Cultura y divulgación
273 meneos
4244 clics
¿Está la vida rural abocada al fracaso y la desaparición?

¿Está la vida rural abocada al fracaso y la desaparición?

El titular de este post no es mío. Tan solo pongo en formato pregunta algo que el periodista y escritor burgalés Rafa Ruiz negó con emoción este verano en el pregón de las fiestas patronales de Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja: la vida rural no está abocada a su desaparición. Pero lo parece. He ...

| etiquetas: vida rural , abocado , desaparición , fracaso
103 170 0 K 285
103 170 0 K 285
Comentarios destacados:                                
#3 Si. Al menos la vida rural que conocemos ahora. Vivir en el campo y del campo es duro. Ir 7 días a una casa rural mola cuando sabes que el lunes siguiente estarás rodeado de bares, tiendas de todo tipo, centro de salud a la vuelta de la esquina, el colegio, la oficina calentita/fresquista, los amigos, internet, etc.

Pero con 70 y pico años, un terreno y unos animales que trabajar para comer, esperando al panadero cada 3 días y llamando al médico para ver cuándo puede venir pues...
«12
  1. Depende de la zona geográfica.
  2. En el 2090 volverá a ponerse de moda. Ya sabéis que todo vuelve.
  3. Si. Al menos la vida rural que conocemos ahora. Vivir en el campo y del campo es duro. Ir 7 días a una casa rural mola cuando sabes que el lunes siguiente estarás rodeado de bares, tiendas de todo tipo, centro de salud a la vuelta de la esquina, el colegio, la oficina calentita/fresquista, los amigos, internet, etc.

    Pero con 70 y pico años, un terreno y unos animales que trabajar para comer, esperando al panadero cada 3 días y llamando al médico para ver cuándo puede venir pues...
  4. En el artículo nos pone el gancho de ese, de teletrabajar (ni teletrabajando tienes garantizado nada ni todo el mundo puede teletrabajar). Un poco el artículista se olvida porqué la gente se ha ido de los pueblos y són razones obvias. La vida en el campo es más sana, claro que si, pero es muy duro extraer el fruto de la tierra, eso no es ponerte delante de una pantalla y que crezca el trigo, aparte que te tienes que desplazar siempre si quieres algo, los precios de las tiendas de los pueblos siempre son más caros que en las ciudades y para ir al médico, para hacer tramites, para muchas cosas si no tienes coche o estas impedido es un problema y muy gordo. Si el estado subvencionara el ir al campo o que las comunicaciones se pudieran hacer de una manera más àgil y más ràpida mucha gente se plantearia ir a entornos más sanos y más naturales...
  5. Ya, pero cuando hay un apocalipsis zombi la primera prioridad de los supervivientes es salir de las ciudades.
  6. La gente de los pueblos vive obsesionada con el coche. No les queda otra si quieren hacer cosas básicas como comprar o ir al médico. Y más coches y mas carretera, es más peligro de accidente grave. Además en los pueblos no hay casi ningún servicio. A menudo suelen estar concentrados en una especia de hubb donde encuentras el supermercado, la farmacia y hasta el gimnasio, y muchas veces están a una hora de distancia. Y eso la gente mayor, cada vez más, les cuesta llegar.

    Conocí el caso de un señor de casi 90 años. Conducía cada día para llevar a su mujer al médico. Le pararon un par de veces por meterse sin querer en un paso de puente sin prioridad. Tenía mas sanciones, así que le retiraron el carnet y tampoco se lo renovaron después por falta de aptitudes médicas. Desde entonces viven dependiende de los horarios de la ambulancia. Puede tener el médico a las 14h, que la ambulancia tiene una ruta, y si pasa a las 11.30h por su casa, los recogen y los dejan en el hospital a las 12.30h, y les toca esoerar. Y la vuelta igual. Aunque hayan acabado a las 15h, si la ambulancia no tiene la ruta hasta las 17h, no llegan a casa hasta las 18h. Todo un día para una operació que en una gran ciudad harían andando en una hora. Y claro, así la gente se quiere marchar pero es que tampoco hay solución...
  7. Pues en las zonas donde haya un trabajo que sea imprescindible que sea rural, no. En el resto si. Y mejor para el medioambiente.

