  81. #36 Tienes razón en que la afirmación es más rotunda de lo que permite la ciencia en la actualidad. Realmente estudios bien diseñados en humanos, con su grupo de control, su doble ciego, muestra decente, etc. no hay aún respecto a esto. Toda la razón. Podemos dejarlo en que "no está demostrado que la sacarina adelgace a largo plazo frente al azúcar", con lo que si el motivo de la sustitución del sobre de azúcar por sacarina es bajar de peso, no hay diferencia (no meto aquí diabetes tipo II).

    De momento sólo hay hipótesis de que la sacarina puede elevar la insulina, puede modificar la microbiota del intestino y puede generar adicción (como cualquier otra cosa muy dulce, mecanismos de recompensa del cerebro y demás). Precisamente en este artículo del blog que citas se detalla más esto, supongo que ya lo habrás visto pero por si acaso te recomiendo ver: loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com.es/2013/03/especial-edulco

    "Durante años las recomendaciones del uso de edulcorantes para ayudar a combatir el sobrepeso se han basado sobre todo en dos factores: Su seguridad (sí, son seguros) y su aportación calórica (no, no aportan calorías). Así que la conclusión era evidente: Sustituyamos el azúcar y otros edulcorantes por edulcorantes no calóricos y eso que ganamos; o mejor dicho, que perdemos. Pero, visto lo visto, lo cierto es que la evidencia científica que pruebe que son útiles a largo plazo para perder peso o para ayudar a mantenerlo es escasa."

    Por otra parte, y esto ya es más subjetivo y sin rigor científico, si buscas foros/blogs/grupos de culturistas y en definitiva gente que busca estar en cetosis (por salud, preferencia, definir, bajar peso, X) verás que muchos dicen que la sacarina y otros edulcorantes los sacan de cetosis. Otros muchos no. Hablamos de gente que controla al detalle su alimentación. O sea que igual no influye a todo el mundo por igual (como el azúcar o cualquier otra cosa).


    "habría que ver si aún afectando a la insulina afecta igual que el azúcar o más, o si afecta menos" --> coincido.
    "habría que ver si engorda menos que el azúcar (lo cual sí puede ser bastante dudoso por lo que he visto, aunque la sacarina no tenga calorías puede engordar más) y si produce igual riesgo o mayor de diabetes tipo II" --> coincido; llama la atención que aun sin calorías pueda engordar más, no? Aquello de las leyes de la termodinámica, calorías que entran y…   » ver todo el comentario
  82. #46 Una substancia que solo el higado puede eliminar del cuerpo se llama veneno. Solo el higado puede usar o transformar la fructosa y por eso se pued llamar veneno (exactamente como el alcohol).

    El artículo es un un buen trabajo de desinformación, solo se fija en mostrar que el azúcar de tabla es similar al amidón (glucosa) y no habla de la otra mitad (fructosa).
  83. #90 Y 0 gr de alcohol diario seguramente también, ¿y?

    Por cierto, no he leído eso en ningún lado www.google.es/?gws_rd=cr&ei=ATdgU5OCLIGqyAPMtYHwCw#q=azucar+recome

    A ver si dejamos de inventarnos cosas, especialmente cuando puedes desmentirlas con una búsqueda en Google
  84. #93 Entonces el mercurio, que se acumula en el cuerpo sin eliminarse, ¿no es veneno?

    Veneno es toda sustancia que en una determinada concentración provoca daños o lesiones en el organismo, y por debajo de esa concentración no se considera veneno; que el hígado la elimine o no es irrelevante.

    Por cierto, sobre la fructosa: es.wikipedia.org/wiki/Fructosa. Contenida principalmente en frutas y vegetales. ¿Me estás diciendo que las frutas y vegetales son veneno?

    El azúcar blanco refinado es sacarosa, formada por la unión de una molécula de glucosa y otra de fructosa, lo que cambia sus propiedades. Decir que el azúcar es mitad glucosa y mitad fructosa es no tener ni puñetera idea de química.
  85. #93 Por cierto, la fructosa sigue el mismo proceso de glucolisis que la glucosa, necesario para la producción de energía. Proceso en el que participa el hígado en ambos casos.

    El problema de la fructosa y la glucosa es que si se consumen en exceso, no se absorben lo suficiente y se transforman en lípidos, provocando diabetes y obesidad. No tiene nada que ver con su "eliminación" a través del hígado
  86. #95 La fructosa es básicamente un veneno. Cuando viene con fibra (en la fruta) hace menos daño pero no es saludable, es exactamente como el alcool.
  87. #96 Tu musculos y tu cerebro no pueden utilizar la fructosa para functionar.
  88. #97 No, la fructosa es un monosacárido isómero de la glucosa. Sigue el mismo proceso metábolico que la glucosa para producir energía a través de la glucolisis. La diferencia es que mientras que la glucosa se utiliza inmediatamente, parte de la fructosa no se utiliza y se transforma en glucógeno como polisacárido de reserva, por lo que un consumo excesivo de fructosa y sacarosa puede producir obesidad y diabetes. El hígado no la "elimina"; la transforma, y del mismo modo, también transforma la glucosa en glucógeno si esta existe en exceso en el organismo. No inventes tonterías.

    Cuando viene con fibra (en la fruta)

    Fibra (celulosa) y fructosa no tienen nada que ver en el metabolismo; la celulosa no se digiere y no influye para nada en el metabolismo de la fructosa.

    #98 No, utilizan glucosa, que puede provenir de la ingesta directa, la lisis de la sacarosa y otros di y polisacáridos que consumimos, o producida a partir de la lisis del glucógeno, que se produce en el hígado a partir de fructosa. Tu cuerpo no usa directamente la fructosa; la transforma para que pueda ser útil en la producción de energía. Pero decir que por eso es un "veneno" es, como ya he dicho, no tener ni idea.
  89. #99 El alcohol se transforma de la misma manera que la fructosa y también da energia. Y los efectos del alcohol (fatty liver, diabetes, ...) son muy comparables.
«12
comentarios cerrados

menéame