Cultura y divulgación
477 meneos
11327 clics
España en Norteamérica: una historia olvidada

España en Norteamérica: una historia olvidada

Mientras que la conquista y colonización de América del sur y central es algo de sobra conocido, la presencia española en los actuales Estados Unidos y Canadá ha caído en un extraño, y ciertamente lamentable, olvido, especialmente entre los propios españoles que desconocen la huella hispana en aquellas tierras. Todo el sur de los Estados Unidos, los actuales estados de California, Arizona, Nuevo México, Texas, Luisiana y Florida, formaron parte del Virreinato de Nueva España hasta bien entrado el siglo XIX, pero lo que no mucha gente conoce...

| etiquetas: españa , norteamérica , historia , olvidada , conquista , rusia
158 319 0 K 528
158 319 0 K 528
Comentarios destacados:                  
#2 #1 ¿California, Texas y Florida pobres y subdesarrolladas?
  1. #1 ¿California, Texas y Florida pobres y subdesarrolladas?
  2. #1 No se nos dan tan bien los genocidios como a los anglosajones. Con lo guapos que son los blancos protestantes y su virtuosa moral del trabajo y a los españoles les dió por mezclarse con los bárbaros y extender su catolicismo reaccionario.

    No hace mucho hablando de los pilgrims en USA comentaba aquello de que antes del Mayflower ya había españoles viviendo en California. "Ah, pero eso eran misiones, no cuenta" En fin.
  3. Este artículo es un poco viejo pero está lleno de curiosidades interesantes. Os animo a leerlo completo, me da igual si no lo meneáis:

    "En abril de 1806 Rezanov arriba, al mando de la “Juno”, a San Francisco con el objetivo de firmar un tratado que permita a su Compañía instalarse en suelo californiano, negocio harto complicado pues las colonias tenían terminantemente prohibido comerciar con potencias extranjeras, pues ello vulneraba el rentable monopolio de la metropoli. Rezanov, hombre hábil a la hora de tratar a la gente, supo ganarse la simpatía del gobernador y comandante español en San Francisco, don José Darío Argüello, cuya hija María de la Concepción Argüello, de apenas 15 años frente a los 42 del noble ruso, iba a jugar un papel involuntariamente determinante en todo el asunto. La historia de amor entre Rezanov y Conchita Argüello fue tan intensa como breve y durante las seis semanas que el ruso permaneció en San Francisco, no se separaron apenas ni un minuto según relata en su diario el médico de la “Juno” Georg Heinrich von Langsdorff."
  4. Un mapa muy chulo para el que se levante hoy chovinista-imperialista-iberista

    upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Imperio_Español_Completo.
  5. #2 jejeje, zasca monumental. Hablar sin saber o sin pensar es lo que tiene.
  6. #5 A lo mejor un @admin bondadoso podría ponerlo como imagen de la entradilla :-) (La que está ahora no viene mucho al caso)
  7. #3 Hay un resurgimiento de la historia española, tímido, pero en USA se está empezando a recuperar esa memoria por varios hechos, desde los exploratorios hasta por la ayuda prestada. Ver en.wikipedia.org/wiki/Honorary_citizen_of_the_United_States donde, en 2014, se incorporó a Bernardo de Gálvez por la decisiva ayuda prestada a la revolución americana.

    Ellos y nosotros tenemos mucho que aprender. Es un periodo histórico inmenso que acaba de terminar. Para España, en 1898...el otro día.
  8. #9 ahí lo dejo listas.20minutos.es/lista/estados-de-estados-unidos-mas-ricos-economic y en la época de la conquista española las pieles los minerales y la agricultura los hacía ser considerados las joyas de la corona. Que esté mal repartido... eso estaba antes con los españoles y después con los anglos
  9. #7 #5 Edit: ya se ha cambiado la foto que estaba en la entradilla por otra más apropiada disponible dentro del propio artículo.
  10. HAGAMOS AMERICA GRANDE OTRA VEZ! :troll:
  11. #3 con eso de las misiones para "evangelizar" anulan la propia dignidad de los indios. A los indios se les dio carta de españoles. No se les exterminó.