    Los consumos por persona en ciudad de un montón de cosas son inferiores.
  8. Hay que empezar poniendo medios y facilidades para que "volver al pueblo" apetezca. Pero claro, es una inversión a largo plazo y, aquí, todo lo que no se note en menos de 4 años no se contempla.

    Se reducirian problemas tan graves como el desempleo y el alto precio de la vivienda. Hasta nuestra salud mejoraría.

    En Alemania lo han hecho muy bien.
  9. #8 pues para haberlo hecho muy bien solo hay 4 puntos de diferencia con España datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL.ZS
  10. #9 Mira la evolución desde 1960. En Alemania apenas ha variado. En España se ha reducido a menos de la mitad.
  11. pues anda que si dieran algunas facilidades no tendría muchísimas posibilidades para mucha gente....

    hace tiempo los campos de cultivo se estaban abandonando, pero ahora se está revirtiendo... será por algo... porque al menos para ganarse la vida.... hay posibilidades, lo único que se necesita inversión, cosa que los potenciales viajantes al mundo rural, carecen...
  12. Que los tractores paguen seguridad social, así volverá a haber trabajo en el campo {/modo ludita off} :troll:
  13. Al final, todo se reduce a saber si podrás vivir del campo y la distancia a la que tienes los servicios, porque como bien dice el artículo, con el turismo rural no hay suficiente.

    No hay más que ver el caso de Catalunya, las comarcas rurales que más se han despoblado son las más aisladas, incluidas las del Pirineo de Lleida, a pesar de las pistas de esquí y el turismo de montaña. En cambio, aquellas poblaciones en las que se puede vivir de la industria agroalimentaria, la fruta de regadío o el vino, y que además se encuentran a menos de media hora en coche de Girona, Lleida, Manresa o las áreas metropolitanas de Barcelona y Tarragona, no sólo no se han despoblado, sino que incluso han aumentado la población.
  14. #3 llevo 5 años viviendo en una zona rural, en una universidad donde solo tenemos un "desavío" y un "comedor", lo siguiente está a 20min en coche....
    Si tienes una buena conexión a internet y un vecindario en condiciones... no es nada duro, si te refieres a vivir "del" campo, no en el campo, eso si es duro....
    Lo duro no es el lugar, al menos no especialmente, lo duro es el trabajo....
    Claro, si los servicios son los adecuados, yo tengo un hospital a 30 min en coche y (algo parecido a..) centro de salud a 20.
  15. #14 Claro, pero cuando seas mayor y tengas tus achaques lo que vas a necesitar es poder ir al centro de salud andando a que te miren la tensión y el azúcar, un supermercado y un bar o un centro social para estar con gente.
  16. #6 Y el día que uno de los dos se quede solo a ver quién les ayuda, porque cada vez hay menos vecinos y probablemente los hijos estén trabajando fuera.
  17. #16 Acaban en una residencia sí o si...
  18. #15 No se yo, seguramente me iré a vivir a una zona más poblada al jubilarme, de hecho estamos haciendo planes para eso....
    Sobre el centro social... tengo internet... Puede sonar raro, pero.... Soy informático...
  19. #17 Si la pueden pagar, porque su vivienda no creo que la den vendido para hacerle frente a los costes de una residencia.
  20. #18 Yo no soy informática pero lo de Internet también me convence más a día de hoy. De mayor imagino que buscaré más contacto humano para hablar de la artritis y el reuma :-D
  21. #6 Estoy totalmente deacuerdo contigo. No se por que esta obsesion de luchar contra despoblamiento en España, se que es una pena y se perdera mucha cultura, pero el planeta lo agradecera si estamos concentrados en medianas ciudades donde el transporte publico y los servicio sea efectivo, y dejar de mantener carreteras, servicios, residuos, tendidos elecricos... que salen carisiomos para poblaciones muy pequeñas. Y ya no te hablo de la cantidad de suelo rustico que se esta recuperando año tras año. Ahora eso si, ciudades con cabeza y no como están ahora Madrid y Barcelona, que es demasiado.
  22. #20 Creo que, cuando nos jubilemos (o dentro de unos 30 años) los coches autónomos serán la norma, el tener uno para una comunidad mediana y compartirlo puede ser una pedazo de opción... Algo así como tener un sistema de autobuses ultra eficiente....
  23. Habría que hacer una política de incentivar pueblos con una masa crítica lo suficientemente grande para que dispongan de servicios. Mehor tener un pueblo de 15000 habitantes que 10 pueblos de 1500.
    Los pueblos muy pequeños y aislados están condenados a una vida muy dura y a una terrible falta de servicios.
    Pero parece que en este país solo existe Madrid y Barcelona.
  24. #4 Si el estado subvencionara el ir al campo
    Ya lo hace. El Plan de Empleo Rural.
  25. Joder, recuerdo hace una década el pedazo de festival (Baitu Rock) que se montaba en ese pueblo.
  26. #15 Probablemenre cuando seamos viejos ya exisitirán aparatos para tener en casa que te hagan todo el chequeo médico y drones trayéndote la compra.
  27. #13 es que quien cojones se va a ir a vivir a Pont de Suert, que no hay nada y el hospital de Lleida está a 2 horas.
    Yo vivo en una zona vinícola en una ciudad de 50.000 habitantes a 50 km de bcn, y se vive de cojones.
  28. #26 y robots sexuales...
    Para los nietos.
    Nacimos demasiado pronto
  29. Vivo en un pueblo y no lo cambio por ninguna ciudad, ahí me paguen en oro. Tengo todas las ventajas de la ciudad sin ruido. Mis perros tienen huerta para correr y campo para pasear. Y sé lo que es vivir en una gran ciudad, por eso no cambio el pueblo.
  30. Para eso es necesario ceder viviendas en los pueblos a los migrantes que si sabran hacer uso de ellas y vivir en el pueblo que no son señoritos como los que vivan en el pueblo y se fueron a la capital creyendose mas que nadie.
  31. #3 Coño, es que me estás pintando una aldea perdida en el culo del mundo. Mi pueblo está a 50 km de la capital de provincia. Tiene 4.100 habitantes. Tenemos ambulatorio, servicio de urgencias, cuartel de la guardia civil, colegio de infantil, de primaria e instituto, fibra a 100 Mb, y más tiendas y bares de los que necesitamos (y muy baratos, dada tanta competencia).
    Mi padre ha sido jornalero agrícola toda su vida. Yo, sin embargo, sólo he pisado el campo para trabajar unos meses en toda mi vida, y tengo ya más de 40 años.
    ¿Sabes lo que no tengo? Ni cadenas de comida rápida, ni restaurantes exóticos, ni cines. Pero todo eso lo tengo a 20 minutos en coche, y si alguna vez voy es por variar, porque pizzas y hamburguesas también las hacen aquí, y en mi tele de 47" veo todo lo que se me antoja descargar.
  32. #21 ¿Con que criterios juzgas "demasiado" grande o pequeña una ciudad?
    Lo pregunto honestamente.
  33. #29 como tú hay millones de personas deseando vivir así y que no pueden.
    Es una verdadera pena.
  34. #10 Porque se industrializó antes. Pero el resultado es el mismo, independientemente de si se hizo en los 40 o en los 80.
  35. #15 #18 Ser anciano en una gran ciudad es horrible. Gente que va a un ritmo muy superior al que tú puedes seguir. Miedo a abrir la puerta cuando llaman, te vaya a dar un palo un desconocido. Es un medio hostil. Una vez fui a un Carrefour un lunes por la mañana, y me quedé sorprendido de que estaba repleto de viejos. Pero claro, qué anciano se va a meter en el barullo que hay un viernes por la tarde o un sábado en un centro comercial? Prefiero mi pueblo, donde todos nos conocemos, con los viejos con sus huertos urbanos, jugando al dominó o tomando el sol en la plaza, y donde el vecino llama a tu puerta si ve que no has dado señales de vida en todo el día.
  36. Pues claro que está abocada a la desaparición. Es un modo de explotación de la tierra que ya está superado.
    Por suerte!
  37. #4 No sé por qué asocias vivir en el pueblo con trabajar en el campo. Como si en un pueblo no hubiese oficinistas, camareros, basureros, fontaneros, electricistas, informáticos, dependientes, peluqueros, modistas, camioneros, transportistas, albañiles, ganaderos,... Mi pueblo tiene 4100 habitantes, y que trabajen directamente en el campo, no creo que haya ni un 15%. Las labores agrícolas están muy mecanizadas. Salvo en la recolecta de frutas y verduras, apenas se necesita mano de obra. Y si lo que plantas son cereales, no trabajan más de 3 personas a la vez.
  38. #29 Yo soy de pueblo. Viví 10 años en Málaga capital, y 6 en Madrid capital, y en cuanto pude, volví a mi pueblo. No echo de menos nada de las grandes ciudades. Si algún día me quedo en paro, lo mismo tengo que volver a una de ellas, pero mientras pueda, aquí sigo. Un pueblo puede agobiar a alguien adolescente, pero yo ya estoy de vuelta de muchas cosas y lo que quiero es tranquilidad.
  39. #35 hay bastante más competitividad en el campo que en la ciudad, mucha más. Si no estás constantemente creciendo, más terreno, más producción, más eficiencia; estás acabado, en diez años lo que te mantenía en un nivel de vida solo te da para malvivir y quizás no aguantar una crisis.
    Cuenta que si no planeas producir el doble en diez años sencillamente tu nivel de vida cae a la mitad.
  40. #3 Y pagando impuestos como si tuvieras de todo
  41. #14 20 minutos al centro de salud....Tu no tienes hijos
  42. #22 Si por que los autobuses estan desaparecidos en el entorno rural
  43. #1 más bien de la zona geoeconomica. La vida rural persiste e incluso florece en muchos lugares de Europa, pero dónde lo hace siempre es conviviendo con otras actividades económicas. El gran problema de España es la concentración de la población en unas pocas grandes ciudades, mientras grandes extensiones de terreno viven ancladas en el pasado y las únicos cambios de tejido productivo que han experimentado fueron los derivados del anterior boom inmobiliario.