    Eso sí, tras las misiones hubo una llegada de colonos de la península, que no eran pecisamente WASP.
  12. En realidad fueron territorios anexionados a Mexico que se veía incapaz de defenderlos por sus propias revueltas internas. Mexico que se independizó de España porque era incapaz de mantener su soberanía sobre los territorios de ultramar por unos reyes absolutistas, demacrados por la endogamia y que permitieron a las tropas de Napoleón entrar y conquistar el pais, dandoles la bienvenida con un banquete.

    Pero si, es una historia de España en los EEUU muy interesante y se merece un mayor reconocimiento.
  13. #2 Por no decir que, hasta el siglo XX los niveles de desarrollo en Mexico sobrepasaban a los de USA, si bien el numero de ciudadanos hacia que la balanza se inclinase definitivamente a favor de USA...
    La guerra de 1845 (por ejemplo) fue entre dos países, pero México venía de la guerra contra Francia y de una guerra civil... aún así la cosa no fue un paseo para USA...
  14. #1 No hay que ser poco cuñado...  media
  15. Bueno en California los nombres de todas las poblaciones (puede haber alguna que no) son españoles. Asi que algo de aquello queda.
  16. Es sencillamente porque no dejamos nada practicamente de nuestra cultura en EEUU. Todos los que viven allí llegaron después y salvo alguna bandera de algún estado, varias, bastantes más bien, nomenclaturas, España apenas ha participado de la historía del EEUU actual.
  17. #3 Eso de la América mestiza vs. la América blanca no se debe a una mayor sensibilidad cultural de los españoles.
    Se debe a que los anglosajones "solo" querían las tierras de los indígenas mientras que los españoles además de las tierras querían su fuerza de trabajo mediante instituciones como la encomienda o la mita.
    Por otra parte, América del Norte recibió a fanáticos religiosos que viajaban con sus familias mientras que a la del Sur iban soldados solteros o con la parienta en España, que tenían menos moralina religiosa y los cojo*** más cargados, hablando en plata y de ahí viene el mestizaje.
    Pero nada, nosotros a seguir con la cantinela autocomplaciente de "que salvajes eran los ingleses, que mandaban a los indios a las reservas sin explotarlos laboral y sexualmente y sin enseñarles a hablar ni a adorar al dios verdadero".
    Relacionado: despuesnohaynada.blogspot.cl/2016/10/cuando-desperto-el-negro-todavia-
  18. #1 Típico comentario cuñao. No se forja un imperio si no es a base de gente entregada a la causa. De hecho, Europa tuvo suerte de que España descubriese América cuando ya había acabado con los reinos moros, porque conseguida la península, la conquista hubiese saltado los Pirineos.
  19. #5 Este enlace mejor, está a más tamaños y así se pueden leer los textos.
    commons.wikimedia.org/wiki/File:Imperio_Español_Completo.svg
  20. #9 California es uno de los estados más ricos de EE UU. ¿Que hay desigualdades? Ya lo sabemos; es EE UU.

    La parte pobre del sur es la zona del estado de Mississippi, que no sé si llegó a ser español.
  21. #21 ¿Cómo iban a dejar los españoles algo de su cultura en lo que ahora es EE.UU. si no masacraron, conquistron y esclavizaron a todos los nativos?
  22. #26 Compara la población indígena de México o Perú antes de la conquista con la de Estados Unidos y luego hablamos.

    O también puedes contarme lo sucedido en Cuba o Canarias.
  23. #13 que pasa? te aburrías hace una semana y has hecho una cuenta solo para decir paridas hasta que la quemes? la mitad de tus comentarios son intentos de flame bastante tristes...
  24. #15 Los indios también anulaban la dignidad de otras tribus. A ver si ahora nos vamos a creer que antes de que llegaramos nosotros eso era un remanso de paz y concordia. La diferencia es que los españoles por lo menos no los aniquilados sino que los asimilamos.

    Solo hace falta ver como es la población de Sudamérica (mestizaje) y la de norteamerica (aniquilación)
  25. #29 hombre, para ser sinceros la mayor parte de las muertes en sudamerica fueron por enfermedades, que masacrar masacramos, por supuesto, pero creo yo que en general tratamos a los indígenas mejor que los anglosajones...
  26. #33 un tipo de helado
  27. #22 Se debe a que los anglosajones "solo" querían las tierras de los indígenas mientras que los españoles además de las tierras querían su fuerza de trabajo.

    Si claro, los sudafricanos que tiene norteamerica se deben a la mayor sensibilidad anglosajona. Eran británicos que se tostaban demasiado cogiendo algodón o construyendo el ferrocarril.
    Los ingleses exterminaron a la población indígena, les quitaron sus tierras y montaron una nueva Inglaterra encima de ellos con el trabajo esclavo.
  28. A mi siempre me pareció curioso el nombre que le dimos al rio que hace frontera entre México y EEUU, Rio Grande.
    Aunque luego me enteré que Guadalquivir proviene del árabe y significa río Grande, que es Wad al-Kabir.
  29. #41 Porque se queda el resto del estado en rojo cuando Cataluña se independiza si la mayoría de las conquistas del imperio fueron gracias a catalanes según Cucurull? :troll:
  30. #42 Habla con Cucurull, los únicos que lo sigue sois alguno de vosotros :troll:
  31. #43 Quienes somos nosotros? :shit:
  32. #44 Joder, solo tú sigues a Cucurull? Así estas por todas partes porque no es la primera vez que me dan este argumento tan demagogo y pobre.
  33. #45 Así que meter con calzador el tema independentista en una noticia histórica es tu pan de cada día... Normal que te saquen a Cucurull! Lo pones muy fácil en ese contexto.
  34. #46 era una troelada ante los mapas del "orgullo patrio", puedes ver lo que fue y lo que es, con lo que quizá (espero) que será.

    Y ya que insistes en el tema Cucurull, te diré que mi opinión y crítica hacia el es que es del todo legítimo sus teorías y sus investigaciones, pero no en el ámbito donde las hace, los temas y debates históricos se deben de hacer en los ámbitos académicos donde habrá las personas preparadas para rebatir o confirmar sus teorías, jamás en los ámbitos políticos. Así que independientemente de lo que diga Cucurull no estoy de acuerdo en el como lo divulga.
  35. #40 Interesante.
  36. #5 es una auténtica BARBARIDAD :_)
  37. #36 ¿que es corso?
  38. #51 ¿pizza?, no conozco ese término, ¿de que se trata?
  39. #53 ...dios me libre, soy panchito.
  40. López de Cárdenas explorando el Cañón del Colorado. Magnífico lienzo del gran Augusto Ferrer Dalmau.

    En España se oculta nuestra historia, se nos obliga a aceptar como real la Leyenda Negra y las posiciones indigenistas de la izquierda española para aniquilar cualquier sentimiento de pertenencia a un país.  media
  41. #38 Ten en cuenta que también el norte estaba mucho menos poblado que los antiguos imperios inca y azteca. Si cabrones fueron los ingleses, los españoles y los portugueses, ya que cualquier europeo hasta bien entrado el siglo XX tenía perfectamente interiorizada su superioridad sobre el resto de los pueblos del planeta.
    La diferencia es que por cuestiones económicas y sociales a los españoles sí les interesó explotar a los indios (por mucho que se diga que a los indígenas no se les esclavizaba aduciendo legalismos chorras que no se cumplían en la práctica) y a los ingleses simplemente les sobraban.
  42. #23 #23 Tú si que has hecho un comentario "cuñao", el proyecto de los reinos ibéricos era saltar al Magreb (de ahí vienen las conquistas de Ceuta, Mogador y Mazagán por parte de los portugueses y de Melilla y Orán por parte de los castellanos), pero entre que los "moros" daban buenas hostias de nada que te metías un poco al interior y el descubrimiento de América se abandonó el tema.
    Para meterte a hacer un imperio necesitabas una justificación legal (son infieles) y superioridad tecnológica sino era impensable, mira lo que les pasó a los españoles en los Países Bajos, que al final se tuvieron que terminar largando porque los holandeses también tenían caballos y pólvora.
  43. #19 Eso es mentira. Muchos son españoles, pero hay otros muchos (que no alguno) que tienen nombres alemanes, ingleses, franceses o locales.