    Corregir estos desequilibrios costaría décadas y llevamos 82 años de retraso. Y que conste que no creo que el Estado pueda, por sí solo, realizar está hazaña, haría falta que las grandes fortunas del país se implicasen a fondo en ello. Pero ya sabemos que las grandes fortunas españolas solo practican el patriotismo de cara a la galería, para poder seguir parasitado la sociedad sin que nadie les ponga pegas, y es totalmente impensable que comprometan su dinero en el desarrollo del país.

    Así que la "vida rural" está condenada a seguir siendo un lastre para el desarrollo económico basado en la concentración de recursos en unas pocas ciudades, cuya capacidad de crecimiento está alcanzando ya sus límites.

    Que estamos jodidos, vamos.
  44. #4 yo tengo compañeros de trabajo que opinan que vivir en el campo no es sano por la cantidad de fertilizantes y insecticidas que le echan a la tierra. Una compañera tiene alergias y problemas de piel por ello.
  45. #24 Eso es para que no se marchen
  46. Exacto. gracias a dios que ahora dependemos de las multinacionales alimenticias y el Mercadona para la distribución de los productos agropecuarios. En fin... el problema de España es que somos un país pequeño y todo tiende a concentrarse en unos pocos lugares y ultimamente en uno. MADRID. Esto significa qur mucha gente joven, no solo de pueblos se viene aquí y deja su tierra. Hay que intentar repartir la riqueza y que haya más ciudades alternativas a Madrid. Para que pequeñas ciudades funcionen. Luego sería bueno tambien meter mano en la agricultura, no puede ser que no sea rentable.
  47. #11 la tierra no se está dejando de cultivar por eso. Cada vez hay menos y más grandes empresas dedicadas al agribusiness.
  48. #2 Volver al campo se pone de moda cada década. No vas a tener que esperar tanto.
  49. #42 Si que tengo, 2 años y medio tiene...
    ¿Por?
    20 minutos es menos de lo que tardaba en Sevilla ya que, por el tráfico, no puedes coger un coche en el centro de las ciudades.
  50. #37 claro, el futuro es alimentarnos con Soylent
  51. #44 no es un problema, es una rareza de Europa que se mantiene en base a impuestos, de hecho si cuentas como la ONU Europa apena tiene ciudades grandes, de más de 5 millones de habitantes.
    esa.un.org/unpd/wup/publications/files/wup2014-highlights.pdf#page=17 figura 8
  52. No. El que tiene un pedazo de tierra, tiene subsistencia. Echas cuatro gallinas, tienes cerdos, cabras... Plantas hortalizas, etc y a vivir.
  53. #35 Es que lo que no tiene sentido es vivir en un sitio con menos de 5.000 habitantes ni con más de 100.000. Un pueblo con más de 5000 habitantes tiene todo lo que necesitas y una ciudad con más de 100.000 pasa a ser alienante e individualistas.
  54. #3 Eso depende del tamaño del pueblo, donde voy yo son 100 habitantes y no hay nada de nada, el panadero viene cada dia con la furgo repartiendo el pan, el medico viene 2 veces por semana, transporte publico 2 veces por semana.
    Eso si a 15min en coche tienes la capital de provincia, donde tienes todo.
  55. #15 Te parecerá increíble, pero aunque seas mayor te puedes ir a vivir a donde te plazca. No por vivir ahora en el campo (que no del campo) tienes que hacerlo el resto de tu vida.
  56. #40 Otro que cree que todo el que viva en un pueblo es agricultor o ganadero :palm:
  57. #55 ¿En base a qué estableces ese mínimo de 5 mil habitantes? Yo vivo en uno de 500 y tengo todo lo que necesito en él para el día a día y la ciudad a 20 minutos en coche.
  58. #42 Supongo que tú vives pared con pared al centro de salud.
  59. #31 Hay quien despotrica del mundo rural y no ha pisado un pueblo en su vida. Se cree que vivir en un pueblo es como Paco Martínez Soria en los años 40.
  60. #57 No sólo depende del tamaño del pueblo, también depende de la comunidad autónoma. En la que vivo hay médico todos los días en los pueblos de 100 habitantes y transporte público también.
  61. #4 ¿Crees que todo el que vive en un pueblo se dedica a la agricultura? Creo que tienes que pisar más el mundo rural actual. Muchos vivimos en pueblos y nos desplazamos para trabajar. Exactamente igual que tiene que hacer la gente que vive en Madrid o Barcelona. No tienen el trabajo a la vuelta de la esquina.
  62. #63 Lo que yo conozco es Huesca.