    Para ejemplo, la lista de condados:

    en.wikipedia.org/wiki/List_of_counties_in_California
  44. Por aquí todvía tenemos algún ignorante pronunciando 'Tecsas' en lugar de 'Tejas'. La X en castellano antiguo se pronunciaba J.
  45. #57 Cabrones no eran los los ingleses, los españoles, los portugueses. Cabrones, por utilizar tu término, somos los homo sapiens, los hominidos que había entes, los chimpancés y se podría seguir.

    Si los aztecas no hicieron en Europa los que los europeos hicieron allí, fue porque no tenían la tecnología necesaria. Como seguramente sabes, la invasión fue posible porque los españoles estaban aliados con tribus sometidas por Moctezuma. Si en vez de cuchillos de obsiana para desollar a la gente hubiera tenido una bomba atómica, no estaríamos aquí.
  46. #61 Sí, si yo no digo que los españoles fueran peores, sino simplemente que no nos creamos mejores que los ingleses por explotar a la población indígena en vez de expulsarla. Un hecho en la línea de lo que tú comentas: los mapuches de Chile, ante la presión española, fueron cruzando los Andes para establecerse en lo que hoy es Argentina y había que ver como se las gastaban con los habitantes de esas tierras.
    Si yo no digo ni que los indígenas americanos fueran seres de luz ni nada por el estilo, sino que no nos creamos superiores a los ingleses por haber integrado a los indígenas en el sistema económico colonial (y no con convenio sindical, precisamente, era sometimiento puro y duro).
  47. #22 Tu teoría sobre el no mestizaje en EEUU hace aguas cuando se conoce la actitud anglosajona con los nativos en Australia, África o la India.
  48. #22 xD claro por eso les dieron los mismos derechos que a los peninsulares y les crearon carreteras, hospitales y universidades.Se compartió todo el conocimiento de la época, se llevo ganado (lo cual acabo con el canibalismo), trigo, metalurgia...

    es.wikipedia.org/wiki/Colonización_española_de_América#Aportes_espa

    es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Universidades_y_colegios_virreinales_en_Hi

    e encargo e mando a la dicha Princesa mi hija e al dicho Príncipe su marido, que ansí lo hagan e cumplan, e que este sea su principal fin, e que en ello pongan mucha diligencia, e non consientan e den lugar que los indios vezinos e moradores en las dichas Indias e tierra firme, ganadas e por ganar, reciban agravio alguno en sus personas e bienes; mas mando que sea bien e justamente tratados. E si algún agravio han rescebido, lo remedien e provean, por manera que no se exceda en cosa alguna de lo que por las Letras Apostólicas de la dicha concessión nos es inyungido e mandado.
    es.wikisource.org/wiki/Testamento_de_Isabel_la_Católica

    Los salvajes efectivamente eran los Ingleses que exterminaban completamente a los aborigenes tanto en America como en Australia o Nueva Guinea.

    De autocomplacencia nada.
  49. #3 Pues es falso, las misiones en California no empezaron hasta más de un siglo despues del Mayflower. Donde sí que habia presencia antes fue en Florida.
  50. #63 #64 Sí, la verdad es que los anglosajones no tuvieron políticas equivalentes a la "encomienda". A través de la cual a cada español que llegaba a América le asignaban un grupo de indígenas para que los evangelizara y ya de paso que les trabajaran en las haciendas en agradecimiento por presentarles al dios verdadero.
    A ver, no estoy diciendo inglés bueno y español malo. Sino que si en Sudamérica no mandaron a los indios a reservas era porque se los explotaba laboralmente y si a día de hoy México o Perú son países mestizos es porque los españoles se follaban a las indias que tenían encomendadas (el harem de mexicas que tenía Hernán Cortés en su palacio de Cuernavaca es prueba de ello) y si los ingleses no lo hacían era porque se trataba de fanáticos religiosos que viajaban en familia.
    Y lo de las carreteras... Anda que no tenían una red de comunicaciones acojonante el imperio Inca, y lo de las universidades, sí, para los criollos.
    No somos responsables de la historia, pero sí de cómo la recordamos.
    Noel E. Wellis
  51. Nunca habremos sabido gestionar en condiciones un estado. Pero mira si no hemos tenido más cojones que ninguno para llegar a lo más recondito de este planeta.
    Años y años preguntandome por que la historia española no era tan vistosa como las demas europeas, y era por puro desconocimiento!
    Espero que se siga fomentando esta gran rama de la epoca de exploración de nuestra historia.
  52. #66 ¿Tú has oido hablar de la Leyes de Indias? ¿ Tienes idea de que España es el único pais que ha paralizado durante meses una empresa militar por motivos éticos( Controversia de Valladolid)y justamente para proteger a los nativos delos encomenderos?¿ Sabes si en algún otro país hicieron algo parecido a esas leyes promulgadas en el siglo XVI? ¿ Ssbes cuántas universidades se construyeron en ese siglo?
  53. #69 Creo que tengo algo de idea de historia de América Latina... Las famosas "leyes de indias" en la práctica eran muy difíciles de aplicar. Esas mismas leyes dejaban resquicios legales a los que se agarraban los colonos para esclavizar a la población (como la de poder esclavizar caníbales), de hecho, Cabeza de Vaca en Paraguay tuvo muchísimos problemas con los colonos españoles porque no les daba la gana cumplir con la ley.
    Dentro de esa misma ley se recogían prácticas de explotación que no recibían el nombre de esclavitud, como la mita y la encomienda ¿Sabes lo que eran?
    Y lo de las universidades.... Sí, para criollos ¿O te crees que un indígena altiplánico tenía alguna posibilidad o interés en acudir a ellas?
  54. #40 bien visto, hay cientos de topónimos árabes en España. Empezando por Andalucía. Y cientos de palabras del español son árabes, incluyendo nombres y apellidos. Esto también se olvida.
  55. #70 Veo que tienes la idea sobre la Conquista que ha imperado durante mucho tiempo. La Conquista en su primera etapa ( 50 primeros años) es una empresa privada de aventureros. No hay ningún ejército mandado por la Corona. La feroz crítica de Bartolomé de Las Casas se genera por los excesos de esas expediciones que se financiaban de manera privada. Justamente para poner orden y tenr un control sobre esos territorios se establecen las leyes de Indias con todo un corpus teórico a cargo de teólogos que el propio Grocio reconoce utiliza en sus derechos de gentes. Desde luego una cosa como bien dices es su promulgación y otra su aplicación a miles de kilómetros de la autoridad real. Pero eso no es óbice para que el concepto de considerar a los nativos subditos y no sujetos de esclavitud por toma de guerra es determinante para la protección de esas poblaciones.
    Sobre las universidades, es evidente que dificilmente podían, hace 500 años y ahora, acceder un "indígena del altiplano". Pero la diferencia esencial con la cultura anglosajona es que las clases altas indígenas pudieron ingresar en ellas
  56. #72 Insisto, repito, reitero... Aunque no se llamara "esclavitud" había otras formas de explotación como la encomienda y la mita.
    Lo de las Universidades... Fueron muy pocos indígenas los que mantuvieron su estatus privilegiado dentro de la colonia y no deja de ser un método para imponer una forma de pensar.
    Lo que no entiendo es porque a algunos les parece que imponerle a un pueblo una religión, cargas fiscales y explotarlos laboralmente (aunque por legalismos chorras no se llamara "esclavitud") es menos cruel y más legítimo que echarlos de sus tierras y mandarlos a una reserva "donde no molesten".
comentarios cerrados

menéame