    El pueblo tiene medico "todos los dias", hay uno del pueblo que era medico y ahora esta jubilado y vive en el pueblo, ante una urgencia siempre puedes picarle, pero entiendo que eso no sera lo comun.
  63. #6 La gente de los pueblos vive obsesionada con el coche Pero la gente de las ciudades no :palm: :palm:
  64. #23 con 15 mil habitantes ya no es un pueblo.
  65. #37 Claro rey porque tu comes ceos y comunity managers.
  66. #65 Por eso te digo, que depende de la comunidad autónoma. Algunas han decidido abandonar los pueblos pequeños y concentrarlo todo en ciudades, creyendo que así mejoraría todo y a lo que lleva es a la desaparición del mundo rural.
  67. #59 por ahora no lo creo, por lo que creo no va a haber pueblos, habrá ranchos a modo de Alberta, Canadá.
    Más Grande que España, más terreno agrícola que España y de 4 millones de habitantes sólo 70.000 dedicados a la agricultura y ganadería. Sencillamente es imposible competir como propietario con 20 hectáreas cuando el resto del mundo está con 100 o 800 hectáreas, si no creces estás acabado y crecer significa que los otro 80 propietarios con sus familias ya no van a estar ahí para alimentar al resto del pueblo. A menos que sea por comunicación un lugar de residencia satélite la la ciudad va ser imposible mantener al pueblo, es a base de impuestos del resto es como lo consigue Europa.
  68. #6 #21 ¿Que tal si un dia haceis una comparacion sobre los km que hace una persona que vive en una ciudad en un año y los que hace una persona de un pueblo?

    Por que va a ser graciosisimo que la mayoria de todos esos jubilados que viven en los pueblos te hacen 3.000 o 4.000 km y los de las ciudades 50.000 / 100.000 año.

    Obsesionadisimos... Y de una inefectividad sin paragon. Los cojones 23.
  69. #70 Te repito: una gran parte de la gente que vive en el campo NO se dedica a la agricultura, ni a la ganadería. Supongo que si no lo sabes es porque tu contacto con el mundo rural español es escaso.

    Sobre lo que dices: depende de las hectáreas, depende de la calidad de la tierra, del regadío o secano, del clima, de la geografía, de la producción... Pensar que todo es igual y que la agricultura es igual en España que en Ohio, es no tener mucha idea de lo que se habla.
  70. #14 Eso pensaba yo.

    En un contexto de teletrabajo creciente sustituyendo a la oficina, irnos a pueblos me parece bastante más sostenible.
  71. #35 que razón tienes, me da un montón de pena los viejos que de cuando en cuando ves en la tele que han muerto en su casa y la gente solo se da cuenta cuando llega el olor
    Las ciudades tienen más servicios pero menos humanidad
  72. #2 No es cuestión de modas, es cuestión de dos cosas principalmente. Que los propietarios de esas fincas, casas de pueblo, ... espabilen y se bajen de burro con los precios (he visto auténticas salvajadas por casas en que no puedes vivir y están pérdidas) y la otra es que las administraciones (nacionales y locales) empiecen a mejorar servicios poco a poco, infraestructuras básicas e incluso alguna ayuda a esos ayuntamientos.

    Yo muero por comprarme una casa en un pueblo perdido e ir arreglándola e incluso poder montar un pequeño hotel rural, ya que mi trabajo puedo hacerlo prácticamente todo desde casa (excepto algunas revisiones que ya hace falta ir). Pero no hay nada que valga la pena y menos pagar lo que piden.

    Recuerdo que no hace mucho en Italia se dieron cuenta de todo lo que estaban perdiendo y pusieron un montón de propiedades "gratis" a cambio de restaurarlas y llevar vida a los pueblos en menos de cinco años desde que te la concebían. Aquí eso ni se lo plantean, si alguien sabe de algo así agradecería algo de información.
  73. #31 Tenemos ambulatorio, servicio de urgencias, cuartel de la guardia civil, colegio de infantil, de primaria e instituto, fibra a 100 Mb, y más tiendas y bares de los que necesitamos (y muy baratos, dada tanta competencia).

    Y teniendo eso (y una pantalla de 47"), no me extraña que no eches de menos tener en el pueblo "Ni cadenas de comida rápida, ni restaurantes exóticos, ni cines".

    Yo cuando me jubile del todo, buscaré un lugar como ese para vivir los últimos años...

    #26 De echo, para tomar medidas de tensión arterial, arritmias, niveles de glucosa y más; ya no es necesario desplazarse a un centro de salud. Otra cosa es que haya personas que prefieran desplazarse para tener contacto con otros humanos (que es uno de los problemas que tendrán que afrontar cada vez más personas...).
  74. #66 conozco mucha gente de ciudad que no conduce, de pueblo no conozco a nadie.
  75. #77 Pues entonces no conoces mucha gente. Yo conozco gente de ciudad que conduce, gente de pueblo que conduce y gente de ciudad y de pueblo que recurre al transporte público.
  76. #54 Si no te roban, tengo yo un matrimonio de vecinos jubilados y han arramplado con todo lo robable de media vega. Y son payos. :-/
  77. #35 Totalmente de acuerdo. Tampoco me refería a vivir en una ciudad, sino en un pueblo. Ningún extremo es bueno.
  78. #21 ¿el planeta agradecerá que cuando entras en Madrid (comunidad) solo ves cemento y asfalto donde antes había monte bajo,olivares...? Recuerdo que antaño se me caía el alma a los pies cada vez que iba a Toledo, pues en el viaje solo ves poligonos industriales a los lados de la carretera, eso es así ahora en todas las carreteras de Madrid. Dudo que por muchos coches y recursos que gasten para mantener el medio rural se acerque al la barbaridad medioambiental que es cualquier ciudad de 200000 habitantes o más.
  79. #72 hijo de ganaderos da la zona del Deza y transportista con el 90% del volumen en productos agrícolas/ganaderos, de hecho mi madre se pegó una gran jubilación gracias a la venta de la explotación a un vecino con capacidad para crecer, mientras la división de propiedad entre hijos la explotación iba ser gastos para los herederos o dejar al que quedará de propietario con un lastre económico importante.

    Sencillamente lo que crees que es el campo va a desaparecer, lo que antes daba 20.000 € limpios al año ya no va a darlos, sea secano, regadío, muy productivo o un secarral, es pura competencia de suma cero, por eso se abandona de gente el campo, de hecho es en base a ayudas que no se hizo de forma aún más acusada.
  80. #48 justo eso decía, el pequeño agricultor casi no existe, porque no puede. el campo se echaba a perder, pero ahora ha resurgido de macro empresas que compran una parcela de la ostia, plantan, ponen goteo, y me imagino que con las extensiones que manejan serán muy rentables. pero eso para un Pepito que lleva 3 años en paro... pues no se puede permitir, directamente porque no tiene tierras (ni maquinaria), ni capacidad de aguantar 3-5 años sin nada hasta que la tierra empieza a dar sus frutos.
    Algún destello de luz se ve con poca gente que "arrienda" tierras abandonadas, las pone en marcha,... y será el contrato que tenga, pero esa persona tiene que saber, primero, y segundo tener algo de capacidad económica (un tractor mínimo, luego para plantar, poner goteo... una pasta...).

    yo lo decía por territorios despoblados y tal, se podría poner de mano de diputaciones, ayuntamientos, comunidades,... ayudas para desarrollarlo, cesión de tierras, maquinaria, incluso echar mano de la gente que sabe para enseñar/ayudar.
  81. #78 Pues ya me dirás dónde. Yo vivo a 30 km de la capital de provincia. En la capital te puedes permitir prescindir del coche, conozco a gente que lo hace, el autobus urbano hace milagros. En cambio, en el pueblo, si quieres ir al cine, al super, a la peluquería, comprar algo que no sea comida, si quieres ir a mas de un bar en tu vida... Necesitas un coche si o si.
  82. #84 Se lo diré a mis vecinas, que no se han enterado y usan el autobús para ir a la ciudad. ¡Que mujeres más torpes, ni aprendieron a conducir en los 60 ni ahora les da la gana enterarse de que necesitan un coche para vivir!
  83. Tal como está planteada, está abocada a la desaparición la vida rural aislada.

    Los pueblos, incluso los pequeños, que tienen a pocos minutos en coche una localidad con sus 5000 habitantes con servicios y empleo no van a desaparecer. Incluso van a ampliarse.

    Ahora bien, Villasoledad del aislamiento con el municipio mas cercano a 30 km está muerta sin remedio.
  84. #85 Tus vecinas trabajan? O se pueden permitir esperar al autobus del dia y que pase cuando tenga que pasar?
  85. #37 Claro? pues sí, está bastante claro que el futuro es la agricultura... del futuro, no vivir en aldeas cerca de los campos, como en la edad media. La tecnología ha avanzado un pelín (y más que lo hará), podemos producir mucho mas alimento que con el viejo modelo de pueblos agrícolas, que parece que tenemos una imagen del mundo de Disney.

    Por cierto, no insulté a nadie ni nada parecido... los negativos de Olarcos KIKON son por pura intolerancia a opiniones ajenas o como va?
  86. #43 Por la puñetera manía de usar autobuses grandes en lugar de minibuses, que saldrían más rentables para ese uso.
  87. #87 Las hay que hasta trabajan en el pueblo y no es recogiendo fruta. ¿Qué cosas eh?
  88. #54 Claro, y conectas el wifi al culo de la gallina para comentar en Menéame, te curas el cancer con tomillo y te matas a palos con tu vecino por que la vaca se metió en su campo... Welcome back a la edad media!
  89. #83 Que no quede un palmo de naturaleza, por favor... el planeta parcelao.
  90. #81 En realidad, al estar agrupados, los urbanitas necesitan en proporción muchas menos infraestructuras, porque se usan mucho mas intensivamente.
  91. #94 no es eso, es aprovechar recursos que tenemos para dar trabajo a la gente. (parcelaos ya estaban, se trata de recuperarlos, no de coger más al monte, que si te pones eso si que lo hacen algunas macroempresas de éstas....)
  92. #60 En que en un pueblo de 5000 suele tener colegios e institutos, farmacia, centro de salud, cuartel de la guardia civil, supermercados, mercerías, peluquerías, etc. Todo lo que puedes encontrar en una ciudad, menos los centros comerciales. Un pueblo de 500 dificilmente tendrá todo eso y necesitarás algún medio de transporte.
  93. #91 Las empresas no los ofertan , es mas una cuestión política y de organización entre Diputación, Ayuntamiento y Comunidad además de no ponerse de acuerdo dilapidan los recursos
  94. #61 A quinientos metros
  95. #31 del artículo: "Internet nos ha conectado con el mundo, de tal manera que, como hago yo, puedes teletrabajar desde un pueblecito con la misma conectividad que si estuvieras en una oficina de la Gran Vía madrileña." Pues precisamente en los pueblitos de las merindades ya te puedes ir olvidando. Ha dado un paseo de dos días y no se ha dado cuenta del aislamiento tecnológico y logístico de estos pueblos.
«12
comentarios cerrados

menéame